ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NECESIDADES INMEDIATAS PARA UNA VELACION

matus201428 de Marzo de 2014

3.951 Palabras (16 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 16

Permítame unos momentos de su invaluable tiempo, para darle a conocer una experiencia por la que en algún momento de su vida pudiera pasar, sorprenderle y sentirse sin saber que hacer.

NECESIDADES INMEDIATAS PARA UNA VELACION

Documentos.

-HOJA DE DATOS DEL FINADO SSA (la de hospital ó médico que atendió sirve para

obtener)

-PERMISO PARA ABRIR FOSA (acudir al Registro civil y levantar

-ACTA DE DEFUNCIÓN (acompañada de)

-ACTA DE NACIMIENTO (y de)

-ACTA DE MATRIMONIO. (Sólo si fue casado(a) civilmente)

FÉRETRO O ATAÚD.- Caja metálica o de madera donde se coloca el cadáver para su velación y llevarlo a sepultar.

PREPARACIÓN DEL CUERPO.- Lo prepara el embalsamador del Hospital donde falleció algunas veces el médico particular que le atendió o personas preparadas para ello, con la finalidad de preservar el cuerpo de acuerdo al estado del tiempo o por los días que dure la velación.

MORTAJA.- Sábana o lienzo blanco en que se envuelve el cadáver para llevarlo al sepulcro. Algunas veces de acuerdo a la costumbre los familiares o Padrinos visten el cadáver para ello le hablan y le piden de favor le permitan vestirle con sus mejores prendas o las que más le gustaban al finado o con ropa blanca nueva.

AGUA BENDITA.- Si no se tiene en casa, conseguirla con algún vecino o tomarla de la Pila bautismal., necesaria para las honras fúnebres que se realizan en la casa del difunto.

Se acostumbra que el padrino o los padrinos deben rociar con agua bendita al cadáver cuando llega el féretro a la casa donde ha de ser velado, si no se encuentran lo ejecuta el rezador se hace en forma de cruz y en el Nombre del Padre……y a los cuatro lados del lugar de la velación, orando y expresando el deseo de su Purificación espiritual, pidiendo perdón a Dios por sus pecados para acercarlo a Él y alcance la Protección de su Gracia.

COPALERO, INCENSARIO O SAHUMERIO.- Es una copa especial de barro donde se quema el incienso o copal. El copalero debe estar siempre humeante y tiene como significado la elevación del alma del difunto al cielo o bien la conexión entre lo terrenal y lo espiritual, se debe estar quemando incienso desde que se coloca el cuerpo del difunto frente a la capilla ardiente, algunos lo llevan en las procesiones de la casa a la Parroquia, capilla o templo, y hasta la inhumación o a la cremación.

CAPILLA ARDIENTE.- Oratorio fúnebre provisional donde de celebran las primeras exequias, honras fúnebres o velación en la casa de la persona fallecida o en la Funeraria, donde se pide por el descanso eterno, la liberación de culpas y pecado, la paz y la luz para que goce de vida inmortal en el Reino eterno. La capilla ardiente debe estar conformada por una cortina móvil de color gris, púrpura o azul celeste, un crucifico acompañado de cuatro candelabros a cada uno se le coloca un sirio o bien focos, dos bases para floreros y una base para colocar el ataúd; esto normalmente lo facilita la casa donde se compra el ataúd, así como algunas sillas y bancas, y da a conocer el fallecimiento a través de un mensaje luctuoso a la radiodifusora local o bien a través de una:

ESQUELA EN EL PERIODICO LOCAL (da a conocer el sentido fallecimiento otorgando el nombre del finado o finada

ESQUELA DE AGRADECIMIENTO AL PERIÓDICO (donde los familiares agradecen ante la imposibilidad de poder hacerlo personalmente, las muestras de apoyo y se dice donde se llevaran a cabo los rezos de los 9 días.

Desde la primera noche de la velación es conveniente tomar en cuenta que asistirán al acompañamiento familiares, vecinos, y diversas personas, quienes por circunstancias de solidaridad acostumbran llevar a la velación una porción de artículos que demanda la ocasión vasos desechables, café, azúcar, pan , galletas, cigarros y cerillos, aguardiente, otros llevan flores por lo que debe haber botes para colocarlas, coronas, cirios, veladoras, lonas para cubrirse de la intemperie, asientos algunos otros ayudan económicamente; preferentemente las mujeres son las que pasan al lugar donde se encuentra la capilla ardiente para acompañar a los rezos y alabanzas, lugar donde deberán existir sillas o bancas para que nadie este parado otros optan por quedar afuera en las sillas o bancas comúnmente los varones se dedican a jugar baraja otros a ver, para esperar el amanecer y no dejar de acompañar a los dolientes, a todos se les ofrece café con pan, cigarrillos y alguna bebida; debe informarse la hora de la misa de cuerpo presente y de la inhumación. Al siguiente día se debe llevar a sepultar los restos mortales y después de ello comienza el novenario y noche tras noche se ofrecen galletas, pan, tamalitos de dulce, sándwich, atoles de masa, café y agua fresca de sabores.

PADRINO DE CRUZ.- Un aspecto muy importante a la muerte de un ser querido, es buscar un Padrino o Padrinos del difunto, llamado padrino de cruz o de levantamiento de cruz, se elige entre las amistades, familiares, parientes, o vecinos católicos por la fe con la que se debe realizar el ritual, hombre si el finado fue hombre y mujeres si era mujer, momentos después de su aceptación los padrinos deben llevar a la casa del difunto una cruz rústica adornada con flores blancas y colocarla en el momento que llega el ataúd con el cuerpo al lugar de la velación en la parte superior de la caja y es la que se lleva al panteón el la inhumación, también son los encargados de colocar los objetos que le sirven al difunto para defenderse en el camino al otro mundo una cruz de palma bendita en Domingo de Ramos , un rosario bendito, una rosa con espinas que se colocan entre sus manos y algunas otras ofrendas y pertenencias y una vez colocadas no se vuelve a abrir el féretro y empieza el velorio;; también debajo de donde se colocó o estuvo el féretro en el piso se forma una cruz de cal o de ceniza, que se recoge el último día del novenario algunos padrinos la recogen con flores y otros con escobetitas y se guarda todo en una caja para después llevarlo al panteón, al frente a los pies se coloca una cruz de cinco veladoras, la primera forma la cabeza de la cruz, símbolo de la corona de espinas, la segunda y tercera en mano izquierda y derecha símbolo de los clavos que perforaron a Jesús, la cuarta en los pies símbolo del clavo y por último en medio de la cruz en símbolo de la llaga causada en el pecho de Jesús.

En varias regiones por tradición se acostumbra que en el novenario el padrino o los padrinos lleven a partir de las seis de la tarde a la casa del difunto la segunda cruz la cual debe ser de madera torneada o de fierro y estar bendecida por el sacerdote del pueblo; llevara una inscripción con el nombre del finado, la fecha de nacimiento, fecha de fallecimiento, la edad y algún otro gravado; dos de los dolientes mas cercanos al finado salen al encuentro de la entrega de la cruz, acompañados del rezandero entonando plegarias, con un grupo de familiares y concurrentes con velas encendidas a traer la cruz que se encuentra esperando a unos cien metros de donde se celebra el ritual, a su vez el padrino o los padrinos y el grupo que le acompaña de hombres y mujeres también esta orando traen flores y luces ahí adoran la cruz persignándose y rociándole agua bendita, los padrinos entregan la cruz y se encamina toda la multitud hacia a la casa del difunto entonando oraciones; al llegar la cruz la colocan como si yaciera sobre el altar del novenario que representa una tumba de hecho la gente se refiere a esto como “La tumba del calvario” y empiezan los misterios dolorosos del Santo Rosario concluido se hace la celebración de la palabra del noveno día y como a la once de la noche se da inicio a los rezos especiales del levantamiento de la cruz, y de recogida de ceniza o de cal, los padrinos se colocan frente al altar del novenario tomando la cruz cada uno de los extremos laterales y de acuerdo a las indicaciones de la rezandera irán haciendo lo que indica el ritual, al tiempo que la multitud reza, se le anuncia al difunto que esta muerto y que debe ir a su nueva morada de igual manera se va borrando la cruz de cal que se tendió el primer día del fallecimiento y la guarda para llevarla al panteón al siguiente día, concluido esto quien reza dice “Levántate Santa Cruz puesta en el Monte Calvario, levántate porque ya se acabo tu novenario”.

Después de haber levantado la cruz, a la mañana siguiente los Padrinos tomados de cada uno de los extremos de la cruz, familiares con flores, el rezandero, acompañantes y la persona encargada del sahumerio se dirigen al cementerio a dejar las cenizas y la cruz, las cenizas se entierran y la cruz se coloca parada en la tumba a los pies de los restos mortales y después de concluir unos rezos se debe rociar agua bendita.

Por último cabe recordar que en esta región se realizan tres cabos de año, los padrinos y familiares del difunto están obligados a efectuar tres levantamientos de cruz como el primero, una cruz por cada año y hasta el tercero termina el compromiso de los padrinos, en algunos lugares lo hacen por más años.

FOSA.- Cavidad Que se hace en la tierra dentro de un cementerio para la inhumación de restos mortales. Dependiendo de la gravedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com