ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Material didáctico Ejercicio 4


Enviado por   •  16 de Octubre de 2019  •  Informes  •  881 Palabras (4 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Material didáctico

Ejercicio 4:

Instrucciones:

El ejercicio consiste en marcar con rojo o tachar (rojo o tachar) los errores de las citas que se encuentran en los párrafos y poner enseguida la forma correcta de citar conforme al método APA.

I. Introducción

Una medida eficiente para disminuir el efecto negativo en la salud humana asociado a enfermedades arbovirales consiste en la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica. Cuando se realiza esta estrategia, el aspecto entomológico es considerado de primordial importancia, ya que permite detectar la actividad arboviral (Romero et al., 2006), se logran identificar los posibles cambios en la distribución geográfica (Erisus et al. 2002)  (Erisus, et al., 2002) y se evalúan las fluctuaciones de la población vectorial. Como consecuencia, se puede lograr la identificación de zonas de alta infestación; pero en específico, para aquellas zonas donde el vector no está presente, la vigilancia entomológica es crucial (IMSS 2002, Secretaría de Salud, 2012) (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2002; Secretaria de Salud (SS), 2012). De esta manera, si se detecta la entrada de un determinado vector en una zona considerada como libre, en forma inmediata se puede brindar una alerta temprana a todos los sistemas de salud pública. Esta alerta es imprescindible, ya que una vez establecido el vector en la zona representaría un riesgo real para la población, además de que sería difícil (Rubio T., 2009) (Rubio, 2009) y costosa su eliminación (Sapién & Lozoya 2009) (Saphien y Lozoya, 2009).  

Ruiz et al., (1999) proponen un sistema de vigilancia para diagnosticar diversos tipos de encefalitis equina que son consideradas como de mayor importancia en el Continente Americano; la del este (EEE), la del oeste (EEO) y la venezolana (EEV). En otro estudio realizado en Argentina, Díaz y col. (2003) (Diaz y Col, 2003) implementaron un sistema de vigilancia epidemiológico para monitorear la actividad de la encefalitis de San Luis (ESL) así como sus vectores. Otro ejemplo lo representa la enfermedad del dengue, donde la integración de la vigilancia epidemiológica y entomológica es uno de los 9 elementos esenciales para lograr un programa eficiente de prevención y control. En todos los casos, se hace énfasis en la importancia de un sistema activo de monitoreo, contrario a los sistemas pasivos tradicionales que no detectan oportunamente la presencia del vector o de la circulación viral entre la población (Lloyd 2003, Rodríguez y Baylon, 2009) (Lloyd, 2003; Rodríguez y Baylon, 2009)

Cuando en la ciudad de New York en los Estados Unidos de Norteamérica se detectó por primera vez el Virus del Oeste del Nilo (VON) los esfuerzos se concentraron en vigilar al mosquito del género Culex (Williams 1999) (Wiliams, 1999) ya que había sido identificado como su principal vector (Turell et al. 2000, Sardelis et al. 2001, Goddard et al.; Barker et al. 2003; Zinser et al. 2004; Jaramillo et al. 2005) (Turell et al., 2000; Sardelis et al., 2001; Goddard et al., 2002; Barker et al., 2003; Zinser et al., 2004; Jaramillo, et al., 2005)  . En el caso particular de México, a partir del año 2000 se estableció oficialmente la vigilancia epidemiológica para el VON (Ramos & Falcón-Lezama 2004) (Ramos y Falcón-Ledezma, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.6 Kb)   pdf (108.3 Kb)   docx (42.2 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com