Manual De Procedimientos
sthepanie1233 de Octubre de 2012
4.474 Palabras (18 Páginas)359 Visitas
Introducción
El plan estratégico del marketing tiene especialmente por objetivo expresar las opciones elegidas por la empresa para asegurar su desarrollo a largo plazo. Dichas opciones deberán traducirse en decisiones y programas de acción. Examinaremos brevemente la estructura general de un plan y las ventajas que se espera obtener de la planificación estratégica del producto.
La gerencia de mercados no puede descuidar la estrategia de productos, especialmente ante una competitividad que hace de la vida de los productos muy corta y en donde cada vez la innovación apoyada de un buena calidad desempeñan un rol determinante en pro de la conquista de nuevos mercados.
De ahí, la relevancia de que se evalúe constantemente el cómo reaccionan los consumidores ante el desarrollo, ofrecimiento de nuevas líneas de productos y cómo la competencia utiliza sus estrategias a fin de garantizarle éxito en su esfuerzo de conquista mercados, en el uso efectivo del marketing mix a fin de establecer un plan estratégico de mercados en donde las estrategias a seguir permitan alcanzar los objetivos establecidos.
La estrategia de productos es una parte relevante del marketing para todos aquellos negocios que quieren lograr alcanzar mercados beneficiosos para la empresa, por tanto un buen gerente de mercados debe saber manejar el marketing mix, con todos sus alcances, repercusiones, ventajas a fin de establecer las acciones que garanticen un buen plan de mercados, comprender la naturaleza de los productos y de las áreas de decisiones básicas en la administración del producto. Conocer desde luego, todas las características y atributos del producto, sus ventajas, posibilidades de desarrollo, su ciclo de vida, es decir su razón de ser. Los aspectos básicos.
En el presente trabajo desarrollaremos un estrategia comercial para nuestro producto, que serán playeras tipo polo, en diverso colores, para toda la familia.
Producto
Nombre de la empresa: KUBO S.A. de C.V.
Slogan: “No somos los mejores, Somos Calidad”
Misión
Trabajar juntos y en equipo con gente que tenga la satisfacción de elaborar productos de calidad y que sienta orgullo de su trabajo.
Así como vender prendas de vestir elaborados con mano de obra e insumos mexicana y que el producto satisfaga al cliente final utilizando tecnología de ISO 9000 para posicionarnos y ser líderes en el mercado.
Visión
Ser una empresa mexicana con presencia y prestigio en todo el territorio del Distrito Federal.
Objetivos estratégicos
• Crear una cultura de calidad en nuestro personal
• Asumir la responsabilidad en nuestro trabajo y dar una respuesta rápida de entregas
• Captar un mayor número de clientes
Mercado potencial
Población total, 2010 # de Hab, del D.F. # De Hab. México
<NOTA> de acuerdo al ultimo censo realizado. 8,851,080 112,336,538
Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2005 26.5 27.1
De esta el 26.5% es considerado como nuestro mercado potencial, que representa las personas de 15-29 años de edad, y esto se representa en números: 2, 345,536
Características del mercado potencial:
• Edad: 15 años y más
• Escolaridad: nivel media superior
• Condición de actividad: activa
• Condición de ocupación: población ocupada
• Contamos con 16 tiendas una por cada delegación del D.F.
• Son 7 las delegaciones de mayor demanda
• Por cada tienda hay dos empleados
Estrategias del producto
Las estrategias denotan un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro de los objetivos. Se refieren a la dirección en la cual los recursos humanos y materiales serán utilizados para maximizar las probabilidades de alcanzar un objetivo preestablecido.
A la hora de definir las estrategias del productos, se recomienda considerar sus elementos a fin de que se pueda elaborar un buen plan estratégico, entre estos elementos consideramos oportunos citar lo que Peter destaca, como son. 1.- Auditoría de los recursos actuales y potenciales de la empresa que comprende: Patentes y licencias; solidez financiera; planta y equipo; personal operativo; acceso a materias primas; administración; habilidades de ingeniería y técnicas. 2.- Enfoques a los mercados actuales: Más de los mismos productos; variaciones de los productos actuales en cuanto a grados, tamaños y empaques nuevos productos a sustituir o abastecer las líneas actuales; supresión de productos. 3.- Enfoques a los mercados nuevos o potenciales: fusiones y adquisiciones; bienes complementarios; usos nuevos para los productos actuales; mercados internacionales; grupos socioeconómicos o étnicos nuevos; expansión geográfica de las ventas locales. 4. Estado de la competencia Nuevos ingresos a la industria; imitación del producto; fusiones o adquisiciones de la competencia.
Si se elige la estrategia adecuada, el “nuevo producto” tiene amplias posibilidades de penetrar al mercado de una manera rápida y segura
• Estrategia de alta penetración
El producto se lanza a un precio elevado con el propósito de recobrar el beneficio bruto de cada unidad. Al mismo tiempo se gastara en la promoción con la finalidad de convencer o atraer al mercado sobre los beneficios no importando su alto precio.
* Esta estrategia se usa cuando el mercado no conoce la marca.
* Quienes se enteran de que ya existe, y están impacientes por comprarlos, lo hacen al recio establecido.
* La empresa tendrá que hacer frente a una competencia potencial y necesita crear la preferencia de la marca.
• Impulso al Mercado
Se debe fabricar lo que se puede vender, los nuevos productos quedan determinados por el mercado. Lo primordial siempre serán las necesidades del cliente. Se tiene que determinar qué productos se necesitan mediante la investigación de mercados.
• Impulso a la Tecnología
Se debe vender lo que se puede hacer. Los nuevos productos deben de derivarse de la nueva tecnología, considerando al mercado de una forma mínima. La idea es crear un mercado y venderles los productos que se fabrican. En esta forma se crean productos de tipo superior que tienen una ventaja “natural” en el mercado.
• Interfuncional
Requiere la cooperación entre la mercadotecnia, operaciones, ingeniería y otras funciones. El desarrollo de los nuevos productos queda determinado por el esfuerzo coordinado entre las funciones. Como resultado se deben crear nuevos productos que satisfagan las necesidades del consumidor mientras que se utilicen las mayores ventajas posibles de la tecnología.
Otras estrategias
• incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras, nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.
• incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque, un nuevo diseño, nuevos colores, nuevo logo.
• lanzar una nueva línea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son los jeans para damas, podemos optar por lanzar una línea de zapatos para damas.
• ampliar nuestra línea de producto, por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
• lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por ejemplo, uno de mayor poder adquisitivo.
• incluir nuevos servicios al cliente, que les brinden al cliente un mayor disfrute del producto, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalación, nuevas garantías, nuevas facilidades de pago, una mayor asesoría en la compra.
Determinación de precio
Cantidad de playeras en las 7 tiendas de mayor demanda: 800 en cada tienda
800 x 7= 5600 playeras que necesitamos al mes para las 7 tiendas
5600 x 12= 67,200 al año
Cantidad de playeras en las 9 tiendas restantes: 500 en cada tienda
500 x 9= 4500 playeras al mes
4500 x 12= 54,200 al año
Total= 67,200 + 54,200= 121,400 playeras al año
60,700 para hombre y 60,700 para mujer
El precio de playeras para hombre es de $340
El precio de playeras para mujer es de $290
60,700 x 290= $ 17,603,000
60,700x340=$ 20,638,000
Total= $ 38,241,000 al año
A esa cantidad hay que restarle costos
Costo unitario: $72
Costo por las 121, 400 playeras: 72 x 121,400 = $- 8,740,800
Costo por impresión y etiquetas de la marca: $13
Costo por las 121,400 playeras: 13 x 121,400= $-1,578,000 al año
Costo de la renta del local: $3,000 por tienda
3000 x 16= 48,000
Gasto de Sueldos por tienda: $7,000
7,000 x 16= 112,000
Gastos Indirectos= 48,000 + 112,000 = $160,000 al mes
$160,000 x 12 = $- 1,920,000 al año
Costo de gastos de distribución: 2 veces a cada tienda: $3000
3000 x 16= 48,000 x 12= $-576,000 al año
A los 38,241,000 hay que restarle los gastos y costos
38,241,000 –(8,740,800 + 1,578,000 + 1,920,000 + 576,000) =
12,815,000 ES LO QUE SE NECESITA DE INVERSION
=
...