ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Conocimiento

eugenio4511 de Junio de 2015

5.361 Palabras (22 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 22

DEDICATORIAS

Le dedicamos primeramente este trabajo a Dios el creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando estábamos a punto de caer; por ello, con toda nuestra humildad que de nuestros corazones puede emanar.

De igual forma, a nuestros Padres, a quienes le debemos toda nuestra vida, les agradecemos todo sus cariño y sus comprensión, a ustedes quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

INTRODUCCIÓN

La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad.

En este trabajo monográfico trataré el tema del conocimiento, profundizando en: el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las características del conocimiento científico, el valor de la ciencia, la objetividad de la ciencia, el método científico y en la clasificación de las ciencias.

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados. Dicho conocimiento es crítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no solamente se interpretan a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas construcciones sociales sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto, social, educación, prejuicios, etc. el acontecimiento cotidiano constituye una organización de nociones empíricas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente asilada del contexto social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla.

INDICE

1. Conocimiento…………………………………………… 1

1.1. CONCEPTO…………………………………………………………… 1

1.2. ORIGEN……………………………………………………………… 2

1.3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO……………………………………. 3

1.4. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO…………………………… 5

1.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO………………………….. 7

1.6. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO……………………………... 9

-1.6.1. Conocimiento Vulgar………………………………………………….. 9

-1.6.2. Conocimiento científico……………………………………………….. 11

1.7. DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO … 13

1.8. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO

HUMANO………………………………………………………………… 14

1.9. POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONOCIMIENTO ……… 16

-Bibliografia………………………………………………………18

-Anexos………………………………………………………….. 19

-CONCLUSIÓN……………………………………………………... 21

1. Conocimiento

1.1. CONCEPTO:

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente. El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas.

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

-1-

1.2. ORIGEN:

El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.

El valor Del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, Cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias.

El Racionalismo:

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo:

Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad:

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo:

Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

-2-

1.3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO:

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.

Conocimiento sensible.- Consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

Conocimiento conceptual.- Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

Conocimiento holístico.- (También llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas.

-3-

El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no

Se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una

Totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com