ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos Y Leyendas Del Cantón Pillaro

Shiryu977 de Mayo de 2015

3.473 Palabras (14 Páginas)813 Visitas

Página 1 de 14

RÚBRICA DE LA EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

ESTUDIANTES: Edison Guanín, Jonathan Lema

TEMA: Mitos y Leyendas del cantón PÍllaro

DIRECTTORA::

DIRECTORA DE MONOGRAFÍA

AUTORIA

Los estudiantes Jonathan Israel Lema Toapanta, Edison Santiago Guanín Chasi, del tercer año de bachillerato, año lectivo 2014 – 2015 declaramos ser autores del trabajo monográfico titulado MITOS Y LEYENDAS DEL CANTÓN PÍLLARO y eximimos expresamente a la Unidad Educativa Jorge Álvarez y a sus representantes de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente aceptamos y autorizamos, la publicación de la monografía en el deposito institucional.

Autores:

Edison Santiago Guanín Chasi Jonathan Israel Lema Toapanta

C.l. 180 C.l. 1805027176-6

Píllaro a 09 de abril del 2015

DEDICATORIA

Primero quiero dar las gracias a mis padres por haberme apoyado a lo largo de todo este camino que ya estoy yendo a culminar y este título va dedicado a ellos y a todos los que me han ha apoyado durante todo el periodo de la sección secundaria a los licenciados a las hermanitas y a todos q los que estuvieron conmigo en esos momentos ya sean de alegría, tristeza y que nunca me dejaron sola en ningún momento de mi arduo camino a la culminación de una etapa más y este título obtenido con gran esfuerzo es para ellos para mis padres.

A nuestra tutora por todo lo bueno que hemos aprendido de ella.

Quiero dedicar este logro más en mi vida a:

Dios todo poderoso, por darme la vida y la oportunidad de alcanzar una meta más.

A mi querida madre por su apoyo incondicional, y darme el respaldo en todo momento

y lugar donde me encuentre y así salir en adelante con todo lo que me he propuesto alcanzar.

A mi querida tutora por todo el apoyo que me ha brindado en el trascurso de la elaboración de la monografía.

AGRADECIMIENTO

Los dos estudiantes expresamos una sincera gratitud a:

Dios por habernos dado la vida, la fortaleza, inteligencia y todas aquellas bendiciones para culminar este año de Bachillerato.

Y a nuestras familias por su apoyo y comprensión.

De manera especial queremos agradecer a todos los profesores que tuvieron la valentía, a pesar de las dificultades de venir y compartir sus conocimientos con nosotros, para desempeñarnos mejor en nuestros estudios semana a semana.

RESUMEN

La presente monografía, consta de mitos y leyendas centro urbano del cantón Píllaro la cuál redacta por medio de capítulos el hecho ficticio ocurrido en tiempos pasados.

Este tema describe hechos fantásticos que todavía nos permite conservar y mantener vivas las tradiciones nuestro cantón.

La narraciones explica en forma de definición los hechos pasados de nuestro cantón por ejemplo la diablada pillareña y más leyendas culturales que fueron transmitidas de generación en generación con el pasar de los tiempos.

INTRODUCIÓN

El presente trabajo trata sobre los mitos y leyendas del centro urbano de Píllaro, mediante la recopilación de los aspectos mas relevantes de la

cantón ,división política y las parroquias que conforman el cantón Píllaro

JUSTIFICACIÓN

y leyendas del cantón Píllaro. La misma que nos permitirá llegar a saber

Promover información a la gente Píllareña y hagan suya toda esta riqueza heredada ya que forma parte de nuestra identidad, lo que les permitirá sentirse orgullosos de la tierra que les vio nacer.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer mediante esta investigación relatos, mitos y leyendas que existieron en el centro urbano del cantón Píllaro para difundir su contenido e importancia en los jóvenes del cantón.

• Recopilar información de las personas que viven en el cantón Píllaro sobre los mitos y leyendas existentes.

• Elaborar una antología para conservar los mitos y leyendas que existieron en el cantón Píllaro.

MARCO CONCEPTUAL

DESARROLLO DE LOS CAPITULOS

CAPITULO l

ASPECTOS IMPORTANTES DE PÍLLARO

1.1 Ubicación geográfica

IGLESIA DE PILLARO

Píllaro (Santiago de Píllaro) es una localidad del centro de Ecuador, al norte de la provincia de Tungurahua. Es la cabecera del cantón Píllaro. Está localizada cerca de la ciudad de Ambato, con la que está conectada por carreteras secundarias.

Se encuentra a una altura de 2.803 msnm, y posee una temperatura media de 13 °C. Las manzanas, frutas y patatas (papas) son sus principales cultivos.1 Hábiles ebanistas trabajan en Píllaro y San Miguelito.2

Según el VIIº Censo de Población y Vivienda de 2010 tiene una población de 38.357 hab.3 Cuenta con 2 parroquias urbanas: Ciudad Nueva y Píllaro y 7 parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio María Terán (Rumipamba), Marcos Espinel (Chacata), Presidente Urbina (Chagrapamba-Patzucul).,4 San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito.

1.2 Fechas importantes de la ciudad.

25 de Julio de 1851 Cantonización

Parroquias del Cantón Santiago de Píllarro

Parroquia San Andrés

Parroquia San José de Poaló

Parroquia Presidente Urbina

Parroquia Matriz (Píllaro)

Parroquia Marcos Espinel

Parroquia San Miguelito

Parroquia Emilio María Terán

Parroquia Baquerizo Moreno

1.3CALENDARIO DE ACONTECIMIENTOS

1 de Enero: Año Nuevo

1 al 6 de Ene ro: Diablada píllareña (única en el país ).

Disfraces , comparsas, bailes y la espectacular y tradicional legion.

20 Enero: Parroquia Emilio M. Terán fiesta del Niño Jesús.

Febrero o Marzo: Carnaval es el segundo feriado más importante del país y Píllaro con sus atractivos están convirtiéndos en un destino favorito para los turistas quienes vienen a disflutar de est os 4 días de sol, aventura

y agua.

Marzo o Abril: Semana Santa (Vi ernes Santo, Sábado de Glori a y Domi ngo de Pasc ua) . Se respira un aire familiar y de fe.

19 de marzo: San José Parroquia San José de Poaló; fiesta religiosa, juegos

populares, varios eventos.

25 de Abr il: Parroquia Marcos Espinel; fiestas religiosa , juegos populares.

3 de Mayo: Parroquia Emilio M. Terán fiestas de Parroquialización .

15 de Mayo: Quillán San Miguelito fiesta de San Isidro.

16 de Junio: Corpus Cristi (Parroquia San Andrés Inti - Raymi), legendario baile de los Danzantes, las comunidades indígenas aún mantienen esta tradición de festejar el solsticio de verano, con un ceremonia religiosa, y la presentación de individuos vestidos con trajes de oro, plata y plumas multicolores quienes bailan al son de una música entonada con instrumentos musicales indígenas.

1.4 FIESTAS DE CANTONIZACION

Julio: Fiestas de Cantonización. Son las celebraciones más importantes y tradicionales de Píllaro, durante estas fechas todos los barrios, parroquias e instituciones participan de esta festividad. Los rasgos principales de estos festejos constituyen: El Pregón de fiestas, la elección de la Reina, los bailes barriales, presentaciones de artistas y grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com