NEUROPSICOLOGIA
kissred13 de Junio de 2013
602 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
NEUROPSICOLOGIA
La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología.
• Neurología: es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.
• Psicología: es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos
La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.
Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (como, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).
Existen diversos enfoques de esta ciencia como:
• La neuropsicología clásica.
• La cognitiva.
• La dinámica integral.
Aunque también la neurología tiene su perspectiva sobre los trastornos de aprendizaje o cualquiera de las diferentes acepciones con los que se suele vincular este concepto: Dificultad de aprendizaje, niños de aprendizaje lento, alteraciones del aprendizaje, necesidad educativa específica transitoria, problemas de aprendizaje. Lo cierto es que aún hoy día resulta ser un concepto difícil de explicar, lleno de controversias y que sigue tomando aún múltiples acepciones.
A la neuropsicología le interesa establecer las relaciones que existen entre el acción cerebral, específicamente la corteza, y las funciones psicológicas humanas en un sentido más específico se podría decir que la neuropsicología le interesa establecer los mecanismos cerebrales que subyacen a la acción humanas, o en otras palabras, relaciona la actividad de las diferentes zonas cerebrales con los procesos psicológicos que involucra la acción humana, entendiendo a su vez, que esa relación puede variar acorde con el desarrollo de cada individuo.
En este sentido se asume el aprendizaje como una actividad humana, lo que implica un proceso intencional que ha pasado a su vez por un proceso de enseñanza sistematizada a través del cual otros seres humanos han mediado para que quien aprenda interiorice las acciones que se espera que realice como producto del aprendizaje como por ejemplo:
• Leer
• Escribir
• Dibujar
• Realizar cálculo aritmético.
La neuropsicología entiende en forma general que existe un trastorno de aprendizaje cuando se presenta una dificultad específica para la adquisición de algún aprendizaje: por ejemplo la lectura, la escritura, el cálculo y son denominados como: Dislexias (dificultades para leer), disgrafías (Dificultades para escribir) Discalculia (Dificultades para el cálculo matemático). Aunque con un sentido más específico, no es interés de la neuropsicología llegar a establecer un criterio diagnostico en relación a clasificaciones psicopatológicas, sino establecer el estado funcional de los sectores cerebral especializados en acciones de aprendizaje específicas determinando cuales son los factores fuertes y débiles en relación con el nivel de desarrollo de las funciones psicológicas, de tal manera que permita entender las causas de la dificultas pero a su vez establecer el criterio de intervención.
Así por ejemplo, en la actividad de la escritura se entiende que dependiendo la manera como se realice la actividad una persona pone en funcionamiento diferentes acciones y procesos: no es lo mismo escribir al dictado, que copiar o la escritura espontánea. Tomando como referente la escritura al dictado, se evidencia la realización de diferentes acciones y operaciones, los que a su vez están relacionados
...