ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Montaje Industrial

19 de Mayo de 2015

2.941 Palabras (12 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Montaje es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva dentro de una estructura. Estas piezas pueden ser de diferentes materiales pero las preferidas son las estructuras metálicas y de hormigón. Estas se adaptan a las concepciones de las nuevas arquitecturas y las necesidades de la industria de hoy, se emplean cada DIA más ampliamente. Con ambos sistemas se pueden alcanzar obras de grandes magnitudes.

Esto se realiza con diferentes equipos de trabajo y maquinarias.

El montaje industrial es un desafío permanente al ingenio; suele desarrollarse en condiciones geográficas complejas o debe conectarse la nueva estructura con una ya existente, y con plazos bastante restringidos por los elevados montos de inversión comprometidos.

Hay una diferencia sustantiva con las obras civiles, pues “son muy pocas oportunidades en las que el trabajo puede repetirse” tener el conocimiento especifico y poder replicarlo en algún proyecto posterior de similares características, y que a demás se más o menos contemporáneo.

En chile es la solución constructiva para las industrias mineras, petroquímicas, forestales, o eléctricas por citar las de mayor envergadura, pese a su complejidad, y debido al crecimiento de la industria pesada nacional durante la última década, el montaje industrial “representa, en volumen construido y montos de inversión involucradas, un 45% del total del rubro construcción”.

El texto fue estructurado de tal forma que pudiera entregar un conocimientito básico y de fácil entendimiento al lector.

Desarrollo

Análisis del Entorno

El entorno se refiere a factores externos a la empresa de montaje y que tienen implicaciones sobre la estructuración de la organización administrativa del terreno.

En ciertos casos, condicionan la faena de trabajo, ya sea por restricciones impuestas, o por los requisitos que debe cumplir. La empresa debe estar preparada de ante mano para adaptarse a estos requerimientos.

Mandantes

Grandes empresas públicas y privadas.

Sector fiscal sin infraestructuras.

Sector privado con infraestructura de administrador menor.

Entorno Físico

Se refiere al medio físico y sus principales características.

Clima

Tipo de suelo

Características regionales económicas, demográficas

De infraestructura y equipamiento básico (comunicaciones caminos habitaciones etc.

Entorno Legal e Institucional

Por una parte se refiere a la normativa general

Ordenanzas municipales

Premiosos y autorizaciones

Restricciones (horarios, circulación de vehículos con carga. etc.)

Presupuesto

Es común constatar diferencias entre los parámetros estimativos durante el presupuesto y base de propuesta, con las obtenidas en realidad.

Este echo pueden tener su origen en la utilización de datos no aplicables al presupuesto de ejecución (rendimientos sobre estimados, costos, disponibilidades, etc.).

Estructuración de una Obra de Montaje

El desarrollo de una obra de montaje es una tarea compleja en nuestro país no existen organismos que regulen explícitamente esta actividad.

Ni existe alguna información sistematizada disponible al respecto. Por ese motivo se describirá un proceso de proyecto de montaje, el que pretenderá describir las sucesivas etapas de ejecución desde su concepción hasta su realización en terreno.

Requerimientos y Restricciones de la Obra

El inicio de todo proyecto una vez identificad a la idea central, parte por recopilar antecedentes. Por ello, la primera tarea es determinar las necesidades del mandante respecto a la calidad, costo y plazo del proyecto, estableciendo una jerarquía cualitativa entre ellos.

Se establecen cubicaciones aunque estimadas, para fijar una idea de la envergadura de la futura faena, paralelamente se recopilan antecedentes previos de empresa.

Junto a los generales, deben investigarse aquellos ligados a la ubicación geográfica y a las condiciones locales. Es imprescindible completar este estudio con una visita al terreno.

Por último es necesario estudiar detenidamente las cláusulas contractuales que pueden haber definido el mandante, sobre todo aquellos que se refieren a obligaciones especiales, formas de pago, retenciones, anticipos, entregas parciales (etapas), etc.

De estas definiciones previas nacen los objetivos centrales del proyecto.

Planificación

En base a los supuestos y estimaciones definidos en la etapa anterior se construye un plan general. A través de él se intentan visualizar el posible funcionamiento de faena y los posibles métodos de montaje. Cada obra particular, dependiendo específicamente de la naturaleza de los elementos principales y secundarios, se pueden utilizar equipos distintos. En general, es un conjunto de condiciones que determina el equipo; así se puede observar que los plazos, costos la envergadura de los elementos estructurales (accesibilidad de equipos) entre otros factores.

Una vez determinado el equipo y el procedimiento más adecuado de montaje, se deben definir la capacidad de este, en base al tamaño y pesote los miembros de condiciones extremas.

Diseño Preliminar del Proyecto de Montaje

Plan general se analiza y modifica subordinándolo a los objetivos definidos en un principio. Por primera ves se agregan o tres elementos colaterales como el abastecimiento de insumos, reconocimiento de los imprevistos mas probables y consecuentemente de previsiones y provisiones para disminuir sus efectos. Para lograr un mejor entendimiento de estos conceptos se puede ilustrar esta situación con el siguiente Ej. : un montaje en una isla alejada del continente, puede sufrir múltiples contrariedades, en especial si falla algún equipo, las que se ven agravadas por la dificultad de reparación. El riesgo de reparación disminuye si se envían grúas de menor envergadura respecto del envió de un equipo de mayor capacidad

Es conveniente, cuantificar la capacidad de recuperación respecto de contingencias climáticas, en maquinarias, personas, abastecimiento, etc. Naturalmente no se puede diseñar un proyecto que sea inmune a cataclismo o controle todas las posibles contingencias, porque seria de un costo extremadamente elevado. En gran parte de los casos cave la posibilidad de tomar medidas intermedias de costos aceptables.

Evaluación

Evaluar el plan general implica hacer un análisis de sensibilidad del proyecto con respecto a sus principales componentes. Es recomendable verificar los efectos de disponer de mayor o menor cantidad de recursos; equipos, mano de obra, financiamientos, recepciones, etc.

Esta etapa de evaluación, es el momento adecuado para chequear los supuestos hechos en la programación, se obtiene valiosas conclusiones que alimenta la siguiente etapa.

Diseño Definitivo del Proyecto de Montaje

Lo anterior expuesto permitió definir en forma aproximada los recursos necesarios y la secuencia general a seguir. Todavía no se ha construido un proyecto detallado, necesario para la ejecución de la obra. Con los antecedentes que están precisados se podrá comenzar a tomar las primeras medidas tendientes a la organización del trabajo futuro, designando al staff de obra, pidiendo cotizaciones más precisas y verificando disponibilidad de equipo y mano de obra.

Análisis de la Actividad de Despacho

En el campo de despacho da terreno destaca una situación especial, en el mismo proyecto existe una entidad que fabrica, que en la mayoría de los casos, es independiente de la monta, con la quien existen sólo relaciones contractuales directas o indirectas, a través del mandante. Para evitar contratiempos se impone que el despacho debe ser bien coordinado. De aquí la importancia de acuerdo con una clara definición de las responsabilidades y las fechas en que se despachara cada sección a la obra.

Debido a la complejidad de los proyectos o a limitaciones de espacio, no es posible almacenar el material en el sitio mismo del montaje, por lo que se hace necesario un área sede recepción o patio de almacenamiento. En general, las secuencias de fabricación rara ves coincide con la del montaje esta situación hace necesario conservar los envíos de piezas hasta formar un volumen de presas apto para ser montado. Se subentiende que mantener patios de almacenamiento exige disponer por lo menos de una grúa, por lo tanto, el dimencionamiento permita cargarlo manual.

Se exige definir con especial cuidado las secuencias de producción y despacho poniendo especial énfasis en verificar que tamaño y peso de las piezas en forma individual este dentro de las capacidades de fabricación, limitaciones de transporte (Gabino, longitud, peso máx.) y limites del equipo de montaje

Análisis de ejecución

Corresponde a tratar aquellas etapas de ejecución que se desarrollan cuando el proyecto de construcción se encuentra en situación de ejecutarse

-Programación:

En esta etapa naturalmente es construir el programa maestro, detallado, que regirá la obra desde su inicio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com