ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBJETIVOS DE LA LABRANZA

pereiraalarconTrabajo9 de Febrero de 2014

3.781 Palabras (16 Páginas)5.676 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN:

Labranza en la agricultura Es la remoción de la capa vegetal del suelo que se realiza antes de la siembra, para facilitar la germinación de las semillas, el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas cultivadas. Así mismo permite el control de maleza y se busca mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y remover el suelo antes de sembrar las semillas.

Para ello se utilizan dos métodos para sembrar el manual y el mecánico, para este ultimo La utilización de maquinaria en la agricultura debe ser entendida como un proceso que busca aumentar la producción mediante el uso adecuado y eficiente de distintas máquinas y métodos de trabajo. Es además parte importante en el desarrollo rural y un componente de relevancia dentro del concepto de administración agrícola, cuyas fases mecanizadas han aumentado con el correr del tiempo.

Por otra parte los diversos trabajos que se ejecutan en el campo involucran variados procesos mecanizados como lo son: preparación de suelos; fertilización; siembra de cultivos y empastadas; control de malezas, plagas y enfermedades; cosecha de granos y forrajes; transporte de insumos y productos agrícolas; almacenaje y otros. Por lo antes expuesto, resulta fundamental en la preparación profesional el ocuparse de la administración, selección, operación, reparación, mantenimiento y reemplazo de la maquinaria agrícola.

OBJETIVOS DE LA LABRANZA

El propósito de la labranza es preparar el suelo para el cultivo. Tradicionalmente esta preparación se realiza empleando un arado, que penetra en el suelo y voltea la tierra, arrancando o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno, removiendo y aflojando las capas superficiales del suelo y dejando un lecho con la humedad suficiente para que germinen las semillas sembradas. La labranza tradicional puede perjudicar al suelo si se practica continuamente durante muchos años, sobre todo si la capa fértil de la superficie es delgada. Hoy, muchos agricultores siguen un programa de labranza mínima o reducida para conservar el suelo. En este tipo de labranza la materia vegetal muerta que queda en el suelo tras la cosecha se deja encima, o bien bajo tierra, a poca profundidad, en vez de ser introducida profundamente con el arado, como ocurre en la labranza tradicional; ello contribuye a mantener la humedad en el interior y a proteger el suelo de la erosión.

El arado, principal herramienta mecánica empleada para la labranza en todo el mundo, puede estar diseñado para diversos fines, que van desde la simple excavación de un surco en el suelo a la inversión total, o volteo, del suelo, normalmente hasta una profundidad de 15 a 20 cm. En ciertos lugares y con determinados fines, el arado es sustituido como instrumento de labranza por varios tipos de escarificadores, herramientas que arañan o escarifican la superficie del suelo sin penetrar profundamente en él. Por lo general, esas herramientas se emplean sólo para romper y pulverizar el suelo después de la labranza. Los escarificadores y otras herramientas de ese tipo se usan para cultivar el suelo entre las hileras de cultivos en crecimiento de forma universal.

La labranza en profundidad y la subsiguiente escarificación son necesarias en lugares en los que el suelo es compacto, impermeable al agua e impenetrable para las raíces de las plantas. Una labranza excesiva, no obstante, puede deteriorar la estructura del suelo, especialmente si se lleva a cabo cuando está húmedo. El problema resulta más grave en suelos de textura fina que en suelos de arena, arcilla y loam, puesto que normalmente requieren menos labranza. El clima desempeña también un papel importante, no sólo en lo que se refiere a la cantidad, sino también a la época de labranza. En áreas de humedad elevada, la labranza debe limitarse a las estaciones en las que no se esperan grandes lluvias, ya que las superficies recién labradas son susceptibles a la erosión por el agua. Por el contrario, en zonas áridas o subhúmedas, el suelo debe labrarse antes de los periodos lluviosos con el fin de que pueda absorber un máximo de agua.

Entre los beneficios secundarios, pero importantes, de la labranza, está la aireación o exposición al aire, debida a la pulverización del suelo. La aireación no sólo permite una mejor circulación del oxígeno y el agua, sino que también tiene como resultado un incremento de la actividad biológica en el suelo, que engloba la de los organismos que fijan el nitrógeno atmosférico. La labranza contribuye a la salud de las plantas inhibiendo las enfermedades que las afectan (véase Enfermedades de las plantas) y dificultando el desarrollo de diversos tipos de insectos que son dañinos para ellas.

El tipo de labranza afecta a la pérdida de suelo debida a la erosión por el viento y el agua. Cuando los surcos se excavan siguiendo la pendiente, colina arriba y abajo, el agua tiende a fluir a lo largo de ellos, arrastrando pequeñas partículas de las capas superiores del suelo. Por el contrario, si los surcos se trazan perpendicularmente a la pendiente, el agua permanece en ellos y es absorbida en lugar de formar escorrentías.

El tipo y cantidad de cultivo entre las hileras de la cosecha viene determinado por el carácter del suelo. Los suelos pesados y empapados se benefician de la aireación que produce la labranza, mientras que los suelos duros y aterronados pueden requerir algún tipo de cultivo que les permita absorber la humedad que necesitan las cosechas. Para los suelos que están en buen estado el principal objetivo del cultivo en hileras es el control de malas hierbas.

En síntesis entre los objetivos principales de la labranza del suelo se pueden distinguir:

• Preparar la cama de semillas

• Manejar los residuos de los cultivos

• Controlar las malezas

• Romper las capas compactadas

• Aumentar la infiltración de agua

• Dar forma a la superficie: nivelar, surcar, etc.

EL ARADO: es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos, actualmente también los tractores tiran de ellos. Arar aumenta la porosidad, que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover el suelo se pierde agua por evaporación y algo de suelo por erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando pérdidas.

El arado surgió posiblemente en Mesopotamia. El arado tradicional tirado por animales procede del arado romano, que consta de una esteva (para guiar) y reja (de hierro) que es la que rompe el terreno.

CLASIFICACION DEL ARADO:

1. Arado De Disco: Un arado de discos o grada de discos es un apero agrícola que se utiliza para preparar el suelo donde se plantarán los cultivos. También se utiliza para arrancar y triturar las malezas, los restos de un cultivo y para cortar, remover y pulverizar la tierra. Consta de muchos discos de hierro o de acero con una ligera concavidad y están dispuestos en dos o cuatro secciones. Vistos desde arriba los de cuatro secciona aparecen con forma de una "X". Los discos no son paralelos con la dirección del arado ya que así se optimiza el trabajo de cortar la tierra. Los discos aseguran a la vez el trabajo de corte horizontal y vertical de la banda de tierra y la voltea. Presentan la ventaja respecto a los arados de pala de poder trabajar en terrenos más difíciles como los pedregosos y de reducir el desgaste de las piezas metálicas gracias a la rotación de los discos. Sin embargo la profundidad del trabajo con arados de discos es menor que con los arados de pala y el volteo de la tierra menos completo. Hay varios tipos con secciones en "V" y con secciones en "X". Los arados de disco antiguos eran de dos secciones y movidos por caballos y no tenían funcionamiento hidráulico. Actualmente son accionados por tractores y tienen funcionamiento hidráulico.

Los arados de discos pueden ser: de arrastre, semisuspendidos, suspendidos.

• De arrastre: los arados de discos de arrastre pueden ser de dos tipos: normales y mixtos.

o De arrastre normal: como su nombre lo indica, estos arados van arrastrados por el tractor. Estos arados llevan tres ruedas: dos que van por el surco y una que va por el barbecho. Además, se añaden pesos a las ruedas cuando se ara en terrenos duros para aumentar la estabilidad del arado.

o De arrastre mixto: este tipo de arado es una combinación de un arado normal de discos y una grada de discos. Estos arados llevan el mismo bastidor, disposición de ruedas y mecanismos de regulación que los arados normales, pero se distinguen de éstos porque todos los discos van montados sobre un único eje y giran al unísono, como sucede en las gradas de discos.

• Semisuspendidos: la parte delantera de éste va conectada y montada sobre el tractor, haciendo innecesarias las ruedas de barbecho y la delantera del surco. La rueda trasera se controla con por el mecanismo de dirección del tractor. Son muy compactos y de manejo sencillo por lo que puede tomar con facilidad las curvas y alcanzar cualquier rincón. Se levantan moviendo una palanca que está en la parte delantera del arado.

• Suspendidos: se conectan al tractor con mecanismos de enganche de uno, dos o tres puntos. Se montan atrás y tiene una rueda trasera para absorber el esfuerzo lateral, algunos se montan atrás de las ruedas traseras.

Clasificación del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com