ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion Cientifica

Leito3029 de Julio de 2013

5.417 Palabras (22 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 22

1.- Efectúe una descripción detallada de las características del proyecto de investigación científica.

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica, estas son:

• Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y realización de informe.

• Contar con los instrumentos de recolección de datos que responden a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.

• Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición o reorganización de conocimientos que ya posean.

• Ser objetiva, vale decir, que la investigación debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

• Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda objetivamente al análisis de los datos que no se dispone. En todo caso, si se sabe que no se cuenta con amplio espacio de tiempo, definir el tema muy puntualmente, que responda realistamente al tiempo con que se cuenta.

• Apuntar a medidas numéricas en el informe, tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos mas fácilmente representables y comprensibles y mas objetivos en la valoración final.

• Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizo la investigación.

• Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

2.- Luego de efectuar una búsqueda defina usted como se debe plantear y estructurar el titulo de una investigación científica.

Los temas de investigación surgen de diversas formas y para descubrirlos se necesita interés por la investigación, una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes en cada profesión, tema, duda o inquietud que se quiera investigar.

Cuando una persona desee realizar una investigación y en especial el trabajo de grado, su mayor inquietud y preocupación es definir el tema a investigar.

La decisión del mismo está determinada por algunas situaciones que influyen notoriamente en el investigador.

Al respecto éste debe plantearse algunas preguntas tales como:

- ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo?

- ¿Posee los recursos necesarios para realizarlo?

- ¿El tema es de interés?

- ¿Existe información sobre el mismo?

- ¿Quién o en dónde se puede encontrar la información?

-¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?

Encontrando respuesta a los interrogantes anteriores puede procederse a la selección del tema a través de la observación directa de la realidad que se quiere investigar y la consulta bibliográfica del tema propuesto.

Esta ultima puede referirse no sólo a textos, revistas y/o documentos especializados, también vale la pena remitirse a los trabajos de grado que tengan relación con el tema.

Es necesario establecer las actividades y los recursos necesarios para realizar la investigación.

Lo importante es visualizar las etapas claves de la consecución de la información y los pasos necesarios para llegar al objetivo propuesto y las dificultades que puedan presentarse, a fin de buscar la solución, antes que obstaculicen el trabajo de investigación.

La persona que comprende la importancia que tiene para él la ejecución de un trabajo científico, no tendrá dificultad de encontrar para su investigación un tema apropiado.

No hay temas “malos” de investigación sino temas que no tienen claridad, ni conceptualización definida en la definición del tema de investigación.

EL TÍTULO

Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse, que es la que se le denomina titulo del estudio o proyecto de investigación.

El titulo debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por lo tanto, no es aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos.

Además, el titulo puede modificarse durante el desarrollo de la investigación. El título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo.

Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la investigación.

El título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma particular.

Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez concluido el diseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en el trabajo.

3.- Elabore un cuadro de clasificación de las diferentes variables que intervienen en el método científico y proponga un ejemplo para cada uno de ellos.

En las diversas áreas del conocimiento, para su mejor aprendizaje y entendimiento, se establecen los criterios básicos y las unidades que las constituyen. Así cuando hablamos de Biología decimos que su elemento fundamental es la célula, para el Pensamiento es el concepto, en Química el átomo, en el Lenguaje es el término o palabra.

Del mismo modo considero como la unidad fundamental del Método de la Investigación Científica a la variable. Efectivamente, a partir de ella construimos la Hipótesis y para demostrarla diseñamos los experimentos utilizando variables operativizadas; pero podemos detectarlas desde la observación, la formulación del problema o al precisar el marco teórico. Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias (que la distingue de lo demás) que es susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir en una investigación.

Existen diversos tipos de variables, según el punto de vista que elijamos para su clasificación. Las variables más importantes para el método científico son:

Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento.

Algunos ejemplos de variables independientes son; el sexo, la raza, la edad, entre otros. Veamos un ejemplo de hipótesis donde está presente la variable independiente: “Los niños que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer más rápido en primer grado.” En este caso la variable independiente es “hacen tres años de educación preescolar.” Porque para que los niños de primer grado aprendan a leer más rápido, depende de que hagan tres años de educación preescolar.

Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse. Por ejemplo: “Los niños que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer más rápido en primer grado.” En este caso la variable dependiente sería “aprenden a leer más rápido”, pero aprenden a leer más rápido como consecuencia de que “hacen tres año de educación preescolar”. Por esta razón se recomienda que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable dependiente, pues está es el objeto de estudio.

Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay, además, otras que concurren a esta relación causa - efecto, aumentándola, disminuyéndola, suprimiéndola, desviándola o, tal vez, provocándola. Se denominan variables intervinientes. Ocurren, simplemente porque en nuestra realidad aquellas dos (causa - efecto) no se encuentran aisladas, participan en el devenir del universo conjuntamente con muchísimas otras variables presentes en su entorno. Algunas de estas variables afectan en mayor o menor grado a la relación causa - efecto específica que pudiéramos haber seleccionado, aquella que queremos estudiar. Son variables que intervienen necesariamente, de allí su denominación.

Variable A Educación que recibe en la infancia Variable independiente

Variable B Nivel de preparación posterior de la persona Variable dependiente

Variable C Nivel socio - económico Variable interviniente

Entonces, tenemos un universo complejo constituido por una inmensidad de variables que interactúan unas con otras y al hacerlo pueden influir en su propio comportamiento posterior, unas veces con gran intensidad y otras escasas o nula, dando así lugar a asociaciones simples

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com