Metodologia
Enviado por JENIJESUS • 13 de Noviembre de 2012 • 1.863 Palabras (8 Páginas) • 298 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y verdadero, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún modelo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
Es fundamental para el alumno y para el profesional, este representa parte de la autopista profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos exactos.
Por tal motivo se explica brevemente lo que son procesamiento de datos y el análisis e interpretación de los resultados, siendo estos temas importantes y fundamentales en una investigación.
PROCESAMIENTO DE DATOS
El procesamiento de datos constituye una fase completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo de forma manual o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya determinado dentro de la investigación, es decir, la muestra que representa el objeto de estudio. Si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los datos utilizando sus medios manuales, pero si la muestra es grande, necesitara apoyarse en medios más tecnificados como el uso de computadoras que permitan ofrecerles resultados más rápidos y quizás menos riesgosos que si los realizara manualmente.
En cualquiera de las dos formas que emplee, deberá llevar a cabo todo un proceso sistematizado, que parte de clasificar los datos de tal forma que le sea fácil su estudio. Previamente los ordenará y procederá a elaborar su propia guía, permitiendo así el fácil procesamiento de los datos. Para ello deberá considerar cuatro pasos, los cuales son: Agrupación, Categorización, Codificación y Tabulación (ACCT).
Cualquiera que sea el instrumento o medio utilizado para recabar la información, esta tendrá carácter meramente empírico. Los datos recogidos están en función de los tipos de preguntas elaboradas. Algunas respuestas serán directas y otras teóricas, que permitirán comprobar la validez de las hipótesis. Las respuestas deben analizarse y el primer paso será el proceso de Agrupación.
Agrupación
Consiste en la facultad que tiene el investigador de agrupar todas las respuestas similares o con gran parecido, de tal manera que la información obtenida pueda manejarse con mayor comodidad, tratando que los grupos que la conforman no sean demasiados y se haga fácil el proceso.
Categorización
La agrupación anterior conlleva al señalamiento de las categorías o ítems en que estas respuestas deben concentrarse. Establecerá las que considere convenientes para su estudio según lo señalado en la fase de operacionalización.
Codificación
Consiste en la expresión numérica a la que será sometida cada una de las respuestas verbales y que en el caso estudiado, corresponderá asignarle a cada una de las categorías. El código podrá ser también en letras, queda a elección del sistema que elija el procesador de datos.
Tabulación
Consiste en la contabilización que se efectúa de cada una de las preguntas para determinar numéricamente las respuestas obtenidas de cada categoría, después de lo cual, seguiría el análisis estadístico conveniente: porcentajes, promedios, relaciones, relaciones individuales, y pruebas apropiadas de significancia. Los datos ya tabulados, se analizan y se interpretan para luego reportar los resultados de este proceso interpretativo.
Ejemplo:
Por ejemplo: en el instrumento siguiente: (cuestionario o encuesta)
1. Edad:
____ Menos de 12 años
____ De 12 a 15 años
____ Más de 15 años
2. Lugar de habitación:
____ Zona Urbana
____ Zona Rural
Especifique: _________________________________________
3. Tipo de vivienda:
____ Casa
____ Quinta
____ Rancho
____ Apartamento
____ Otro (Especifique): ____________________________________
4. Servicios con los que cuenta la vivienda:
____ Luz Eléctrica
____ Agua potable
____ Teléfono
____ TV por cable
____ TV satelital
____ Cloacas
Debo abrir una matriz para vaciar la información que está contenida en los cuestionarios de la encuesta, que podría ser:
Edad:
Menos de 12 años
De 12 a 15 años
Más de 15 años
Lugar de habitación:
Urbana
Rural
Especificación:
Zona Nor-Oeste
Zona Sur-Oeste
Zona Nor-Este
Zona Sur Este
Tipo de Vivienda:
Casa
Quinta
Rancho
Apartamento
Otro Especificaciones:
Servicios de la vivienda:
Luz Eléctrica
Agua potable
Teléfono
TV por cable
TV satelital
Cloacas
Con una matriz así, o parecida, vamos tomando cada cuestionario aplicado y vamos colocando la opción que seleccionó cada encuestado. Al finalizar sumamos los valores de cada opción y posteriormente le podemos sacar el porcentaje de cada uno, veamos el ejemplo con la pregunta 1
Menos de 12 años I I = 2
De 12 a 15 años I I I I I I I I I I = 10
Más de 15 años I I I I I I I I I I I I I = 13
Total 25 encuestados
% = total de la categoría X 100 / total de casos
Que en el siguiente ejemplo sería:
% menos de 12 años = 2 X 100 / 25 = 8%
% de 12 a 15 años = 10 X 100 / 25 = 40%
% más de 15 años = 13 X 100 / 25 = 52%
Posteriormente se podría realizar la presentación de resultados utilizando diferentes estrategias, una de la más común es utilizar tablas
...