ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejora Servel Teoria De Sistemas

Katherine Ojeda BasoaltoResumen22 de Enero de 2017

9.616 Palabras (39 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 39

[pic 2]                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                [pic 3][pic 4]

                                                                        

                                                                                                

ÍNDICE

DELIMITAR EL PROBLEMA        2

CONTEXTO        2

MEDIO AMBIENTE DEL SISTEMA DE VOTOS:        6

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA        9

ADMINISTRACION        9

HERRAMIENTA DE LA CALIDAD        11

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO        11

LEVANTAMIENTO DE PROCESO        13

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL        14

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS        16

OBJETIVO GENERAL        16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        16

DESARROLLAR, EVALUAR Y PLANIFICAR ACCIONES        17

DESARROLLAR        17

IMPLEMENTACIÓN MÁQUINAS DE VOTACIÓN        17

DIFUCIÓN A LA COMUNIDAD        22

REDISEÑO DEL PROCESO DE VOTACIÓN        23

EVALUAR ACCCIONES        24

PLANIFICAR        26

EJECUTAR        27

COMPARACIÓN REALIDAD VS PROYECCIONES        28

ANÁLISIS LEVANTAMIENTO DE PROCESOS        28

REALIZAR EL PROCESO DE VOTACIÓN        29

ANÁLISIS DE COSTOS        30

ESTABLECER ESTÁNDARES POSTERIORES        33

RECOMENDACIONES        38

CONCLUSIONES        41

CONCLUSION GENERAL        41

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS        41

DELIMITAR EL PROBLEMA

CONTEXTO

El proceso de sufragio en Chile se inició en diciembre del año 1810, con la elección del primer Congreso Nacional.

El derecho a votar era de forma exclusiva para los hombres y los únicos requisitos solicitados eran ser mayores de 25 años, con fortuna o cierto rango social, y saber leer y escribir. En el año 1888, se extendió el derecho a votar a los hombres mayores de 21 años. Se incluyó a la mujer en este proceso en el año 1935 sólo para las elecciones municipales y en las parlamentarias y presidenciales en el año 1949. En 1969 se amplía el voto a personas no videntes y en 1972 a los analfabetos.

En el año 2012, se aprobó la Ley N°20568 que permitió el sistema de sufragio universal, junto con la inscripción automática y el voto voluntario.

Actualmente el proceso electoral está dirigido por Consejo Directivo del Servicio Electoral, fundado el 18 de febrero de 2013, creado por el artículo 57 de Ley 20.568, publicada el 31 de enero de 2012.  

El Servicio Electoral es el órgano superior de la administración electoral en Chile. Es un organismo autónomo de rango constitucional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es cumplir con las funciones que le señale la ley. Su domicilio es la capital de la República. Los órganos de dirección del Servicio Electoral son el Consejo Directivo y su Director, a quienes corresponde la dirección superior, y la dirección administrativa y técnica, respectivamente.

Características del sufragio en Chile:

  • Voluntario: A partir del año 2012, el voto comenzó a ser voluntario, quedando todas las personas que cumplan los requisitos inscritas automáticamente en el registro electoral.
  • Personal: el voto no puede ser transferido y no puede ser reemplazado por otra persona.
  • Igualitario: el voto tiene el mismo valor para cada uno de los ciudadanos que sufragaron.
  • Secreto: El voto que se emite se hace de forma reservada.

Para realizar el voto deben hacer lo siguiente:

  1. La persona debe conocer donde está su circunscripción electoral y mesa ingresar a www.consulta.servel.cl, y colocar su rut.

[pic 5]

  1. Ir al lugar de votación y acercarse a la mesa correspondiente. El votante debe entregar la documentación necesaria para poder realizar el voto.

[pic 6]

  1. El jefe de mesa le pedirá firmar el padrón de registro y le entregará los materiales necesarios para realizar el voto.

[pic 7]

  1. El elector debe realizar una raya vertical y doblar el voto según lo indicado. Luego se debe acercar a la mesa para que uno de los vocales le retire la colilla de la papeleta.

[pic 8]

  1. El elector debe introducir el voto en la urna correspondiente

[pic 9]

  1. Por último, debe acercarse a la mesa para retirar el documento entregado.

[pic 10]

MEDIO AMBIENTE DEL SISTEMA DE VOTOS:

[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31]

Municipalidades

Durante el proceso eleccionario, los municipios tienen el rol de ordenar el retiro de toda la propaganda electoral que se realice con infracción a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Es además responsabilidad de los alcaldes de las respectivas municipalidades, la instalación y retiro de las Mesas Receptoras de Sufragios en los locales designados, debiendo proveer las mesas, sillas, urnas y cámaras secretas necesarias, como las instalaciones de energía eléctrica para la iluminación del recinto. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (771 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com