ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMATIZACIÓN Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COLOMBIANA

reinaldohhApuntes5 de Abril de 2017

9.949 Palabras (40 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 40

NORMATIZACIÓN Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COLOMBIANA

Investigadores:

ISRAEL FERNANDO ALMARIO MARTINEZ

EDITH JOHANNA RODRIGUEZ MUÑOZ

LUIS GABRIEL OCHOA GIRALDO

LEIDY LORENA HUACA CARBAJAL

FREDDY GAITÁN CAVIEDES

DIRCEE MILENA BENJUMEA

REINALDO HERNÁNDEZ ALVARES

Asesor

JULIO CESAR GAITAN

INVESTIGACIÓN PARA CUMPLIR EL 30% DEL EXAMEN FINAL EN REVISORÍA FISCAL

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

FLORENCIA-CAQUETA

2017

INDICE

JUSTIFICACÓN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

                                                     Pág.

1. NORMATIZACIÓN Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL………………………

1.1 ¿Que son las NIIF?..........................................................................................

1.2 ¿Cómo surgen las NIIF?.................................................................................

1.3 ¿Quién aprueba y emite las NIIF?.................................................................

1.4 ¿Cuál es el objetivo de las NIIF?...................................................................

2. IMPLEMENTACION DE LAS NIIF EN EL MUNDO……………………………….

2.1      Uso obligatorio en 114 países del mundo………………………………….

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COLOMBIANA……………………………………

3.1      Historia de la regulación contable en Colombia………………………….

3.2      Contabilidad Comercial VS Contabilidad Fiscal………………………….

3.3      Contexto Actual de las NIIF en Colombia………………………………….

3.3.1   Ley 1314 del 2009, Sector Privado………………………………………….

3.3.2   NIC- SP (Sector Público) …………………………………………………….

3.3.3   Norma Fiscal…………………………………………………………………….

3.3.4   Tablas Comparativas del PCGA vs NIIF……………………………………

3.3.5   Decreto 2496 y 2420 del 2015………………………………………………...

4.   NIIF En Florencia Caquetá …………………………………………………….....

4.1 Capacidad y aceptación de las NIIF en el Caquetá…………………………

4.2 conocimiento y aplicación de las NIIF en Florencia ……………………….

4.3 las dificultades en la aplicación ……………………………………………….

CONCLUCIONES

BIBLIOGRAFIA

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo final para el área de revisaría fiscal, nace por la necesidad de conocer y analizar la situación colombiana, en especial la caqueteña, respecto a la normatizacion y la contabilidad internacional. Es por ello que partimos diciendo que la internacionalización de las normas contables emerge para establecer un lenguaje de información financiera universal, ahora bien, la evolución y el cambio de diversos países, con tratados internacionales nos obliga a someternos al cambio, para que con ello tengamos más herramientas para enfrentarnos a la  competencia de las empresas que ya no es solamente a nivel nacional sino  también internacional, es por esto que las Normas Internacionales de Información Financiera proveen a las empresas ciertos beneficios de competitividad frente a empresas de otros países.

Las NIIF procuran alcanzar el mercado internacional logrando de esta manera que en cada rincón del mundo se adopten estos estándares y se logre la interpretación de los estados financieros de las empresas de cualquier parte del mundo en un idioma homogéneo y que por ende pueda ser revisado por cualquier analista financiero o profesional de la contaduría. Por todo esto se ha hecho necesario que en Colombia sean adoptados los estándares internacionales de información financiera, dándole así paso a la inversión extranjera y permitiendo que las empresas del país sean más competitivas tanto a nivel nacional como en el extranjero.

INTRODUCCIÓN

Las NIIF cuya sigla significa (Normas Internacionales de Información Financiera) o como también son conocidas en ingles IFRS (International Financial Reporting Standards) son un conjunto de estándares de contabilidad que buscan unificar los procesos contables y la presentación de la información financiera de la forma como es aceptada internacionalmente, según lo estipulado por la IASB (International Accounting Standards Board) o lo que en español conocemos como Junta de Normas Internacionales de Contabilidad; dentro del, presente trabajo nos enfocaremos desde su concepto, normatizacion hasta su aplicación en las pequeñas empresas del departamento del Caquetá en especial en el municipio de Florencia. A lo largo de la última década estos estándares han sido aceptados y utilizados en gran parte del globo terráqueo.

Del mismo modo se desea conocer como ha sido el trabajo realizado para afrontar   el presente reto por pate de los profesionales de la contaduría pública, pues para la aplicación de las mismas se hace necesario investigar más respecto al tema, también se requiere estudiar mucho más la nueva normatividad dado que hasta hace unos años atrás, solo se hablaba de la norma de contabilidad nacional y sus principios, así que, el cambio deja a todos grandes interrogantes.

Por lo tanto, se hace preciso la estandarización contable del país, puesto que con esto entraríamos a hacer parte de la globalización de los mercados, partiendo de todo el desarrollo que nos manifiestan las leyes, los decretos, las resoluciones y demás normas y reglamentaciones que rigen un país, siendo en este caso Colombia

OBJETIVOS

General

  • Adquirir conocimiento de la nueva normalización (NIIF) y su aplicabilidad en el departamento del Caquetá, especialmente en el municipio de Florencia.

Específicos

  • Interpretar la nueva normatividad contable.
  • Determinar el alcance de las NIIF en el municipio de Florencia.
  • Conocer que tan informadas se encuentran las empresas respecto a las NIIF
  • Analizar el papel que cumple el contador público dentro de todo el proceso de adopción, aplicación e interpretación de resultados de la norma internacional.

  1. NORMATIZACIÓN Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL

1.1 ¿Que son las NIIF?

Las normas internacionales de información financiera son el conjunto de normas contables de carácter mundial de alta calidad, comprensibles y de obligatorio cumplimiento, que exigen información transparente y de alta calidad en la información financiera. Con criterios claramente establecidos para el reconocimiento, evaluación, presentación y revelación de la información que se consigna en los estados financieros de propósito general.

Al ser de propósito general dichos estados financieros no están elaborados a la medida de un solo usuario, sino que sean entendibles a todas aquellas personas que accedan a la información.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa.

1.2 ¿Cómo surgen las NIIF?

Las normas de información financiera surgen a raíz de la necesidad de comprar los informes financieros entre un país y otro, teniendo en cuenta que cada uno tenía sus propias normas contables. Debido a esta variedad de normas, se hace complejo tomar decisiones de una empresa en distintos países al no contar con información homogénea.

Es así, como con la creación del APB (Accounting Principles Board), se emiten los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, a raíz de esto lo que se hacía en esencia es realizar las normas acordes al beneficio de las entidades donde laboraban.

Luego surge el fasb-financial accounting Standard board (consejo de normas de contabilidad financiera), este comité logro gran incidencia en la profesión contable. Emitió unos sinnúmeros de normas que transformaron la forma de ver y presentar las informaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (440 Kb) docx (235 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com