ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadeo educativo

YannethJasonTarea13 de Agosto de 2016

15.888 Palabras (64 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 64

USO DEL MERCADEO EDUCATIVO EN INTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR CON ACREDITACIÒN DE ALTA CALIDAD EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, 2004-2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ADRIANA MARCELA ALBARRACÍN GÓMEZ

 

 

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

División De Ciencias Económicas Y Administrativas

Facultad De Mercadeo

Bogotá, 2016

ADRIANA MARCELA ALBARRACÍN GÓMEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de                              Profesional en Mercadeo

 

 

 

 

 

 

Director:  ESTEBAN LEÓN BELTRÁN

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

División De Ciencias Económicas Y Administrativas

Facultad De Mercadeo

Bogotá 2016

Nota de aceptación

 

 

Aprobado por el Comité de Grado, en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Santo Tomás,  para optar al título de Profesional en Mercadeo

Jurado: OSCAR ARMANDO HERNANDEZ ROMERO

            Director de la UDIES

Jurado:   JUAN DAVID HENAO CARDONA

Director Departamento de Admisiones

Jurado: INGRID NATALIA CHANAGÁ SIERRA                                                                                                                                                                                                         Directora Departamento de Mercadeo

Bogotá, enero 22 de 26

        

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por estar en mí, a mi amor que fue, es y será el motor de mi vida y gracias a esos profesores y director, que por no entender mi tema, no me supieron orientar, obligando a salir de la caverna en busca de maestros.

  1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación formativa, describe como se usó en la década del 2004 al 2014 el Mercadeo Educativo en las Instituciones de Educación Superior (IES) con Acreditación de Alta Calidad de la ciudad de Bogotá y presenta algunas aproximaciones sobre la efectividad del mismo en el crecimiento de la población estudiantil y de la oferta educativa de las mismas,  y que según esta investigación  son base del análisis del Profesional en Mercadeo, para que desarrolle conceptual y objetivamente el Mercadeo Educativo, para actuar en el contexto de la educación superior. Esta investigación se basó en la consulta de la información en fuentes primarias y secundarias (estadísticas, artículos especializados y referentes bibliográficos). 

Palabras Claves:

Mercadeo, Mercadeo Educativo, Técnicas de Mercadeo, Herramientas del Mercadeo, Instituciones de Educación Superior (IES), Enfoque.

  1.  Abstract

This formative research work, described as used in the decade from 2004 to 2014 the Educational Marketing in Higher Education Institutions (HEI) with High Quality Accreditation of Bogota and presents some approaches about its effectiveness in the growth of the student population and of educational provision thereof, and according to this study are based on analysis of marketing professional to develop conceptual and objectively Marketing education to act in the context of higher education. This research was based on the consultation of information on primary and secondary sources (statistics, specialized articles and bibliographic references).

Keywords:

Marketing, Educational Marketing, Marketing Techniques, Tools Marketing, Higher Education Institutions (IES), Focus.

  1. INTRODUCCIÓN

El documento en primer lugar nos introduce en un marco teórico que presenta los conceptos centrales que posibilita evidenciar  y describir en el contexto de las Instituciones de Educación Superior con Acreditación de Alta Calidad en Bogotá durante la década de 2004- 2014, el uso del Mercadeo Educativo.

En segundo lugar hace una muy detallada descripción de la metodología de investigación que se seleccionó para el desarrollo estratégico del plan establecido para la recolección de la información, la categorización, la organización de los resultados y la interpretación del análisis del alto volumen de los datos que arrojaron las fuentes primarias y secundarias, que son características inherentes a una investigación de tipo mixto, expresa como fueron realizadas las consultas de referencias, las observaciones; cómo se seleccionaron y se contactaron las dependencias a ser indagadas, de modo que la muestra constituida fuese sin ninguna duda la adecuada, así como la elección y  aplicación de las técnicas y herramientas a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras); posibilitaran la recolección de información más verás en el contexto.

En tercer lugar, se dio forma seguida a la consolidación robusta de los datos y su análisis, se fue a través de la discusión de los mismos consolidando la posibilidad de sugerir un enfoque general de Mercadeo Educativo para el sector de las IES, que con base en las conclusiones que resaltan la importancia y la necesidad de trabajar el Mercadeo Educativo, esta investigación formativa, muestra como el sector Educativo es promisorio para la realización laborar de los profesionales en Mercadeo.

Esta investigación se constituye entonces en punto de partida para que las instituciones que educan profesionales en Mercadeo, académicamente incorporen este concepto, reconociendo como se ha aplicado y como a futuro se podría aplicar, pues abre caminos para futuras investigaciones en contexto.

  1. OBJETIVOS

   3.1 Objetivo General

Describir el uso del Mercadeo Educativo realizado por las Instituciones de Educación Superior (IES) con Acreditación de Alta Calidad en la década del 2004 al 2014 en Bogotá.

3.2 Objetivos Específicos

  • Describir las motivaciones de índole social que tuvieron las instituciones de educación superior en la década del 2004 al 2014 para usar el Mercadeo Educativo.
  • Identificar y describir la forma como se desarrolló el Mercadeo Educativo y su uso estratégico en las IES con Acreditación de Alta Calidad en la década del 2004 al 2014, y sugerir un enfoque para el Mercadeo Educativo.

  1. MARCO TEORICO

Hasta el momento en la revisión de antecedentes no se han encontrado datos directamente relacionados con el Mercadeo Educativo en las IES con Acreditación de Alta Calidad en Bogotá, sin embargo Milton Ricardo Ospina Díaz y Pedro Emilio Sanabria Rangel  (Rangel M. R., 2010), especialistas en administración de empresas y Mercadeo de la Universidad Militar Nueva Granada, nos presentan un artículo que dice:

 Artículo que aborda el tema del Mercadeo en organizaciones de servicio describiendo su desarrollo histórico, situación actual y futuro; enfatizando en la gestión del Mercadeo Educativo en las organizaciones de educación superior, específicamente para el caso de Colombia. Adicionalmente, se muestra la importancia de usar herramientas como la investigación de mercados y el plan de Mercadeo en estas organizaciones con el propósito de recopilar valiosa información sobre las tendencias en educación superior, la viabilidad en la oferta de programas académicos, la percepción institucional y el nivel de satisfacción de los estudiantes, docentes, investigadores y administrativos. Este concepto de Mercadeo Educativo en la propuesta del modelo MIGME, debe posibilitar la mejora de la oferta académica de las instituciones de manera que se ajuste mejor a las necesidades de la sociedad y del sector productivo. Para la elaboración del documento se consultaron diversas fuentes de información secundaria tales como estudios sectoriales, estadísticas y artículos especializados. (Rangel O. D., 2010, vol.18 no.2)

Por su parte Gabriel Misas Arango (Arango, 2004), nos dice que:

Aunque las acciones orientadas a enfrentar este conjunto de problemas no dependan exclusivamente de la educación superior, es evidente que ésta tiene una responsabilidad central en la caracterización sistemática de los problemas y en el análisis de sus posibles soluciones. Esto implica criterios universales, conciencia de las implicaciones de las acciones en el largo plazo, y capacidad crítica para reconocer cuándo los intereses particulares se oponen al interés general, y cuándo se traicionan los principios que orientan el orden, democrático que la sociedad colombiana ha elegido como forma de organización y como proyecto. En términos de las funciones principales de la educación superior, ésta asume sus tareas sociales a través de la docencia, investigación y proyección social, formando profesionales idóneos, desarrollando el conocimiento, explorando sistemáticamente soluciones para los problemas del entorno y participando directamente con la comunidad en los análisis y en las acciones orientadas a resolver problemas urgentes y a mejorar las condiciones de vida. (Arango, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (1 Mb) docx (917 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com