NIVEL ACADÉMICO DE LOS OFICIALES SUPERIORES DEL EJÉRCITO EN SITUACIÓN DE RETIRO Y LA GESTIÓN PARA SU REINSERCIÓN LABORAL EN LA CIUDAD DE LIMA AÑO 2017
carlomagno103Tesis5 de Julio de 2018
18.253 Palabras (74 Páginas)138 Visitas
I.- El problema de investigación
- Planteamiento del problema
Cuando se acerca fin de año, el ejército comienza a elaborar sus cuadros de oficiales que pasarán al retiro por causal de renovación, actividad que genera incertidumbre y muchas veces sorprende a los involucrados.
El militar profesional moderno es un especialista en la administración y uso organizado, racional y legal de la fuerza, cuyo compromiso vital con su actividad es íntegro. Este compromiso no puede ser temporal ni parcial y exige la total dedicación del individuo lo que ocurre en pocas profesiones, como la del sacerdote.
Quienes profesan la carrera de las armas, no habrían elegido tal profesión sin responder a una vocación y no habrían perseverado en ella sino estuviesen convencidos de que cumplen una función necesaria y de que son útiles a su patria.
Una institución es legitimada en términos de valores y normas, es decir, con un propósito altruista que transciende a los intereses egoístas del individuo, los que se presumen son de mayor trascendencia. Algunos de estos valores se expresan en lemas que exaltan el cumplimiento del "Deber," el sentido del "Honor" y la noción de "Patria," como expresiones culturales del servicio a los demás.
En gran parte, el militar profesional recibe compensaciones que tienen alto significado interno y sirven como gratificación psicológica de alto contenido emocional.
La carrera militar es una profesión completamente desarrollada, porque muestra en un grado importante las tres características principales del tipo ideal de profesión: habilidad (conocimientos técnicos específicos), coorporatividad y responsabilidad. El militar, no obstante, lleva a cabo su cometido dentro de un entorno social sin preocuparse de éste, de los cambios morales o de otras consideraciones no militares, de tal manera que su profesionalidad se puede resumir como experto en un dominio de las armas y tiene un sentimiento de identidad corporativa y una responsabilidad fundamental con respecto a la comunidad política más amplia.
Es pues, la carrera militar, una profesión singular que requerirá profesionales igualmente singulares, los que tendrán cualidades singulares. Los oficiales son formados para un servicio castrense, lo cual exige características especiales que no las dejará aún cuando deje la institución.
Muchos de estos oficiales superiores, pasan al retiro por renovación aún en edad de poder seguir trabajando por el sistema de carrera implantado, que no permite que todos puedan llegar al comando institucional y grados más altos por lo que está justificado el estudio de este tema. Esto genera un cambio radical y drástico en el modo de vida del oficial. De servir en un ambiente donde la disciplina es la base, pasará a uno donde rige el individualismo y el interés propio. Muchos no se adaptan a ese cambio.
En este sentido la reinserción laboral es un proceso complicado debido a la alta competitividad del mercado que exige amplios conocimientos profesionales y particularmente, en estos tiempos de juventud.
- Formulación del problema
1.2.1 Problema principal
¿Cuál es la relación que existe entre el nivel académico que tienen los oficiales superiores del ejército al momento de pasar al retiro y su reinserción laboral en el ámbito civil?
1.2.2 Problemas específicos
¿De qué manera los convenios realizados entre el ejército y centros de estudio superior permiten incrementar el nivel académico del personal de oficiales superiores que pasa a la situación retiro?
¿Cuáles son las políticas a nivel MINDEF que brindan la reinserción laboral en el ámbito civil de los oficiales superiores del ejército en situación de retiro?
¿Cuál es el rol que desempeña el ejército en la reinserción laboral de los oficiales superiores que pasan a la situación de retiro?
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
Determinar la relación que existe entre el nivel académico con el que cuentan los oficiales superiores del ejército en situación de retiro y su reinserción laboral en el ámbito civil.
1.3.2 Objetivos específicos
Conocer el nivel académico de los oficiales superiores del ejército al momento de pasar a la situación de retiro y su relación con el alcance de los convenios realizados entre el ejército y centros de estudio superior.
Determinar las políticas a nivel MINDEF que permiten la reinserción laboral de los oficiales superiores del ejército en situación de retiro.
Evaluar el rol que desempeña el ejército en la reinserción laboral de los oficiales superiores que pasan a la situación de retiro.
- Justificación de la investigación
Justificación
La investigación se justifica plenamente, pues permitirá determinar cuál va a ser la situación laboral del personal de oficiales superiores del ejército una vez pasado a la situación de retiro.
Así mismo, pretende despertar a la reflexión a las altas Autoridades del Ministerio de Defensa, debido a que ninguna de sus instituciones se preocupa por la reinserción laboral de sus miembros que pasan a la situación de retiro por lo que consideramos un tema trascendental para el futuro de nuestro personal.
Importancia
La investigación es importante porque no existen estudios sobre la reconversión laboral desde el punto de vista militar. El oficial es un profesional altamente capacitado, capaz de adaptarse a diferentes medios ambientes y entornos, capaz de actuar bajo la peor presión. Por tal motivo puede desempeñarse en la vida civil en puestos donde el personal común dejará o no soportará hacerlo. Los valores forjados en la carrera los puede volcar en otras áreas laborales de tal modo de satisfacer las más rigurosas exigencias del mercado. El orden y disciplina le dan al oficial un potencial elevado, que adecuadamente aprovechado puede brindar óptimos resultados.
- Limitaciones de la investigación
Serán producto del tiempo disponible, nivel de disponibilidad de recursos económicos, materiales y humanos para efectuar esta investigación. Estas limitaciones establecerán en gran parte los sucesos de investigación futuras, empleando el enfoque empírico que se bosqueja en esta investigación.
II.- Marco teórico
2.1. Antecedentes de la investigación
Dondero, P. (2010) sostiene que la Reconversión Laboral, en tanto proceso cuya finalidad es adecuar la formación de los trabajadores a las nuevas condiciones del mercado, facilitando de este modo su reinserción en el trabajo, constituye –a nuestro juicio- una alternativa eficaz y viable al desempleo, sobre todo en el ámbito de la Administración Pública peruana caracterizada por una marcada inestabilidad laboral. Hay que tener en cuenta que una gran proporción del este personal labora bajo la modalidad de servicios no personales o de contrato siendo, por tanto su estabilidad en el trabajo, muy precaria.
Yamada G. (2008) sostiene que pasar por un período de desempleo o inactividad forzosa puede ser una experiencia traumática para cualquier trabajador. Además de la pérdida drástica de recursos monetarios para poder financiar las necesidades básicas del hogar, casi siempre existen consecuencias psicológicas negativas y de pérdida de autoestima. Esta investigación ha encontrado una dimensión preocupante adicional. Las consecuencias negativas del episodio de desempleo o inactividad no acaban con la obtención de un nuevo empleo. El nuevo puesto de trabajo reporta, en la mayoría de casos, remuneraciones reales más bajas y una cantidad menor de beneficios laborales que las que ostentaba el trabajo anterior.
...