Manejo De La Hera Y Seguimiento Del Cultivo Del Repollo
8 de Noviembre de 2012
2.774 Palabras (12 Páginas)2.354 Visitas
Manejo de la Hera y seguimiento del cultivo del repollo
VALENTINA CASTRO LONDOÑO
Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria
Facultad de ingeniería
Medellín
2012
Manejo de la Hera y seguimiento del cultivo del repollo
VALENTINA CASTRO LONDOÑO
Agroambiental
JAIRO GIRALDO
Docente
Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria
Facultad de ingeniería
Medellín
2012
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del manejo de un cultivo de repollo de hojas lisas (Nombre científico latino: Brassica oleracea var. Capitata) o el repollo de hoja rizada (Repollos de hoja rizada o Coles de Milán llamadas científicamente Brassica Oleracea Bullata) Familia: Crucíferas. El repollo es una hortaliza que generalmente se consume cruda en ensaladas puras o en mesclas con otras como: zanahoria, tomate, cebolla etc.… Esta también se puede consumir cosida elaborado en diferentes comidas; El mayor consumo se da en las zonas urbanas principalmente en las ciudades más importantes del país. Nuestro objetivo es generar conocimiento a fin de poder lograr mejores cosechas, tanto en las huertas familiares como en las comerciales.
OBJETIVOS
Objetivo General
Ampliar el conocimiento y el manejo del cultivo de repollo, para tener una mejor producción de consumo y que sea rentable.
Objetivos específicos
• conocer las ventajas que tiene el cultivo para ampliar el desarrollo productivo y comercial.
• saber y dar a conocer cuáles son los procesos adecuados para cultivar el repollo de una mejor manera y alcanzar una mejor producción.
• conocer las plagas que pueden afectar el cultivo desde cuando se siembra, se trasplanta y se recoge el producto para tener una mejor cosecha.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es el repollo?
El repollo o col (Brassica oleracea var. viridis), es una planta comestible de la familia de las Brasicáceas. Es una herbácea bienal, cultivada como anual, cuyas hojas ovales, oblongas, lisas, rizadas o circulares, dependiendo de la variedad, forman un característico cogollo compacto.
ORIGEN
El repollo pertenece a la familia Brassicaceae en donde encontramos otros cultivos como el brócoli, la coliflor y la mostaza entre otros. La mayoría de los estudios indican que el lugar de origen del repollo fue el oeste de Europa, aunque algunos indican que fue en la zona este del Mediterráneo y Asia Menor. Esta planta fue domesticada probablemente desde hace unos 2,000 años. Antes de que se cultivara para alimento, el repollo era utilizado como planta medicinal. Hoy día se produce para ser consumido en su estado fresco, en ensaladas o hervido
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL REPOLLO
Clase: Dicotiledónea
Familia: Crucíferas
Género: Básica
Especie: olerácea
Variedad capitata, pertenecen aquí los repollos blancos y colorados con hojas de superficie lisa.
Variedad sabauda, son los repollos con hojas crespas.
IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Las crucíferas, son un importante grupo de especies hortícolas, tanto por el área sembrada, como por el valor de su producción. Las crucíferas de mayor importancia económica son brócoli, coliflor, repollo, col china, col de Bruselas y col. Para el año 2005, se sembraron en el país, aproximadamente 3.472 hectáreas de estas especies, que representan el 3,84% del total nacional del área sembrada en hortalizas, las cuales generan aproximadamente, 447.000 jornales al año. Los departamentos más productores son Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca y Caldas. En Cundinamarca, los municipios con mayor producción son: Boyacá, Bosa, Cajicá, Cota, Chía, Chocontá, Engativá, Facatativá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sesquile, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo y Zipaquirá. En Boyacá se destacan los municipios de Villa de Leyva, Garagoa, Guateque, Somondoco, Sutatenza y Tenza. En Antioquia los municipios de El Santuario, Marinilla y El Carmen de Viboral. En Nariño, los municipios de Pasto, Túquerrez, Ipiales, Gualmatán, Puerres, Contadero. En el departamento de Caldas, la zona de Villa Maria y en el Valle del Cauca, se reportan siembras de repollo en los municipios de La Cumbre, Palmira, Buga y El Dovio.
VALOR NUTRICIONAL Y MEDICINAL
El contenido nutricional de estas especies
Hortícolas es variable, dependiendo principalmente de las condiciones ambientales donde se desarrolla la planta, la edad de la misma, las propiedades del cultivar, y el método de conservación, procesamiento y preparación. El principal aporte a la dieta humana de las hortalizas de este grupo, corresponde a vitaminas y minerales, destacándose el elevado suministro de vitamina C, especialmente de brócoli, col, col de Bruselas y repollo blanco. El requerimiento diario de vitamina C de una persona adulta se supliría consumiendo 100 g de los productos mencionados. En cuanto al contenido de vitamina B 1 (tiamina), éste es bastante alto, aunque hay otras fuentes más importantes como ciertas carnes y legumbres. El sabor y olor característicos de las crucíferas están dados básicamente por compuestos azufrados, responsables también del poder antioxidante. Su valor nutritivo y medicinal radica principalmente en su alto contenido de fibras, proteínas, vitaminas y carotenos; son una fuente rica en vitamina K, esencial en la formación de ciertas propiedades indispensables en la coagulación de la sangre, ayuda a mantener la elasticidad de las arterias. Se recomienda preferiblemente consumirlas crudas.
VARIEDADES DEL MATERIAL VEGETAL UTILIZADO
Repollo verde: las hojas de afuera son verdes oscuras y las interiores van de verde pálido a verde claro.
- Repollo rizado: enrollado o rizado, con líneas onduladas verde-azul en las hojas, el repollo rizado le da una vista muy bonita al huerto o jardín.
- Repollo colorado o rojo (lombarda): esta variedad es generalmente más pequeña y más densa que las variedades de repollo para cabezas verdes. El sabor del repollo rojo es levemente picante y es muy susceptible al cambio de color de las hojas.
Alba.
- Corazón de Buey (acorazonado).
- Lorena (acorazonado).
- Express (acorazonado).
- Jersey Wakefield (acorazonado).
- Mercado Copenhague (redondo).
- Golden Acre (redondo).
- Cabeza de Piedra (redondo).
- Languendijk (redondo).
- Tardío Negro (redondo).
- Brunswick (aplanado).
- Quintel de Alsacia (aplanado).
- San Dionisio (aplanado).
- Vela (híbrido).
- Unigreen Early (híbrido).
- Breco (híbrido).
- Rey de los precoces (híbrido).
- Colahat (híbrido).
- Roja oscura de Erfurt.
- Cabeza Negra.
- Roja de Langendijk.
ESTABLECER SI SE CONOCE SUS MEJORAS GENETICAS
La amplia variación de formas o tipos de repollo ha llevado incluso a la distinción de subvariedades botánicas. Por otro lado, existe una amplia difusión y tradición del cultivo en el mundo, con diversos centros de mejoramiento genético que están generando numerosos híbridos. Esto hace que repollo tenga una diversidad tal que existen centenas de cultivares; la manera más simple y útil de agruparlos es según subvariedad botánica, distinguiendo dentro de éstas los cultivares según forma, precocidad y uso.
REQUERIMIENTOS EDAFOLÓGICOS O SUELOS
El repollo se puede desarrollar en casi todo tipo de suelos, en lo que se refiere a texturas desde arenosos hasta pesados, prefiriendo aquellos que tenga medio a alto contenido de materia orgánica de textura intermedia, buen drenaje, buena retención de humedad, profundidad efectiva y pH entre 5,5 y 6,5. En suelo con acidez menor a 5,5 puede provocar en la planta carencias de nutrimentos como fósforo, magnesio y potasio siendo más frecuentes los ataques de la hernia de la col. Para un cultivar precoz, los suelos livianos son considerados los mejores, en tanto que los suelos pesados son apropiados para los cultivos tardíos; estos retienen más humedad y toleran mejor el frío; en estos suelos los rendimientos son mayores. Los suelos arcillosos afectan la producción de repollo, con des uniformidad de desarrollo, retardo en la producción, posiblemente por mal drenaje, por lo cual tiene mayor exigencia en adición de materia orgánica.
HUMEDAD RELATIVA
El repollo es muy exigente en humedad del suelo como del ambiente, en días calurosos, la planta llega a transpirar en promedio 4mm. La humedad relativa alta favorece el ataque de patógenos foliares en especial, mycosphacrella brassicola, que causa en las hojas envolventes el síntoma
...