ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion Cientifica

maribelbacac19 de Abril de 2014

19.710 Palabras (79 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 79

CAPITULO I

INTRODUCCION

Según (Wikipedia, 2010) La Metodología, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Se asume método como el procedimiento utilizado para alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del método.

CIENCIA

Es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método científico, surgen de la preocupación de explicar los fenómenos, buscando constantemente descubrir leyes de la naturaleza.

La ciencia responde a varias funciones en relación a la corriente que la interpreta.

Para los positivistas la ciencia responde a las funciones de:

Describir fenómenos, a partir de sus componentes y la relación que guardan entre los mismos.

Explicar porque de una determinada conducta o comportamiento, induciendo a la generalización, buscando relaciones entre fenómenos.

Controlar la producción de un determinado fenómeno, para controlar su aparición.

Predicción de acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad, bajo determinadas condiciones.

Para las corrientes humanistas, que propugnan una metodología cualitativa ponen mayor énfasis en la profundidad y en la comprensión, donde se asume:

La Investigación - Acción, es decir que la ciencia responde al criterio de comprender para transformar en búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los seres vivos.

Idiográfica, fundamentada en lo particular e individual sin buscar establecer leyes generales, haciendo uso de métodos cualitativos.

De manera general se puede asumir que la función de la ciencia es:

Ofrecer respuestas a las interrogantes que se plantean en el campo de las tecnologías de la información y comunicación.

Descubriendo leyes objetivas y principios de los procesos inherentes al área tecnológica.

Establecimiento de bases teóricas y científicas en un plan general de Desarrollo Tecnológico.

Mejorar la calidad y efectividad de los sistemas en Tecnologías de la Información y Comunicación.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Asumiendo la definición de (Bisquerra, 1989), asume que el conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del método científico, donde la característica del conocimiento científico es el método.

Las principales características nombradas por diversos autores, coinciden en:

Origen Empírico, fundado su inicio en la observación.

Método, la aplicación rigurosa de un método científico es lo que da valor al conocimiento científico.

Análisis, el proceso mental de abstraer de los fenómenos los elementos básicos, que vinculan a la realidad de manera analítica, que permitan asumir síntesis comprensivas.

Especialización, consecuencia del análisis, que asume solo partes especificas de la realidad.

Duda metódica, el espacio de falta de evidencia empírica que genere un vacio en una secuencia de conocimiento que permitan declarar una afirmación, se genera por las falacias de los sentidos y la variabilidad de las opiniones.

Incertidumbre, el conocimiento científico es hipotético e incierto, no existe la certidumbre de alcanzar la verdad definitiva.

Probabilístico, la valides de una hipótesis esta en relación a los niveles de probabilidad, sin dar lugar a la existencia de una certeza absoluta.

Autocorrectiva, descubre sus propias deficiencias y corrige sus propios errores.

Medición, asume técnicas particulares de medición y registro de fenómenos.

Precisión, el conocimiento científico busca el nivel más alto de exactitud.

Profundidad, es un conocimiento más profundo que el vulgar, preocupándose de las causas, el porqué de las cosas y la explicación de los fenómenos.

Objetividad, implica fiabilidad y constancia interobservadores, permitiendo la constrastabilidad intersubjetiva.

Imparcialidad, está exenta de cualquier influencia de tipo ideológica, prejuicios o sentimientos.

Comprobabilidad, responde a un sistema de comprobación de resultados basado en las repeticiones y replicas.

Relacionabilidad, relaciona hechos integrándolos en sistemas.

Sistemática, asume la visión sistemática para asumir y acercarse a la realidad.

Comunicable, los resultados son comprensibles y transmitibles.

Racional, explicativa y predictiva.

Mejoramiento de la vida, impulsar el progreso y ser útil al hombre.

EL METODO CIENTÍFICO

"Donde no hay método científico no hay ciencia" (Bunge, La Investigación Científica, 1981), no es menos adecuado el pensamiento de (McGuigan, 1977) "La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles", "La investigación científica es la acción de aplicar el método científico. El método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación" (Bisquerra, 1989).

La bibliografía sobre métodos de investigación es muy extensa, dando lugar a diferentes corrientes y tendencias, además de que cada autor identifica sus propias etapas o fases generando un acerbo terminológico extenso y confuso. Se asume la corriente del razonamiento hipotético-deductivo, que combina la etapa inicial de inducción, pasando por la observación de casos concretos que permitirán formular una hipótesis, pasando a las implicaciones de manera deductiva. La fases del método científico pueden resumirse a:

Planteamiento del problema

Revisión bibliográfica

Formulación de las hipótesis

Metodología de recolección de datos

Definición de variables

Muestreo de sujetos

Diseño experimental

Procedimiento

Análisis de datos

Conclusiones

Según (Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, 2000) en el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.

Planteamiento del problema

Reconocimiento de los hechos. Examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.

Descubrimiento del problema. Hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

Formulación del problema. Planteo de una pregunta que tiene la probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.

Construcción de un modelo teórico.

Selección de los factores pertinentes. Invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares. Propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes

Traducción matemática. Cuando sea posible traducción de la hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.

Deducción de consecuencias particulares.

Búsqueda de soportes racionales. Deducción de consecuencias particulares que puedan haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.

Búsqueda de soportes empíricos. Elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.

Prueba de la hipótesis

Diseño de la prueba. Planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.

Ejecución de la prueba. Realización de las operaciones y recolección de datos.

Elaboración de los datos. Clasificación, análisis, evaluación, reducción, etcétera, de los datos empíricos.

Inferencia de la conclusión. Interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.

Introducción de las conclusiones en la teoría.

Comparación de las conclusiones con las predicciones. Contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias de modelo teórico, precisando en que medida éste puede considerarse confirmado o disconfirmado (inferencia probable).

Reajuste del modelo. Eventual corrección o aún reemplazo del modelo.

Sugerencias acerca del trabajo. Búsqueda de errores o lagunas en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado, si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

El conocimiento de estas etapas o fases coopera en el entendimiento de otras metodologías.

El rol de la investigación científica adquiere mayor relevancia en el campo de la educación, toda vez que ella es el medio fundamental que posibilita el desarrollo de la sociedad. (Carrasco Díaz, 2006).

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Asumiendo una consensuada definición de investigadores de renombrada importancia se puede asumir la siguiente definición:

"Es un proceso racional y sistemático, que considera aspectos teóricos y prácticos, se realiza planificadamente con fines y objetivos formulados intencional y proyectivamente".

La investigación científica es una actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (145 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com