ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la Investigación: Embarazo Adolescente

iqferhDocumentos de Investigación17 de Noviembre de 2015

8.512 Palabras (35 Páginas)2.656 Visitas

Página 1 de 35

Materia: Metodología de la Investigación

Profesor: Ignacio Rivera

Estudiante: Velázquez García Juana

Tema: Embarazo Adolescente

Contenido

CONTENIDO        

INTRODUCCIÓN.        

JUSTIFICACIÓN.        

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.        

REACCIONES DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA        

EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA ASISTENCIA DE ENFERMERIA        

RIESGOS DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA.        

EL NACIMIENTO.        

LACTANCIA        

CUIDADOS DE LA MADRE        

Desarrollo del embarazo        

INTRODUCCIÓN.

Por largo tiempo, la adolescencia fue considerada sólo como un tránsito entre la niñez y la vida adulta, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad, se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que cada vez sea más necesario dedicarles una mayor atención; siendo responsabilidad de los adultos acompañarlos y motivarlos a formarse de manera integral.

La mayor dificultad, es la indiferencia y el exceso de confianza del adolecente: las cosas les suceden a los demás, nunca a ellos, por lo que se comportan de manera irresponsable ante algunos riesgos sin visualizar las consecuencias, una de ellas es la maternidad durante la adolescencia.

Asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento biológico, psicológico y social, vivirla en el momento en que se deben de resolver los propios conflictos, antes de haber logrado la propia identidad personal y la madurez emocional, genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con .el logro de la madurez biopsicosocial; dentro del cual incluye el fracaso de la propia identidad, fracaso de sus estudios, para constituir una familia estable, para llegar a sostenerse a sí misma y no continuar bajo la dependencia de sus padres.

Así la enfermera encuentra la posibilidad de tener una proyección profesional dentro del ámbito educativo reforzando los conocimientos de los docentes y orientadores y enriqueciendo programas de estudios, ya que cuenta con dos factores muy importantes de los que otras disciplinas carecen, la experiencia de su práctica y la sensibilidad que se adquiere al enfrentar este tipo de situaciones, lo que tendrá repercusión en el adolescente, la familia y la sociedad que será ampliamente beneficiada al ver disminuir los porcentajes de adolescente embarazadas y vidas hipotecadas por falta de una formación comprometida y realista.

Por esta razón se elabora el siguiente texto, donde se busca brindar de manera concisa la información mínima necesaria para que el educador tenga la posibilidad de brindársela al joven y colabore en la formación de una “conciencia” que le permita tener autocontrol sobre su sexualidad, o por lo menos vivirla de manera responsable.

Esta investigación tiene como finalidad principal ser una guía para el educador, dirigido desde la perspectiva de la enfermería como disciplina centrada en el cuidado de la salud y se encuentra conformado por las siguientes secciones:

Como parte inicial, se presenta una visión general de la situación actual de la mujer en México. Posteriormente se aborda el tema de la adolescencia, considerando algunas características propias de esta edad, etapa en la que se presentan serios cambios a nivel físico, social y cultural que influyen en su desarrollo y en la vivencia de la libertad y responsabilidad.

Para concluir, se brinda un amplio panorama de la situación que se vive en México en cuanto al embarazo precoz, señalando porcentajes de adolescentes embarazadas, así como los cuidados que se deben tener durante el embarazo y lactancia.

La finalidad perseguida en este manual es promover una educación sexual responsable y contribuir a la prevención del embarazo precoz en adolescentes, mediante una educación y formación lograda a través principalmente- de sus orientadores.

JUSTIFICACIÓN.

Mundialmente el embarazo adolescente es un hecho más frecuente que lo que la sociedad quisiera aceptar, cuyas cifras son inexactas ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios.

Según estadísticas mundiales en 1999 la población adolescente representa el 20% de la población mundial; de este el 85 % vive en países en vías de desarrollo como México.

El embarazo adolescente se ha convertido para nuestro país un problema de salud-pública y asunto importante en las políticas de población debido al volumen de población adolescente (20.2 millones de personas entre 12 y 19 años), el ritmo de crecimiento, de producción y el riesgo biopsicosocial que implica. De acuerdo a las proyecciones de población elaboradas por el Consejo Nacional de Población, se estima que la población entre 15 y 22 años, continuará aumentando hasta el 2010 con un máximo histórico de 21.5 millones de adolescentes y después, empezarán reducir a 13.9 millones en el 2050.

Por otra parte se observa que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado la recurrencia del embarazo a temprana edad.

En la actualidad las tasas de embarazo se han reducido en forma sustancial, vemos que en 1982 el 11.9% de las mujeres de entre 15 a 19 años se quedan embarazadas, reduciéndose en 8.1 % para 1996. Sin embargo la velocidad del descenso de la fecundidad de este, segmento de la población no ha sido tan rápida como en el resto de las edades, por lo que su contribución a la tasa global de fecundidad ha venido creciendo al pasar de 11.9 en el 82 al 17% en el 2000 que son 420,000 embarazos, lo que representa que el 37 % de las mujeres en edad reproductiva han tenido su primer hijo en la adolescencia.

En la última década, el aumento continuado de nacimientos en mujeres menores de 20 años se ha asociado al incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas, lo que se ha llegado hasta un 60 % las que en gran proporción tienen escasa información sobre lo que es una sexualidad responsable, sobre fertilidad y anticoncepción, es aquí el gran reto para el sector salud, el que necesita intervenir de manera decisiva para educar, prevenir y atender el embarazo en caso de que se presente.

Por otra parte la enfermera debe tener injerencia en la educación sobre sexualidad en algunos sectores como el de los orientadores, formadores, maestros, medios de comunicación masiva y así por su conducto poder concienciar a los adolescentes sobre lo frágiles y expuestos que están ante un embarazo a temprana edad.

En la actualidad deben implementarse programas de educación con una información bien estructurada sobre sexualidad, la que gradualmente debe ir creciendo igual que el público a la que va dirigida; el omitir estos temas no ayuda en nada, ya que los resultados de haberlo hecho no han sido positivos.

Tomando en cuenta los datos anteriores, se puede comprobar la necesidad que existe en la actualidad de proporcionar al educador de adolescentes un texto en el que pueda identificar todos los aspectos del embarazo en las adolescentes, como una herramienta que le permita informarle y apoyarle en la toma de decisiones. Es importante no sólo informar, sino formar a los individuos, buscando aportar aprendizajes significativos a su vida; tales como: las consecuencias de un embarazo precoz en lo educativo, social y cultural.

Así mismo, tiene el propósito de ser un material de reflexión para el adolescente, proporcionándole la información necesaria para analizar sobre lo importante que es vivir una sexualidad de forma responsable, buscando no sólo su propio placer o bienestar, sino su bien como persona. Es una herramienta que además, proporciona datos verídicos sobre la cantidad de adolescentes que por falta de información, guía y seguimiento sufren las consecuencias de sus acciones, con el fin de promover una disminución en los porcentajes de embarazo.

Paralelamente el texto mismo resultaría ser una proyección de la enfermería en el campo de educación para la salud a nivel magisterial; brindando los conocimientos y conceptos sobre la sexualidad, el embarazo adolescente y la persona, de manera sencilla, con el fin de lograr que los adolescentes tomen conciencia de lo importante que es tomar las riendas de su vida, para trascender.

Contribuir a la prevención del embarazo no deseado en adolescentes por medio de la educación para la salud dirigida a los adolescentes y los educadores.

Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y educadores sobre la salud reproductiva responsable.

Identificar procesos físicos, psicosociales etc. generados por el embarazo adolescente.

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.

El paso de ser niño a adulto es uno de los retos más importantes y trascendentes, en el que se favorece el desarrollo y crecimiento de la persona. Para que esto suceda se ha de vivir una etapa de transición y de grandes cambios que denominamos “Adolescencia”, es una etapa del desarrollo evolutivo en la que hay muchos cambios en un espacio corto de tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (287 Kb) docx (36 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com