Marco normativo
juancarlospolliTrabajo20 de Agosto de 2015
5.250 Palabras (21 Páginas)1.916 Visitas
DOCUMENTO MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA RED
DIDIER HERNANDO RODRÍGUEZ
Tutor
NIDIA CORTES CUBILLOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
TECNOLOGIAS VIRTUALES
EL YOPAL-COLOMBIA
2015
DIDIER HERNANDO RODRÍGUEZ OROS
MARCO NORMATIVO
Tutora Gestión Logística
NIDIA CORTES CUBILLOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
TECNOLOGIAS VIRTUALES
GESTION LOGISTICA
EL YOPAL-COLOMBIA
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
2.2 Objetivo específico:
3. JUSTIFICACION
4. ¿Qué implicaciones positivas o negativas tienen los acuerdos comerciales para las empresas nacionales?
5. De acuerdo con los documentos estudiados sobre globalización, acuerdos y tratados comerciales, establezcan una matriz para determinar las variables logísticas que intervienen en la exportación de bienes y servicios.
5.1 tipos de acuerdos comerciales de Colombia
5.2 tratados de libre comercio
5.3 Acuerdos de alcance parcial
5.4 Acuerdos comerciales regionales
5.5 Uniones aduaneras
5.6 Preferencias comerciales
6. De acuerdo con su proyecto de formación, definan la normatividad que se aplicaría en la comercialización del producto o servicio seleccionado y establezcan las estrategias para que tenga éxito en el país de destino.
6.1 PASOS A SEGUIR PARA EXPORTAR BIENES DESDE COLOMBIA
6.2 AL INTERIOR DE LA EMPRESA
6.3 ANTE ORGANISMOS COMPETENTES
6.4 CONSECUCION DE CLIENTES Y ENVIO DE LA COTIZACION INTERNACIONAL
6.5 PREPARACION DEL PRODUCTO PARA EXPORTAR
6.6 Condiciones negociadas
6.7 Recepción del pago de reintegro de divisas
6.8 Organismos involucrados en un proceso de exportación
7. Teniendo en cuenta su proyecto de formación, realicen una simulación de exportación de un bien o servicio, por medio de los formularios que deben utilizar para el efecto y el procedimiento según Proexport.
7.1 Exportación definitiva
8. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCION
En la red logística el comercio internacional es muy fundamental para la prosperidad económica tanto para un país como para una empresa exportadora. El sistema de comercio mundial debidamente globalizado puede ser utilizado con fines negativos para afectar la economía mundial, es por eso que las administraciones aduanera y administraciones de los diferentes países son las encargadas de controlar y administrar el movimiento internacional de mercaderías, puede dar y ofrecer satisfacción en cuanto a la seguridad a la cadena logística mundial y pueden ayudar a lograr el desarrollo socio-económico a través de la recaudación impositiva y de la facilitación del comercio, mediante la utilización de los tratados y acuerdos comerciales para la producción de bienes y servicios.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
- Fundamentar los procesos y pasos que se deben desarrollar y emplear al utilizar los marcos normativos en los procesos logísticos desarrollados en el mercado internacional.
2.2 Objetivo específico:
- Conocer los pasos y fundamentarlos en nuestra empresa para mejorar los procesos en una cadena de suministro en una empresa al mismo tiempo se obtendrá el conocimiento que desarrolla en el empleo de los marcos normativos para la elaboración de estos procesos.
- Permitir el control integrado de la cadena logística en todos los medios del transporte.
- Promover el movimiento fluido de las mercancías a través de cadenas logísticas internacionales.
3. JUSTIFICACION
Este trabajo fundamentalmente se aplica y se fundamenta sobre las maneras y la forma de cómo se manejan se manipula los procesos logísticos en una cadena de suministros en los mercados globalizados internacionalmente cumpliendo las normatividad empleada en cada país de acuerdo a los tratados y acuerdos comerciales existentes en la actualidad, con detalles por las cuales se puedan dar a entender los resultados de sostener un buen proceso con el fin de determinar los factores negativos y positivos de los movimientos que se generan en una empresa por concepto financiero, técnico, logístico.
4. ¿Qué implicaciones positivas o negativas tienen los acuerdos comerciales para las empresas nacionales?
Los tratados de libre comercio son acuerdos mediante el cual dos o más países reglamentaran de manera compresiva sus relaciones comerciales, con el fin incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social.
Los tics contienen normas y procedimientos con tendencia a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.
En la actualidad se han generado tanto criticas como defensas acerca de estos tratados, por lo que es importante resaltar los aspectos positivos y negativos que podría tener algunos países, como lo es el caso de Colombia. La firma de los TLC logra tener beneficios importantes para un país, ejemplo el aumento de la tasa de crecimiento, el ingreso per cápita, el bienestar de la población y la disminución en la tasa de desempleo. Estos son índices que miden el desarrollo del país y están relacionados entre sí con el objetivo siempre de buscar unos mejores ingresos. Si la tasa de crecimiento aumenta, el ingreso per cápita también, lo que deja que las personas mejoren su nivel de vida, de esta forma el nivel de desarrollo humano y la calidad de vida de la población mejorara de manera significativa.
Haciendo énfasis en las empresas, están tendrían un aumento de la competitividad debido a la adquisición de materias primas y bienes de capital a menores costos, así como la debida implementación de nuevas tecnologías, un aumento de la inversión extranjera y la nivelación en las condiciones de competencia frente a otros países que tengas acuerdos firmados.
Sucesivamente a esta situación, la expansión de las exportaciones de un país generaría superávit en la balanza comercial, creando estabilidad jurídica para los inversionistas y posicionamiento, trayendo como consecuencia un amento en la credibilidad del país, creando economías sólidas y estables.
La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos, la constituye el proceso democrático y participativo mediante el cual se adoptan los tratados.
Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la constitución política.
En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el propio congreso de la república.
En segunda medida, las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el señor presidente de la república y sus ministros, reunidos en el consejo superior de comercio exterior.
En tercera medida durante todo el proceso de negociaciones el congreso de la república y las entidades de control, como la procuraduría y la contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las plenarias y comisiones del congreso permiten un amplio espacio de discusión nacional sobre los temas debatidos.
...