Medios De Comunicacion
noewein15 de Octubre de 2013
3.060 Palabras (13 Páginas)280 Visitas
6PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
PROGRAMA “CONECTAR IGUALDAD”
CONCURSO DE PROYECTOS EDUCATIVOS-2011
Autora: Rodríguez, María Carola
Población:
El presente proyecto se llevará a cabo en la Escuela Especial Nº 1 de Sordos e Hipoacúsicos – Santa Rosa La Pampa
Los alumnos con los que se trabajará tienen entre 13 y 18 años y cursan contenidos de la Escuela Primaria. Todos poseen sordera profunda, se comunican por medio de Lengua de Señas Argentinas (LSA).
La idea es que el proyecto se generalice en la institución y que sus procesos y productos finales puedan ser socializados en los actos escolares con sus compañeros de escuela, las familias y la comunidad en general.
Objetivos generales:
• Convertir los actos escolares en situaciones de aprendizaje y recuperación del tiempo histórico.
• Lograr una mayor comprensión de los hechos pasados de nuestra historia, para obtener una mayor comprensión de la realidad social actual y proyectarse al futuro.
• Utilizar las TIC como herramienta fundamental en el proceso de apropiación de saberes históricos mediante actividades participativas y colaborativas.
Objetivos específicos:
• Adquirir conocimientos y conceptos sociales de una manera más racional, crítica y reflexiva por medio de vivenciar, operar, hipotetizar, actuar y sacar conclusiones.
• Conocer distintas etapas de la historia a través de comprensión de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales más relevantes.
• Explicar hechos históricos a partir de más de una causa.
• Abordar y explicar procesos sociales mediante la búsqueda de información de diversas fuentes, formulación de explicaciones provisorias, corroboración de las mismas y propuestas de soluciones alternativas.
• Producir textos escritos y en LSA con distintos propósitos comunicativos.
• Utilizar diversos formatos textuales, teniendo en cuenta las características específicas.
• Organizar y comunicar los conocimientos a través del uso de las TICs.
• Apropiarse del lenguaje multimedial que incorpora en forma integrada todos los formatos de información: texto, audio, videos, gráficos, fotografías, animaciones.
• Acceder a nuevos medios como Internet y recursos multimediales para utilizar sus conexiones y la circulación de información e imágenes de manera significativa, crítica y creativa.
• Alentar la expresión y la creatividad personal en la expresión de ideas, emociones, valores y sentimientos.
• Focalizar en la participación e interacción de los alumnos, donde la autonomía y la autoorganización se convierte en una capacidad central.
Justificación:
La realización de este proyecto surge de una problemática que año a año se presenta en la escuela, ante cada efemérides o actos conmemorativos, nos encontramos con que los alumnos tienen dificultades para abordar conceptos de los hechos históricos sucedidos a pesar de que hace años que los ven en actos escolares y trabajan en el aula. Así sus saberes se reducen a recordar hechos secundarios o anecdóticos (por ejemplo: los nombres u ocupaciones de los próceres o sus familiares.)
A partir de esta problemática y el ingreso de las netbooks a la institución, comienzo interiorizarme en el tema de “las efemérides y los actos escolares”. Empiezo a buscar la manera que los alumnos puedan recuperar los actos escolares, de modo que, el pasado aparezca como cercano, como espacio de aprendizaje y recuperación del tiempo histórico de una manera menos fraccionada y más “pensada”, es decir con una postura crítica , constructiva y con transmisión de valores.
Fundamentación:
Recuperar el tiempo histórico, una necesidad para construir el presente y el futuro. Recuperar hechos importantes del pasado que nos conforman como país y como ciudadanos.
Trabajar en la escuela “los actos” de una manera crítica, constructiva, con trasmisión de valores y no como un mero hecho de costumbrismo u obligación institucional.
Convertir las efemérides en una situación de aprendizaje y de reflexión. Entendiendo que “…la palabra efemérides proviene del griego ephémeridis, de ephémeros, de un día. Comparte su origen con “efímero” de poca o escasa duración. Sin embargo pocas prácticas en la escuela han permanecido vigentes por tanto tiempo como la conmemoración en las aulas de las fechas patrias y la proliferación de actos alusivos a algunos hechos elegidos de nuestro pasado nacional y americano…”
Entendiendo también que no podemos continuar con la práctica “sin sentido” de los actos escolares, es que se busca a partir de ellos favorecer la reconstrucción e internalización de algunos hechos básicos de las ciencias sociales y sobre todo de la historia.
De esta manera…“Parece preciso (…), concretar y profundizar mucho más nuestras respuestas a la pregunta para qué la historia.
Parece justo comenzar diciendo que la enseñanza de la historia debe proporcionar al alumno un mejor conocimiento de la realidad que le toca vivir.(…) Habitualmente esta justificación de la enseñanza de la Historia se traduce sólo en unos programas que bucean en el pasado en el objeto de encontrar las raíces y antecedentes del presente(…) siendo que es necesario asimismo estudiar y conocer otras sociedades muy diferente a la nuestra, que proporcionen al alumno una perspectiva más rica y contrastada del mundo en el que vive(…)
Una segunda razón por la que se debe considerar útil y necesario el estudio de la Historia para jóvenes y adolescentes es la de que éste permite enriquecer su conocimiento de la naturaleza social e individual del ser humano (…) su estudio debería servir para entender mejor las fuerzas generadoras de los procesos de cambio…”
Cuando los alumnos con los que se trabaja son sordos, algunas cuestiones se vuelven complejas, ya que en general tienen muchas dificultades para acceder a la lecto-escritura y por ende a la información que posee abstracciones, he de aquí que los procesos de búsqueda de información, comprensión y expresión son para ellos muy dificultosos.
Por esta razón se trabaja desde el enfoque comunicativo para todas las lenguas (LSA; Lengua Oral y Lengua Escrita). Se presentan muestras de la lengua y se incita al estudiante a reflexionar sobre ellas para intentar sistematizar algún aspecto. El objetivo primero y último de este enfoque es que los contenidos giren alrededor del concepto de función comunicativa, ya que todo conocimiento que se adquiera tiene que poder ser puestos en funcionamiento. Es así como “…se presentan textos (escritos u orales en Español o LSA) y se intenta que los estudiantes puedan hacer inferencias a partir de ciertas regularidades de la lengua y así establezcan diferentes hipótesis sobre el funcionamiento de la lengua en ese texto...”
El uso de las TICs, en el caso de los alumnos sordos, se vuelve absolutamente interesante ya que permite a estos alumnos superar barreras comunicativas de acceso a la información, siendo que con el uso de las nuevas tecnologías preferentemente se utiliza el canal visual, desde donde se construye representaciones y significados, que son complementados con la Lengua de Señas Argentinas (LSA). “Es por ello que la escuela debe facilitar al alumno sordo, toda la información que le sea posible visualizar y es en este sentido donde las TIC enriquecen y promueven distintas estrategias desde un entorno primordialmente visual como soporte para la representación de la información”
Se trabaja con contenido digital: caracterizado por la amplitud, editabilidad, evaluación y selección, transferibilidad, interactividad e hipertextualidad. En el modelo 1 a 1 los formatos adoptados son amplios y los estudiantes deberían adquirir competencias comunicativas multicanales, propias de las facilidades que brindan las computadoras que permiten filmar, tomar fotografías, editar las imágenes, mezclarlas con textos, insertarlas en una publicación digital, etc.
Al planificar las tareas de manera que todos los trabajos terminen con una publicación digital (tal como es la propuesta de este proyecto) permite a los estudiantes incrementar el proceso cognitivo, desarrollar competencias extra, contribuir a una identidad intelectual y académica y optimiza la evaluación.
“También, el modelo 1 a 1 plantea una organización diferente para los contenidos escolares, el trabajo con proyectos.
El proyecto integra necesariamente diversas disciplinas, desarrolla capacidades de diferente tipo y nivel, competencias de expresión oral y escrita, y habilidades para trabajo colaborativo, además de entrenar para la solución de problemas. Los proyectos y los modelos 1 a 1 se vinculan con retroalimentación positiva, ya que un proyecto permite el aprovechamiento intensivo y efectivo del uso de los equipos 1 a 1 y a la vez gana eficiencia en su propia producción. En el aula, los equipos pueden utilizarse en todos los pasos de la gestión de un proyecto: en la planificación, la gestión, la comunicación/organización, el desarrollo del proyecto y la presentación. En el marco de un proyecto los participantes toman roles diferentes, si tienen capacidad de trabajo en red, estos roles se configuran y reconfiguran de acuerdo a las necesidades.”
...