ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  4.460 Palabras (18 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 18

1.- ¿EN QUE CONSISTE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, entre oros. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

2.- ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio.

1.- Preguntas de investigación: Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas —según sea el caso— el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).

2.-Los objetivos de la investigación: En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus objetivos de conocimiento. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser alcanzados. Constituyen una guía de la investigación.

Para su mejor comprensión, su redacción suele dividirse en generales y específicos.

**El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a hacer para investigar el mismo.

**Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a investigar, los que permitirán llegar al conocimiento buscado.

3.- La justificación de la Investigación: Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

3.- ¿QUÉ ES MARCO TEÓRICO?

Es el espacio del investigador que le permite describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde un plano teórico, así como el planteamiento de la hipótesis que contiene una posible respuesta al problema en estudio. El marco teórico y conceptual permite al investigador: Ampliar la descripción y análisis del problema. Orientar hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Integrar la teoría con la investigación. La selección del marco conceptual y teórico, depende del tipo de investigación que se realice, sea esta descriptiva, explicativa o predictiva.

ELEMENTOS:

* Descripción del problema * Antecedentes * Justificación y trascendencia

Descripción del problema. Es una descripción completa, precisa y clara de la naturaleza del problema, presentando el ¿Por qué? de la investigación.

Antecedentes. Son los resultados de estudios o investigaciones ya sean nacionales o extranjeros que se han hecho anteriormente o se están llevando a cabo. Teniendo esta información podrá ser de gran ayuda a la hora de realizar la investigación ya que los antecedentes pueden ayudar a comprender mejor el tema para un mejoramiento de este.

Justificación y trascendencia. Es el manifestar breve y claramente cuál es el propósito, se puede llevar a cabo mediante las siguientes preguntas: ¿a quién afecta?, ¿Qué tan importante es el problema?, ¿Qué tan grande es?, ¿Qué tan posible es resolverlo?, ¿que tanto se puede modificar?

4.- ¿QUE ES MARCO METODOLOGICO Y CUALES SON SUS ELEMENTOS?

El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio para resolver el problema planteado, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.

Elementos que constituyen el marco metodológico:

El enfoque epistemológico, el tipo y diseño de investigación, la población, la muestra y las técnicas e instrumentos que se usaran para recolectar la información.

TRABAJO

PARAMETRÍA

En Estadística, se llama parámetro a un valor representativo de una población, como la media aritmética, una proporción o su desviación típica. La paramearía sería el rango de parámetros obtenidos, para el proceso estadístico.

INDICADOR

Indicador es la medida cuantitativa o la observación cualitativa que permite identificar cambios en el tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan bien está funcionando un sistema, dando la voz de alerta sobre la existencia de un problema y permitiendo tomar medidas para solucionarlo, una vez se tenga claridad sobre las causas que lo generaron. En este sentido, los indicadores se convierten en uno de los elementos centrales de un sistema de referenciación, ya que permiten, dada su naturaleza, la comparación al interior de la organización (referenciación interna) o al exterior de la misma (referenciación externa colectiva).

Sin embargo, para que un indicador cumpla este objetivo de manera efectiva, debe poseer, entre otras, las siguientes características:

• Relevante: debe ser importante o clave para los propósitos que se buscan.

• Entendible: no debe dar lugar a ambigüedades o malinterpretaciones que puedan desvirtuar su análisis.

• Basado en información confiable: la precisión del indicador debe ser suficiente para tomar la decisión adecuada.

• Transparente/verificable: su cálculo debe estar adecuadamente soportado y ser documentado para su seguimiento y trazabilidad.

• Basado en información específica con relación al lugar y el tiempo: debe ser asociado a hechos reales que faciliten su análisis.

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Técnicas:

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información.

Instrumentos:

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.

RELACIÓN Y DIFERENCIAS

Hay una gran diferencia entre técnica e instrumento, el instrumento es palpable se emplea para medir o registrar algo como un cuestionario, un termómetro, entre otros. Pero una técnica comprende los pasos para recaudar datos, los procedimientos.

• ENCUESTA

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Tipos

Según sus objetivos:

- Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.

- Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.

Según las preguntas:

- De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.

- De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.

Según la forma en que se realiza:

- Por correo: en estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario La encuesta es enviada por correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los investigadores.

- Por teléfono: estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas entrenadas que serán las encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento

- Personal: estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas personales pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya fueron fijadas previamente así como también el orden en que se realizarán las mismas. En las encuestas inestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la conversación ya que las preguntas son más generales y existe la posibilidad de repreguntar.

• ENTREVISTA

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

• TEST

Es una palabra inglesa aceptada por la Real Academia Española (RAE). Este concepto hace referencia a las pruebas destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o funciones. La palabra test puede utilizarse como sinónimo de examen.

• CUESTIONARIO

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Selección de formas para cuestionarios

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

Cuestionario Abierto: Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

Cuestionario Cerrado: El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes

ESCALA

Escala también es la proporción o tamaño en que se desarrolla una idea o un proyecto

TRABAJO

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, voluntarias, democráticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. Independientemente de su situación jurídica o grado de formalización se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común. Actúan conjuntamente ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios promoviendo el bienestar de sus miembros.

Los pequeños agricultores, trabajadores rurales, campesinos sin tierra, y otros grupos desventajados de la población rural no tienen poder de negociación suficiente para lograr que sus pedidos sean atendidos. De ahí la importancia de agruparse y aunar esfuerzos para formular ante las autoridades demandas que representen los intereses de la totalidad de sus miembros.

CONSEJOS COMUNALES es una forma de organización de la comunidad, desarrollada en el ordenamiento jurídico venezolano en el marco de la revolución bolivariana, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

El Consejo Comunal está formado por todos los vecinos integrantes de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, habitantes en el Área Geográfica de la comunidad, quienes a su vez eligen a los integrantes del Órgano Ejecutivo, la Unidad de Gestión Financiera y la Unidad de Contraloría Social del Consejo.

Este grupo humano no admite distinciones de color, raza, credo político o religioso, nacionalidad, preparación académica o clases sociales. Su carácter integracionista desecha cualquier intento de exclusión o división.

Los Consejos Comunales, de acuerdo a la LECC Art. 7º, deben, a los fines de su funcionamiento, estar integrados por:

- El Órgano Ejecutivo que reúne a los voceros y voceras representantes de la Asamblea, que son elegidos por dos años para poner en marcha los Comités de Trabajo.

- La Unidad de Gestión Financiera o Banco Comunal, como Órgano Económico-financiero;

- La Unidad de Contraloría Social como Órgano de Control.

COMUNAS: entidades político administrativas descentralizadas donde se aglutinan las “células de autogobierno local” llamadas consejos comunales. Así mismo, un conjunto de comunas vecinas pueden constituirse en una ciudad comunal capaz de formular, ejecutar y autogestionar proyectos de infraestructura, programas sociales, servicios básicos y actividades productivas en correspondencia con el presupuesto transferido por las instituciones del Estado, gobernaciones y alcaldías, incluyendo los recursos propios que generen las empresas de producción social bajo su jurisdicción.

ARTICULO 10. Estado comunal: Forma de organización político-social, fundada en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, a través de los autogobiernos comunales, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal es la Comuna.

COOPERATIVA

Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

TIPOS DE COOPERATIVAS:

**Cooperativa de servicios: tienen por objeto realizar toda clase de prestaciones, servicios o funciones económicas, no atribuidas a otras sociedades reguladas por esta Ley, con el fin de facilitar, promover, garantizar, extender o completar la actividad o los resultados de las explotaciones independientes de los socios, o los constituidos por profesionales y artistas que desarrollen su actividad de modo independiente y tengan como objeto la realización de servicios y ocupaciones que faciliten la actividad profesional de sus socios.

**Cooperativa de viviendas: formadas para la consecución de hogares.

**Cooperativa de transporte: es un grupo de conductores o choferes, pilotos que deciden trabajar directamente en forma organizada y conjunta para prestar un servicio eficiente a la comunidad, a través del transporte de personas o cargas.

**Cooperativa escolar: las cooperativas escolares son “sociedades de alumnos administradas por ellos con el concurso de los maestros con vistas a actividades comunes. Inspirados en un ideal de progreso humano basado en la educación moral de la sociedad de los pequeños cooperadores por medio de la sociedad y el trabajo de sus miembros.

**Cooperativa de servicios públicos: prestan algún servicio útil y necesaria para la comunidad, como son la de agua y saneamiento, taxi, teléfonos, recolección de basura, etc.

**Cooperativa mixta: son las que combinan a diferentes tipos de cooperativas. Entre otras

SUNACOOP: La Superintendencia Nacional de Cooperativas, es un organismo adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley le corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las cooperativas en Venezuela.

SUNACOOP es la entidad del Estado que tiene como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economía cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las cooperativas existentes mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento cooperativo. A su vez, su deber es el de servir como soporte a las personas o grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesoría más especializada bien sea a nivel económico, jurídico u operativo.

Según el artículo 81 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, se contempla lo siguiente:

“La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la fiscalización de las cooperativas de acuerdo con lo establecido en esta Ley.

2. Organizar un servicio de información sobre las cooperativas con objeto de facilitar el control de las mismas.

3. Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad con las disposiciones de esta Ley.

4. Coordinar con otros organismos competentes la ejecución de las políticas de control en materia cooperativa.

5. Dictar, dentro del marco de sus competencias, las medidas que fueren necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

6. Emitir las certificaciones a las que se refiere esta Ley.

7. Remitir a los organismos de integración la información y los documentos relacionados con las cooperativas afiliadas para que estos organismos coadyuven en la corrección de las irregularidades detectadas.

8. Las demás que establezca esta Ley.”

INVESTIGACIÓN DE LEGISLACION

1.- DERECHO AGRARIO

DEFINICION: derecho agrario, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.

En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura

OBJETIVO: Poder determinar el alcance de las leyes agrarias en nuestra actual realidad.

Interpretar de manera mas profunda los conocimientos sobre el derecho agrario.

2.- REFORMA AGRARIA

DEFINICION: reforma agraria, por lo tanto, al conjunto de las medidas económicas, sociales, políticas y legislativas que busca modificar la estructura de la propiedad y de la producción de la tierra. Estas reformas intentan evitar que la propiedad de la tierra esté repartida en pocas manos y que los dueños (latifundistas) especulen con el valor de los campos y no fomenten su uso productivo.

OBJETIVO El objetivo de la reforma agraria, de este modo, es reemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de medianos y pequeños agricultores, cada uno dueño de su propia porción de tierra para trabajarla.

3.- CONUCO: es una palabra de origen taíno que significa una pequeña parcela de tierra, una finca.

4.- LATIFUNDIO Es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil. En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria;

5.- MINIFUNDIO: es un terreno de extensión tan reducido que dificulta su explotación -o mejor dicho es un propietario con un pequeño terreno que lo utiliza para abastecer sus necesidades y o la de su familia. Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada, obligando al autoabastecimiento y la agricultura de subsistencia, e impidiendo al campesino obtener ingresos monetarios suficientes.

DIFERENCIAS ENTRE LATIFUNDIO, MINIFUNDIO Y CONUCO

Las diferencias es que el latifundio son grandes extensiones de tierras para cultivos y comercialización, el minifundio son pequeñas porciones que solo se puede cultivar para abastecer al grupo familiar y el conuco son pequeñas parcelas o fincas.

TRABAJO

ANTECEDENTES DE LA LEGISLACION SANITARIA EN VENEZUELA

La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela es la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela. La ley fue decretada por el entonces senado venezolano en Caracas, el 11 de noviembre de 1998 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 36579, durante la presidencia de Rafael Caldera, sustituyendo la Ley de Sanidad Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud publicada el 23 de junio de 1987.

La Ley Orgánica de Salud establece la creación de un Consejo Nacional de Salud cuya función es establecer coordinación con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), el Presidente de la República y los demás ministerios que tengan acciones que desarrollar en relación a la política nacional de salud y bienestar social. Este Consejo Nacional de Salud, a veces identificado como CONASA, tuvo su auge durante los años 1970 menguando considerablemente hasta la presente Ley Orgánica sin que existan reportes emitidos o publicados por el organismo desde entonces. Las funciones del Consejo Nacional de la Salud han sido asumidas por quien la preside, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, especialmente después de la reforma de la administración central de 1999 que fusionó al MSAS con el Ministerio de la Familia.

SANIDAD ANIMAL

Está referida a procurar el bienestar que todo propietario o poseedor de animales debe proporcionarles, a fin de que los inmunice contra las enfermedades y plagas transmisibles que los afecten y les proporcione la alimentación, higiene, transporte y albergue y en su caso entrenamiento apropiados conforme a las características de cada especie animal, con el objeto de evitar su estrés y asegurar su vida y su salud.

SANIDAD VEGETAL

La Sanidad Vegetal está íntimamente ligada con los procesos de producción y comercialización de productos agrícolas, en éstos procesos existen una serie de agentes nocivos o plagas que dañan nuestros cultivos y por consiguiente reducen los rendimientos que se pueden obtener en un momento determinado. Estas plagas, en algunos casos pueden causar pérdidas hasta de un 50%[1] de los rendimientos, por lo que se deben buscar la forma de controlarlas.

BIENESTAR ANIMAL

Es todo lo relativo al confort animal, y que está más allá de la mera falta de enfermedad, abarcando el completo estado de bienestar físico. Es la realidad que considera al animal en un estado de armonía en su ambiente y la forma por la cual reacciona frente a los problemas del medio, tomando en cuenta su confort, su alojamiento, trato, cuidado, nutrición, prevención de enfermedades, cuidado responsable, manejo y eutanasia humanitaria cuando corresponda.

El bienestar de un animal queda garantizado cuando se cumplen cinco requisitos:

•Ausencia de hambre y sed crónicas

• Ausencia de incomodidad física y térmica

• Ausencia de dolor, enfermedades y lesiones

• Posibilidad de mostrar una conducta normal

• Ausencia de miedo y distrés (es decir, estrés intenso o duradero que sobrepasa la capacidad de adaptación del animal

ZOONOSIS

Se considera Zoonosis toda enfermedad transmitida por insectos y animales (vectores) al ser humano. Entre estas se cuentan, por ejemplo, el paludismo, dengue, alacranismo, oncocercosis, leishmaniosis y ricketiosis, cuyos agentes son las moscas alacranes, escorpiones, pulgas, chiches y gusanos que se encuentran en la tierra y que entran al sistema humano a través de la piel.

También existen enfermedades transmitidas por animales de mayor tamaño, como por ejemplo: la rabia, la toxoplasmosis, triquinosis, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y el hanta; enfermedades cuyos agentes vectores son: el perro, el gato, el cerdo, las vacas y el ratón de cola larga.

Así, estás enfermedades adquieren cada vez mayor importancia debido al constante aumento de la población humana, lo que supone que aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades conocidas, así como el surgimiento de otras desconocidas o aún sin tratamiento, producto de que cada vez más la civilización conquista o comparte habitats que antes pertenecían a los animales y a los insectos.

C UARENTENA

La cuarentena es la acción de aislar o apartar a personas o animales durante un período, para evitar o limitar el riesgo de que extiendan una determinada enfermedad contagiosa. Pero puede ser más de cuarenta días.

Su uso durante cuarenta días con la aparición de la peste negra en embarcaciones determinó su nombre, aunque no se basa en una razón científica, sino en el número de días que de acuerdo con la Biblia, Cristo pasó en el desierto. Para fines médicos existen las cuarentenas de ochenta y cuarenta días, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y el país donde ocurra el evento.

CONTROL SANITRARIO

Es una terminología utilizada en medicina y la salud; son programas que fomenta el estado para prevenir alguna enfermedad, por ejemplo el control sanitario para seres humanos como el control para la tuberculosis.

También hay control sanitario par los animales como por ejemplo contra la fiebre aftosa para el ganado vacuno, también el control sanitario para las plantas sobre todo para prevenir y aniquilar a las plagas como por ejemplo las plagas de las frutas.

LEY DE SANIDAD AGRÍCOLA INTEGRAL

Es la Ley que tiene por objeto garantizar la salud agrícola integral, entendida esta última como la salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes, suelo, aguas, aire, personas y

la estrecha relación entre cada uno de ellos, incorporando principios de la ciencia agroecológica, que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria y la participación popular.

La misma establece la aplicación de medidas fitosanitarias y zoosanitarias, como deber del Estado a la asistencia técnica a los productores del campo para coadyuvar en el logro de una agricultura sustentable, de igual manera, proteger la vida y la salud animal y la sanidad vegetal en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela y proteger la vida y la salud humana de riesgos provenientes de la presencia de sustancias contaminantes, toxina o un organismo causante de enfermedades en alimentos.

EPIDEMIA

Es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada.

...

Descargar como  txt (29.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt