ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBEDIENCIA MEDIATICA: EL VERDADERO ROSTRO ENEMIGO.

Danhyra BetanzosEnsayo17 de Febrero de 2018

3.167 Palabras (13 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 13

OBEDIENCIA MEDIATICA: EL VERDADERO ROSTRO ENEMIGO.

Danhyra Rocio Betanzos Montolla.

  1. Falsas realidades.

Es la noche del 31 de octubre, en muchos lugares del mundo se está celebrando Halloween; se encienden los televisores y el terror se encuentra ahí, no es la ficción de la festividad, es totalmente real. En las redes sociales hay un bombardeo de imágenes e información, un atentado en Manhattan, Nueva York, donde una furgoneta arrollo a varias personas, sembrando de nuevo el terror a nivel mundial, las imágenes me han hecho sentir al igual que a millones, indignación, quizás ese era su cometido; no hay un solo noticiero que no responsabilice de estos actos violentos al estado islámico.

Estamos viviendo en tiempos muy violentos; violencia generada por la lucha del poder entre las naciones, que muchas veces es manipulada para el beneficio de ciertos países y gobiernos, el mundo está siendo controlado ahora por el poder económico, que utiliza a grupos radicales terroristas para crear miedo y la necesidad de protección, creando enemigos a través imágenes, que se transmiten por todos los televisores del mundo.

 Los medios masivos de comunicación se han convertido en las herramientas de esta lucha, en las cuales no siempre es lo que parece, pues muchas veces las imágenes que damos por ciertas son manipuladas de acuerdo a las necesidades que los mandatarios tengan en ese momento.

El incremento de estos actos terroristas crea incertidumbre por todo el mundo, los países buscan desesperadamente reformar sus políticas y sus sistemas de seguridad, ante una lucha de ideologías y economías que buscan prevalecer por encima de aquellos que no comparte un mismo nivel o vínculo, regresando aquellas barreras que se habían roto con la globalización y el avance tecnológico. Evidentemente éste, como otros temas son asuntos que trastocan a la comunicación, más aún cuando sobre ella recaen muchas respuestas.

He retomado el tema del terrorismo desde la perspectiva de autores de la comunicación, porque la influencia de los medios, en especial de la televisión, sobre este tipo de acontecimientos crea en las sociedades un gran impacto, que repercute en la aceptación y replica de ideologías político-sociales, convenientes para aquellos que controlan el estado.

La lente con la se mira el tema que atañe a este ensayo se finca en una perspectiva social. Sobre ella se aglutinan miradas que se observan en una sola, comprendiendo así la forma en que la ciudadanía recibe, interpreta y es influenciada por los mensajes televisivos, la influencia que esto tiene en la política y la economía, que forman una trayectoria del comportamiento social que puede recibir una interpretación desde la sociología.

Toda travesía analítica, requiere de cómplices que con su experiencia conducen la ruta trazada. Ese quehacer es apropiado por autores que le dan particularidad al estudio, como  Giddens, Eco, Virilio, Touraine, Bourdieu, De Certeau, entre otros.

Estos personajes forman la estructura conceptual, cuyas categorías se vierten de forma transversal en las reflexiones que intentan dar respuesta al problema del terrorismo. Desde el entendimiento de conceptos básicos y el papel de los sujetos que forman parte del juego, como también de aquello que utilizan como instrumento.

Al asimilar los medios de comunicación y su estructura, la idea de estado, miedo, poder y terrorismo a través de estos autores, podemos explicar y comprender el papel que estos juegan con los gobiernos y como estos crean historias penetrantes entre las sociedades, capaces de obtener la atención necesaria para lograr sus objetivos.

  1. Televisor, monstruo del terror.

  1. Debate del terrorismo y sus rasgos

El terrorismo, como el nombre lo indica, es un método para causar terror entre las sociedades, es la confrontación de grupos que no comparten las mimas formas de pensar y actuar, utilizando como instrumento principal la violencia, causando un profundo dolor y heridas, que no precisamente son físicas, hablando en un panorama general, pues sus consecuencias tienen una carga emocional demasiado fuerte y acciones políticas que se toman de modo distinto en cada nación, por lo que es difícil tener una definición precisa de lo que la palabra terrorismo significa.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define al terrorismo como “Cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones a un civil o un no combatiente cuando el propósito de dicho acto sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo” (libertad digital, 2005). En la definición no se recogen los actos contra militares o miembros de las fuerzas de seguridad. Por otro lado, Umberto Eco en su obra A Paso De Cangrejo (2007) dice que “la finalidad principal de cualquier acción y movimiento terrorista es desestabilizar el campo de aquellos a quienes golpea”, entendiendo como desestabilizar el poner al contrario en un estado de agitación, que sean incapaces de reaccionar con calma, hacer que sospechen unos de otros.

Los términos de terrorismo, ya sea el de la ONU, el de algún escritor, institución gubernamental o el de un diccionario, son rechazados por aquellas personas que lo practican, pues tienen el argumento de que este es demasiado injusto o impreciso, ya que no se ve el trasfondo de estos actos, no se especula ni se investiga sobre los motivos que los llevaron a eso. Un ejemplo de esto es el terrorismo Islámico, dentro del cual se encuentra el grupo Yihadista, quienes luchan en una guerra santa (Yihad) en nombre de Ala contra aquellos que son hostiles al Islam.

La mezquita roja es el lugar donde un yihadista pasa toda su vida, estudiando y practicando el islam, hasta que se le asigna un trabajo o misión como forma de mostrar que es un buen musulmán, estos lugares son parecidos a los orfanatos, pues albergan por lo general a niños con familias de escasos recursos que no pueden hacerse cargo de ellos, son adoptados y criados para luchar en el nombre de su Dios, la misericordia que los muyahidines supuestamente tienen para con los pequeños al darles un hogar, los deja sin la posibilidad de decidir sobre su futuro. La educación que ahí reciben gira en torno del Yihad, son soldados de Ala que buscan la restauración del mundo, conforme a sus creencias. (Hemal Trivedi & Mohammed Naqvi, 2016)

Estas personas tienen una idea distinta sobre la educación integral que debe recibir el ser humano para cumplir sus propósitos en la vida, los pequeños aprenden a leer y escribir con un diccionario ilustrado por armas, personajes representativos y vocabulario propio de la guerra santa, para ellos la letra S no es de serpiente, si no de sacrificio, después, durante su adolescencia aprenden a usar distintos tipos de armas y dispositivos de fuego, para concluir con actos suicidas que para ellos representan una victoria espiritual, podríamos decir que son granjas productoras de armas letales con una ideología inquebrantable.

Si tomamos en cuenta que estamos viviendo en una modernidad liquida como dice Bauman (2007), las instituciones, estructuras sociales u organizaciones, incluyendo las de índole terrorista, no son estables, no son fáciles de pronosticar, no se sabe cómo se desarrollaran o actuaran frente a las situaciones de contra ataque; menciona también que el terrorismo es el resultado de una globalización negativa, esa apertura de mercado que permitió un desorden mundial con tráfico de armas, drogas y hasta personas.

 Por consiguiente, ante esta falta de control sobre el enemigo, se genera desconfianza entre los habitantes sobre las instituciones que se encargan de la seguridad y estas a su vez, recuren a los medios de comunicación, como una forma de control y apaciguamiento, que van a ser utilizados no solo para tranquilizar a sus gobernados, si no para crear un mercado del miedo muy rentable.

Dicho mercado, es el lazo que ahora une fuertemente al estado con el poder factico más redituable de la actualidad.  

  1. Política y medios: maridaje del mundo actual

El ser humano ha llegado al tope de la civilización, puede acceder a espacios y tiempos con rapidez tan solo a través de un monitor, medio que es considerado con seguridad totalmente honesto, pues las imágenes dicen más que mil palabras o las imágenes no mienten, estos medios y el poder están fuertemente unidos, son inseparables, pues al dominar los mensajes que se emiten con tanta inmediatez, se puede controlar la opinión de un país entero. La civilización se puede entender como el cambio del hombre primitivo, con una vida salvaje y bárbara, al término ciudadano, con el nacimiento del estado-nación (Bobbio, 1985)

Esta transformación del hombre no sería la única, vendrían muchas otras de acuerdo a nuestras necesidades, más aun con una revolución tecnológica tocando a la puerta de cada hogar, donde las nuevas versiones ideológicas no precisamente representaran un progreso, sino más bien un retroceso.

Podemos hablar de la sucesión del poder en una sociedad moderna, donde los medios se encontraban en disputa con los políticos, pues buscaban develar y encontrar aquellas acciones que fueran en contra del bienestar social, se buscaba un bien común, a una sociedad posmoderna, donde el estado domina a los medios de comunicación, en especial las televisoras y a través de ellas logra obtener solo el beneficio propio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (163 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com