ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la investigación.

olivershTesina2 de Marzo de 2014

9.620 Palabras (39 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 39

Tesis de grado. Metodología de

la investigación

Autor: Osmar Horacio Saldaño

Presentación del curso

Estudio de metodología de investigación para elaborar una tesis de grado,

además de todo tipo monografías, informes, investigaciones, entre otros trabajos.

El curso incluye el detalle de cada uno de los métodos de investigación, las etapas

del proceso de investigación y la estructura del proyecto de tesis desde sus

elementos concretos como la determinación del tema de tesis, el planteamiento del

problema y la fijación de los objetivos del proyecto de tesis.

Asimismo estudiaremos los tipos de investigación, el marco teórico de la tesis, el

planteamiento de las hipótesis, las variables en el orden de lo conceptual y

operacional, así como los aspectos metodológicos del proceso de investigación. Y,

entre otros aspectos relativos a la elaboración de una tesis de grado, presentamos

un estudio sobre las fuentes de información y sus instrumentos de recolección

como la encuesta, la entrevista, la observación, experimentación; y también sobre el

dato científico.

2

1. Investigación científica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica: concepto

La investigación científica es la actividad que nos permite obtener conocimientos

científicos, es decir, conocimientos objetivos, sistemáticos, claros, organizados y

verificables. En el caso de la vida real, el proceso para apropiarse del conocimiento

es continuo y muy desordenado. En el caso de la investigación científica debemos

tener en cuenta que se trata de una experiencia creativa donde no pueden excluirse

la intuición ni la subjetividad.

Para recorrer este camino es necesario respetar algunas grandes fases o momentos:

- Fase Proyectiva: Es el primer momento donde el investigador ordena y

sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los

conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que

se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento que se

atiende a la racionalidad y a lograr la coherencia lógica del marco teórico y de la

investigación en general.

- Fase Metodológica: es donde el investigador fija la estrategia ante el objeto de

estudio, es cuando formula el modelo operativo para apropiarse del conocimiento.La

preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de

comprobación lo más confiables posibles.

- Fase Técnica: Es abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan

recolectar y organizar la informaciones que necesitamos. Es esta fase se obtiene la

información y además se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos

que se emplean en la investigación.

- Fase de Síntesis: Se inicia cuando el investigador dispone de los datos que le

proporciona el objeto de estudio, y así se puede elaborar los nuevos conocimientos.

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

En toda investigación científica se necesita de tres elementos componentes:

- El sujeto de la investigación (el investigador).

- El objeto de estudio, que son la infinidad de temas y problemas moviliza al

investigador.

- El método científico, que es el procedimiento o conjunto de procedimientos que

se utilizan para obtener conocimientos científicos.

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Metodología de la investigación científica

La metodología de la investigación científica

El método es el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación,

ahora bien el estudio del método o de los métodos se llama metodología.

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo -odos = camino-;

camino), es decir que se trata del camino que debe seguir el científico para el logro

del conocimiento.

Se presentan diversas definiciones debido a la complejidad de arribar a una

definición exacta, pero nos permite aproximar un concepto:

Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad

en el conocimiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.

El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un

determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se

basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene

que ser susceptible de ser falsada, esto implica que se pueden diseñar

experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la

hipótesis puesta a prueba.

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y tediosa. No

existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos

distintos existen. Sin embargo aquí se presenta una clasificación que cuenta con

cierto consenso dentro de la comunidad científica.

Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el

conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

Nota: En el siguiente capítulo vamos a ver en detalle cada uno de los métodos

científicos.

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Metodología de la investigación científica: Los

métodos

- Método empírico-analítico: Conocimiento basado en la experiencia, y analítico

porque tiene en cuenta variables que se analizan en forma particular. Es muy

utilizado en las ciencias naturales y sociales o humanas.

- Método experimental: Basado en experimentos, el conocimiento adquirido puede

ser verificado en un experimento. Implica alteración controlada de las condiciones

naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones,

abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.

- Método de la observación científica: El investigador conoce el problema y el

objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las

condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

- Método de la medición: Basado en la experiencia y verificable en estadísticas.

- Método dialéctico: afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la

dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a

contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que

todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de

continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

- Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los

objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto

o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia.

- Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva

totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.

- Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de

sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan

por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

- Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos

particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método

de interpolación.

- Método lógico deductivo: Mediante ella se aplican los principios descubiertos a

casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

- Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos

objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también

semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

Secuencia del método científico

- Observación - Estudio: Es observar y estudiar atentamente el objeto o fenómeno,

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Observación - Estudio: Es observar y estudiar atentamente el objeto o fenómeno,

tal como se presenta en la realidad.

- Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o

experiencias, el principio particular de cada una de ellas, además de relacionarla con

las teorías existentes.

- Hipótesis: Es la explicación o solución del problema a ser debidamente probado.

- Probar la hipótesis por experimentación.

- Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

- Tesis o teoría científica (conclusiones).

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Tesis: concepto. El proceso de investigación (1/2)

LA TESIS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com