Estudio de caso: maltrato intrafamiliar
Eddy MONTANEZ PENARANDADocumentos de Investigación10 de Noviembre de 2018
5.841 Palabras (24 Páginas)383 Visitas
Introducción
Este trabajo presenta un abordaje de una de las problemática sociales más recurrentes; como es el maltrato intrafamiliar; que a través de la historia tanto ha afectado, teniendo un impacto negativo en la sociedad colombiana. Este flagelo durante décadas ha estado presente en casi todos los contextos de la sociedad. Es así como las mujeres en un mundo globalizado experimentan esta penosa experiencia, y en la mayoría de los casos no se llega a una solución por diferentes implicaciones, donde la víctima no cuenta con los mecanismos pertinentes para realizar un debido proceso (Naciones Unidas, 2000).
Por medio de la técnica del estudio de caso se pretende investigar acerca del tema de la violencia intrafamiliar, enfocado al maltrato contra la mujer, quien por tradición cultural se encuentra mas expuesta a ser victima de esta problemática.
El trabajo se elaboró con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la elaboración de un estudio de caso, como un ejercicio práctico que a futuro se tendrá en cuenta como una herramienta a la hora de llevar la investigación al campo laboral y profesional.
Para su elaboración se tuvo en cuenta la metodología colaborativa, por medio de la técnica de estudio de caso, con un enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Para ello se emplearon los recursos disponibles en el aula sobre la elaboración y metodología del estudio de caso, así como la información recogida durante las tutorías presenciales.
Finalmente se realizaron algunos aportes desde la perspectiva del estudiante sobre el tema investigado y se concluye con los aprendizajes alcanzados sobre la técnica y elaboración del estudio de caso.
Diseño Del Estudio De Caso
- Lugar de diseño de caso: para la elaboración de este estudio de caso, y el desarrollo de la temática dispuesta, la información será tomada de las bases de datos y la biblioteca institucional, siendo esta un recurso primario para la investigación. Además se soportará y complementará cuando sea necesario con artículos, libros u otras investigaciones que se puedan conseguir en internet.
- Recursos utilizados: en la elaboración de esta investigación se emplea primordialmente el tiempo para llevar a cabo la planeación, estructuración y desarrollo del estudio de caso. En el transcurso se emplean otras herramientas para su ejecución como son: los computadores personales para la investigación y redacción del texto, hojas de papel y bolígrafos para tomar apuntes importantes que luego se incluyen. El internet como recurso para acceder a las bases de datos y otras fuentes de información. Dentro de estas bases de datos esta la biblioteca institucional Rafael García Herreros, y como otras fuentes se recurre a páginas oficiales que brinden información sobre el tema trazado.
- Filtración de criterios: En este estudio de caso se realiza un abordaje de la violencia intrafamiliar como una problemática presente a nivel mundial y de alto impacto en el desarrollo de la sociedad misma. Principalmente está enfocado en la violencia hacia la mujer, tema ampliamente discutido y por el cual se viene trabajando desde hace décadas en pro de disminuir su prevalencia e impacto, denominado además como un problema de salud pública por la OMS.
Por lo que la información recopilada para llevar a cabo el análisis y posterior estudio de caso, pertenece a la última década y esta orientada al estudio de la violencia hacia la mujer en Colombia, con ello se pretende ampliar el conocimiento en cuanto a estadísticas de VIF, donde la principal afectada es la
mujer, especialmente en casos donde la violencia proviene de parte de su pareja sentimental o ex pareja. También las causas y consecuencias (el impacto) que tiene tanto en la persona, como en la familia y la sociedad, también las estrategias y vías de atención que ofrece el estado colombiano para atender y garantizar los derechos de las mujeres victimas del maltrato. Finalmente se realiza una indagación sobre las estrategias de atención y terapias que se han aplicado en estos casos, para saber cuales han mostrado mejores resultados en las mujeres a fin de que puedan continuar con su vida de forma normal.
- Antecedentes: En Colombia de acuerdo con el ultimo boletín FORENSIS presentado por parte de la Fiscalía General de la Nación con respecto a los casos atendidos violencia en pareja se obtienen los siguientes resultados: de acuerdo con los casos recibidos entre el año 2007 al 2016 la violencia en parejas tiene una características fluctuante, pues solo hasta 2013 se vio un descenso en la atención de estos casos, sin embargo para el 2016 nuevamente presentó un aumento del 7%.
El 86% de los casos atendidos fueron mujeres con una tasa de 213,48 por cada 100.000 habitantes. Teniendo el rango de edad entre 25 a 29 años el porcentaje mas alto de prevalencia con 22,18% seguido del comprendido entre los 20 a 24 años con 20,99%.
Como principal desencadenante de la violencia el 47,29% de las mujeres manifestó que la causa principal fue la intolerancia/machismo. También se establece en el boletín que las regiones donde se presentaron mas casos de violencia de pareja fueron Bogotá D.C., (12.888); Antioquia (5.101), Cundinamarca (4.235), Valle del Cauca (3.502), Atlántico (2.506).
Según la Ley 1257 de 2008, la violencia de género se entiende como: “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”
De acuerdo con el ENDS 2015 en su versión resumida, sección de la violencia de género, se encontró que en Colombia el 64.1% ha sufrido algún tipo de violencia psicológica, siendo esta la mas frecuente, seguida de la violencia física con un 31.9%, luego se encuentra la violencia económica con un 31.1% y finalmente la violencia sexual con un 7.6%. (PROFAMLIA 2015)
Entre las funciones que destaca la Secretaria de la mujer en Cúcuta, cabe resaltar aquellas que se encuentran encaminadas a la lucha contra la violencia de género. Las cuales establecen:
Función 2. “Generar y estructurar programas de prevención y atención a la mujer, especialmente encaminados a disminuir el maltrato de que son víctimas, erradicar la prostitución y garantizar la equidad de género en materia salarial y calidad de empleo”.
Función 6. “Hacer seguimiento a la efectiva aplicación en el Departamento de las leyes y normas que protegen a la mujer y la familia”.
Y en el eje de acción numero 2 de la prevención y divulgación de los derechos fundamentales de la mujer se plantea:
“Implementación de campañas de prevención de la violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar. Implementación de una cultura ciudadana en género.
Implementación de campañas para la divulgación, protección y prevención de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, priorizando niñez, juventud y adolescentes de zona rural y urbana y mujeres en situación de desplazamiento”.
Propósito.
Una vez se tiene claros los antecedentes respectivos sobre el tema, se puede comprender de forma mas clara las repercusiones y alcances de la problemática investigada, así como los estudios, estrategias y propuestas que existen para intervenir, tratar y prevenir que esta se siga diseminando.
Partiendo de esto se propone desde el perfil de estudiante de psicología por medio del presente estudio de caso, estrategias que aporten a minimizar los efectos psicológicos y sociales de las mujeres maltratadas, buscando que las mismas puedan continuar su vida de manera tranquila e incluso puedan formar relaciones afectivas nuevamente, con la capacidad de hacer de estas, relaciones sanas que ayuden a mejorar su calidad de vida, donde primen los derechos y el respeto mutuo.
Preguntas de reflexión:
- ¿en que poblaciones prevalece más la violencia intrafamiliar contra la mujer? Podría influir el estrato social, la ubicación demográfica y sociocultural en la predisposición a ser la mujer violentada. Ya que la calidad de la educación, los arraigos sociales, las tradiciones culturales y las costumbres varían de acuerdo a la región, mas en un país tan diverso como Colombia.
- Aparte del desconocimiento de los derechos y las medidas para frenar la violencia ¿existen otros factores que inciden en la agresión contra la mujer? Podrían estos otros factores ser el miedo a denunciar, el arraigo de una cultura machista que esta presente incluso en las mismas mujeres, el arraigo de costumbres religiosas que advierten que el matrimonio es para siempre y no puede ser disuelto, o incluso cabría hablar de algún trastorno psicológico
tano en el agresor como en la victima, y entonces evaluar la posibilidad de llevar a cabo campañas de salud mental y terapia para mantener una sociedad mas armónica.
- Existen unos derechos e instancias, así como organizaciones que velan por garantizar el bienestar y la integridad de la mujer, aun así los índices de violencia contra la mujer no disminuyen significativamente, por lo que ¿son suficientes los recursos para garantizar tal bienestar, o hay más responsabilidad de parte de las mujeres afectadas para no hacer efectivos sus derechos?
- Los índices y las cifras que se encuentran sobre el maltrato contra la mujer son realizados a partir de los casos que se encuentran registrados, por lo que se debe tener en cuenta que estas cifras no tienen alcances reales ¿Qué tan alarmante llegará a ser la situación de este fenómeno? Para ello debe existir un estimado real de los casos en que se presenta esta situación.
- Realmente debería ser una de las principales preocupaciones del estado generar estrategias para minimizar el impacto de la violencia contra la mujer. ¿Qué estrategias tiene en marcha el estado en la actualidad para frenar el problema del maltrato contra la mujer? Y ¿están siendo realmente efectivos?, tal vez hace falta mas pedagogía al respecto, así como identificar las poblaciones donde se presentan mayores índices de violencia contra la mujer, para darles atención primaria y empezar a generar conciencia sobre la importancia del empoderamiento de la mujer como un ser igualmente importante y capacitado al hombre.
Metodología
La metodología que se tiene en cuenta para la elaboración de este trabajo es cualitativa con alcance descriptivo, donde se aplica la técnica de estudio de caso.
Para ello se la estructuración que se tiene en cuenta es la siguiente:
- Diseño del estudio: el lugar, los recursos empleados, la filtración de criterios y la búsqueda de antecedentes
- Propósito: la finalidad otorgada al estudio de caso.
- Preguntas de reflexión: generan nuevos temas de discusión.
- Metodología: se plantea el ¿Cómo? Se elabora el estudio.
- Unidades de análisis: son tomadas como unidades específicas que surgen al respecto del tema.
- Evidencias: donde se recopila toda la información que sustenta el objeto del trabajo y permite tener una visión más amplia del mismo.
- Análisis por categorías: son categorías más generales para abordar el tema.
- Informe ejecutivo: allí se plasma detalladamente el desarrollo del estudio de caso, y se explica detalladamente la información encontrada.
- Conclusiones: allí se destacan de modo analítico y reflexivo los conocimientos adquiridos y las dificultades presentes.
- Referencias bibliográficas: donde aparece el respaldo y puede ser comprobada la veracidad de los artículos y fuentes que aportaron al desarrollo del estudio.
Unidad de análisis.
FACTORES PRECIPITANTES DE LA VIF | ESTRATEGIASDE AFRONTAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA. | SOCIODEMAGRAFÍA Y ETIOLOGÍA | CONSECUENCIAS DE LA VIF EN LA MUJER |
-El alcoholismo como indicador de propiciador de violencia, de acuerdo a artículos 2,3. -La falta de pedagogía sobre el tema y su discusión con la mujer, de acuerdo a artículos 2, 5,7. -Aspectos culturales, de acuerdo a artículos, 2, 6, 8, 14. -El nivel socio- económico de acuerdo a artículos, 3, 10. | -la aplicación de campañas de psicoeducacion. Articulo 7. - la generación de nuevos programas que le brinden a la mujer estabilidad social y económica articulo 4. -la pedagogía sobre derechos de la mujer. Artículos 4, 10. -realización de mas investigación respecto a hombres maltratadores y sus predisponentes biológicos y culturales. Articulo 8. | -cultura, artículos, 2, 6, 8, 14. -predisposición biológica de la mujer, articulo 9 -predisposición biológica del hombre, articulo 8. | -mayor probabilidad de desarrollar trastornos psicológicos. Artículos 6, 9, 14. -secuelas físicas. 2, 4, 6, 13. -incapacidad para llevar una vida social estable, artículos, 5,6. |
...