Monografia De La Planificacion
yelisosa22 de Febrero de 2013
4.853 Palabras (20 Páginas)1.374 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISION SUCRE – P.N.F.E.
ALDEA UNIVERSITARIA “SIMÓN RODRIGUEZ”
AMBIENTE 7 – VI SEMESTRE – FIN DE SEMANA
BASICO CURRICULAR: SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
UNIDAD II
Estrategias Metodológicas partiendo del Diagnostico de los escolares como Elemento de mediación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Prof. Asesor:
Lic. Ivané Hernández Participantes:
Ana Rendón
Elena Pérez
Yohana Sosa m Yelimar Sosa m Odalys Hernández m Irina Rebolledo
CIUDAD BOLIVAR, ABRIL 2012
Estrategias Metodológicas partiendo del Diagnostico de los escolares como Elemento de mediación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
INDICE
pág.
INTRODUCCION………………………………………………………..…………………..…………………..……….04
CAPITULO I: LA PLANIFICACION……………………………………………………………………………………06
1.1 PLANIFICA………………………………………………………………..………………………………….……..…..07
1.2 LA PLANIFICACION EDUCATIVA……….…………..….………………………………………..……..…….07
1.3 OBJETIVO DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA…………..…………………………………………….07
1.4 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA……………………………………………………..08
1.5 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA………………………………………………….09
1.6 PLANIFICACION EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA……….……………………..10
CAPITULO II: PROCESO DIDACTICO………………..……………….………………………………..………….11
2.1 FASES DEL PROCESO DIDACTICO…………….………………………………………………….……….…..12
2.2 VENTAJAS DEL PLANTEAMIENTO DIDACTICO…………………….…………..……………..…………13
CONCLUSION………………………………………………………………………………..………………..….……………14
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..….………..……………..…………16
ANEXO…………………………………………………………………………………………..…………..…………..……….17
INTRODUCCION
Todo proceso sistematizado requiere de una planificación, en este caso la educación como proceso social no está ajeno a dicha caracterización. El proceso educativo requiere de una previsión, realización y control de los diversos componentes que intervienen en el proceso de implementación y desarrollo curricular.
Entendiendo el currículo como la plasmación de vivencias de enseñanza aprendizaje en los sujetos que intervienen en el proceso educativo, se hace necesario caracterizar todos los procesos de planificación curricular desde una perspectiva global e integrada
El presente documento tiene por finalidad analizar e integrar en forma dialéctica, multilateral las bases conceptuales, teóricas y técnicas que sustentan el Diseño curricular en la Educación Física, como una unidad que forma parte de la planificación curricular, teniendo en cuenta su particularidad dentro de un nuevo enfoque curricular y pedagógico, sobre la base de un trabajo interdisciplinario, valorando su importancia en el trabajo docente.
Está orientado al logro de las siguientes capacidades del profesional de la educación:
• Analiza las bases teóricas de la planificación curricular y los procesos del diseño curricular
• Conoce el proceso metodológico de elaboración de diseños curriculares de corto alcance, manifestando voluntad de innovación
• Identifica y analiza los marcos conceptuales y curriculares de DCNEBR, y su orientación en la elaboración de diseños Curriculares de la Educación Física.
El documento está estructurado en cuatro partes: la primera parte, está orientado a la planificación, sus características, tipos; la segunda a los procesos y curriculares, la tercera a los elementos curriculares y la última parte a la programación y elaboración de diseños curriculares de corto plazo.
física, teniendo en cuenta los procesos curriculares y los componentes que la conforman, de acuerdo la Estructura Curricular Nacional, desde un punto de vista innovador e integrador.
La planificación de los aprendizajes permite al docente analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, ya que a través de este proceso, el maestro accede a organizar y prever el cómo, cuándo dónde, con qué y para qué aprender; por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor docente.
En la atención de los alumnos con Dificultades del Aprendizaje, este proceso de planeación se constituye en una aspecto fundamental en el éxito de la labor docente y está vinculado a un conjunto de condiciones que se desprenden primeramente de las necesidades educativas especiales de esta población y del hecho de asumir las innovaciones pedagógicas que el momento histórico plantea, al ser Educación Especial pioneros en considerar que la acción educativa se vincula con todos los sectores de la vida social, Ministerio de Educación (1998a). Esta interacción social permite visualizar al educando como una persona útil y a la escuela como un centro donde se pueden resolver problemas comunes, consolidar valores, vivir y convivir efectivamente para impulsar un proyecto educativo desde la realidad cultural del educando que redunde en bienestar para todos.
Partiendo de este planteamiento, las escuelas se alejarían de la rutina de materias, muchas veces improductiva, donde el alumno memoriza conocimientos y aprende a reproducir, pero no forma una actitud crítica y responsable que le permita intervenir en los problemas de su localidad para solucionarlos de manera efectiva. Es decir que, si un educando es visto por el docente como ser social que puede aprender con alegría a través de una experiencia estimulante, y no como recipiente de conocimientos, podrá generar en el alumno un sentido de búsqueda, de ganas de aprender; y el educador modificará su actitud ante la vida constituyéndose en un promotor de cambios favorables para la comunidad donde labora y habita.
Se establece entonces, la necesidad de un docente conocedor de la población a la que atiende, que determine las causas que originan las dificultades del aprendizaje para poder atacarlas en sus planificaciones y que identifique las características que presentan estos alumnos con la intención de realizar diagnósticos precisos y acertados; un maestro como lo exponen Díaz y Hernández (2001) reflexivo, constructivo, pensador, crítico, innovador, práctico, reconocido como organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento, contextualizando la experiencia educativa, gestionando el aprendizaje significativo, promoviendo el uso de las experiencias continuas, propiciando la interacción y la participación guiada, brindando la ayuda ajustada y pertinente al nivel de competencias del alumno. Un docente que conjugue estos elementos en el diseño de planificaciones estratégicas y por proyecto que reflejen fielmente sus intenciones didácticas y guíe el ejercicio de su trabajo.
Es por ello que esta investigación pretende estudiar de forma descriptiva y documental las formas de planificación utilizadas por el docente especialista del área de dificultades de aprendizaje a fin de guiar y fortalecer la atención integral que se brinda a la población con esta condición; propiciando en los docentes en servicio y en los estudiantes de educación una conciencia acerca de la importancia que tiene la organización de la labor pedagógica
...