ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia En Arquitectura

yngridlina16 de Marzo de 2014

5.236 Palabras (21 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 21

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio Licenciado Diego Bautista Urbaneja ha experimentado a través del tiempo un crecimiento de la población en forma paralela a su desarrollo, el cual requiere la existencia y modernización de zonas recreativas y deportivas, cuenta con un área recreacional, con el estadio de beisbol “Luis Rivero Villarroel” el cual tiene una capacidad de 1000 personas y la plazas, las cuales son utilizadas como espacio recreacional y deportivo.

Las instalaciones deportivas más cercanas, se encuentran en los municipios adyacentes; el municipio Bolívar cuenta con el estadio de beisbol de Venezuela y el municipio Sotillo, que cuenta con el estadio de beisbol “Chico Carrasquel” y el complejo deportivo Libertador Simón Bolívar.

Por tal motivo, es de gran necesidad en el municipio Urbaneja, la creación de instalaciones recreacionales y deportivas, que compensen a toda la población, ya que esta cuenta con 27.982 habitantes y no cuenta con las instalaciones deportivas necesarias para satisfacer a toda la población.

Además estas actividades ofrecen una mejor calidad de vida a la población, viéndose reflejadas en la salud como una forma de prevención de enfermedades y de un mejor desarrollo físico social y mental.

El municipio es responsable de fomentar y proteger la educación física, recreacional y deportiva no como fin individual, sino como un medio para mejorar a su población, con áreas que cumplan con los requisitos mínimos de comodidad y desarrollo de las actividades deportivas.

I.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

I.2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la situación actual de los espacios existentes y necesarios para la recreación y deporte de la comunidad del municipio Lic. Diego Bautista Urbaneja.

I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las áreas deportivas existentes en el municipio Lic. Diego Bautista Urbaneja.

Analizar las condiciones actuales de los centros deportivos del municipio.

Identificar las áreas deportivas inexistentes en el municipio.

I.3 JUSTIFICACIÓN

La práctica del deporte, es una de las mejores opciones de recreación existentes, además ofrece otros tipos de beneficios como: mejorar la salud, favorecer la armonio entre las familias y vecinos, y en las personas que deciden dedicarse de manera más seria en la práctica de un deporte se promueven valores asociados a la competencia deportiva tales como: dedicación, constancia, esfuerzo, disciplina, compañerismo, etc.

Lo que trae una mejor calidad de vida a los ciudadanos de una comunidad. El acceso a la práctica deportiva actualmente son deficientes para la cantidad de población existente en el municipio Licenciado Diego Bautista Urbaneja, lo cual limita el desarrollo humano de las personal y la calidad de vida.

Los complejos deportivos ofrecen la oportunidad de promover los talentos deportivos locales y regionales. Igualmente puede como sede para el entrenamiento de atletas de alto rendimiento. Por lo antes mencionado, se considera necesario el desarrollo de un proyecto De complejo polideportivo Municipal, el cual provocaría un impacto positivo en el desarrollo municipal y regional.

I.4 FACTIBILIDAD:

Este proyecto servirá para desarrollar las actividades deportivas que exigen la zona:

FACTIBILIDAD ECONÓMICA: para el desarrollo de esta obra debe contarse con el apoyo económico de compañías tanto públicas como privadas o personas interesadas en fomentar las actividades deportivas en el estado que brinden el apoyo económico para la construcción y el manejo de este mecanismo.

FACTIBILIDAD SOCIAL: este proyecto cuenta con gran aceptación por parte de las personas interesadas en fomentar la actividad deportiva en el estado así como también por los habitantes en general

II. 1 Antecedentes históricos

El Deporte de Venezuela se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en donde se encuentra. El primer deporte de masas en llegar a Venezuela fue el Fútbol en 1876, a través de mineros ingleses que se asentaron en la región del El Callao, Estado Bolívar.

El Béisbol es considerado el Deporte por preferencia de los venezolanos, llego al país en los años 20s, por inmigrantes de los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en una actividad que gustaba de niños y adultos. En este aspecto en el país se disputa una liga de béisbol profesional. Siendo igualmente seguido en el país las grandes ligas estadounidenses. Le siguen en importancia el Fútbol, Baloncesto, el Voleibol, Tenis, Automovilismo, Boxeo, rugby que se han ido integrando a la cultura venezolana en una menor medida, además de mantener con el pasar de los años sus propios deportes autóctonos como el caso de El Coleo de Toros y las Bolas Criollas. Son también de relativa popularidad en el país los llamados deportes de combate, como la esgrima, el tae kwon do y el karate do y en menor escala deportes acuáticos como el Surf, Kitesurf, Windsurf, etc. En el deporte individual es especialmente destacado el boxeo, con grandes pugilista de proyección internacional .

Béisbol: cuenta con una liga profesional que anualmente se mide en un torneo que comienza después del final de la temporada de grandes ligas y termina en enero. Los equipos participantes en este torneo son: Águilas del Zulia, Bravos de Margarita, Cardenales de Lara, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes, Tiburones de La Guaira y Tigres de Aragua. De esta liga el equipo que resulte campeón irá a representar al país en la Serie del Caribe en donde se medirá con los equipos ganadores de las ligas de México, República Dominicana y Puerto Rico. También existe la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB) que se realiza desde 2005 entre abril y julio (o agosto). En la LNBB participan muchos jugadores que no son contratados en equipos de Grandes Ligas u otras competiciones en los meses que no se juega la LVBP, en ese campeonato participan 24 equipos. Para 2006 se creó la Liga Tropical Independiente de Béisbol Profesional Venezolano (LTIBPV) con la intención de servir a los jugadores con el mismo propósito que la LNBB y además entrenar a los posibles equipos que participarán en la expansión del béisbol profesional venezolano Toros del Táchira y Diamantes de Guayana. La primera y única edición se realizó entre julio y septiembre con la participación de 6 equipos, los Diamantes de Bolívar se titularon campeones y el subcampeonato fue conseguido por Rojos de Lara. Venezuela es el segundo país exportador de jugadores a las Grandes Ligas estadounidenses. Siendo superado únicamente por República Dominicana.

Fútbol: tiene larga tradición en las regiones de los Andes y Guayana y ha tenido un constante auge en la ciudad de Caracas, donde se presentan llenos impresionantes en el Estadio Olímpico de la UCV, por torneo local o Copa Libertadores de América, a principios del siglo XXI comenzó una campaña para la difusión del deporte rey en el mundo por todo el país. Actualmente se disputan torneos profesionales de primera división con 18 equipos y uno de segunda división. Los medios de comunicación han contribuido con la expansión de este deporte al publicitar y transmitir todos los partidos de la Selección de fútbol de Venezuela y buena parte de los encuentros de la primera división, por su parte canales de televisión regional transmiten los partidos de equipos de segunda división. Los equipos que disputan el torneo de la Primera División de Venezuela son: Aragua FC, Caracas Fútbol Club, Carabobo FC, Estrella Roja, Estudiantes de Mérida, Deportivo Anzoategui, Deportivo Táchira, Deportivo Italia, Mineros de Guayana, Minerven FC, Monagas SC, Guaros de Lara FC, Unión Maracaibo, Portuguesa FC, Llaneros de Guanare, El Vigía FC, Zamora FC y Zulia FC, el campeón y sub- campeón (o segundo mejor en puntaje, de la tabla acumulada) del campeonato nacional tienen pase directo (para representar a Venezuela) a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, y el tercero mejor en puntaje de la tabla acumulada obtiene el pase a la primera fase de la Copa Libertadores; El cuarto mejor equipo en la tabla acumulada, obtiene el pase a la Copa Sudamericana. Cabe destacar, que también se realiza un torneo de nivelación, donde participan equipos de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com