ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización de campañas para difundir la ética

more127Trabajo18 de Mayo de 2017

1.941 Palabras (8 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ORGANIZACIÓN DE CAMPAÑAS PARA DIFUNDIR LA ÈTICA EN LA FUNCION PENAL

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2014

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ORGANIZACIÓN DE CAMPAÑAS PARA DIFUNDIR LA ÈTICA EN LA FUNCION PENAL

PARTICIPANTES:

AMBIENTE 4

PROFESORA: MAYRA RAMIREZ

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2014

INTRODUCCIÒN

La línea de investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad como su titulo menciona “Estudios sobre seguridad ciudadana y convivencia” conduce este trabajo de investigación a un contacto social donde el primer elemento que interviene es la gente que habita en la comunidad, asegurando que el trabajo se pueda llevar a cabo, el segundo elemento es el grupo investigador en este caso los discentes de la Universidad UNES, como futuros funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. La investigación realizada en la comunidad de Barrio Unión arrojo que existen diversos problemas sociales, como la línea de nuestra carrera el Programa Nacional de Formación en Investigación Penal, debemos enfocarnos y trabajar los problemas concernientes a la seguridad ciudadana, todo esto tratando siempre de mejorar el servicio hacia la ciudadanía, encontrando como problema principal la desinformación acerca de donde realizar las denuncias, esto se convierte en una barrera para que las personas realicen las denuncias, tomando esto en cuenta una solución al problema es realizar campañas para promover e informar a las personas de esta comunidad el servicio que presta el cuerpo de investigaciones, muchas veces las personas no realizan a denuncia pensando que este organismo trabaja solo homicidios, el CICPC trabaja todos los delitos y en casi todas las delegaciones están areas de trabajo dispuestas al servicio, divididas en brigadas estan

DIAGNÓSTICO

El siguiente trabajo de investigación se realiza actualmente en la comunidad de Barrio Unión, empezando desde la calle 4 hasta la calle 9 con carreras 1,2,3,4,5,6,7 y 8 Parroquia Unión, Municipio Iribarren, Estado Lara.

El primer recorrido  por esta comunidad, se realizó con la finalidad de conocer y describir la situación en que se encontraba la colectividad; se efectúa el recorrido empezando por la carrera 1 subiendo hasta la calle 9, en esta carrera de lado izquierdo después de la calle 6 y pasando la cancha de futbol, se encuentra parte de la zona industrial 1, se logra observar mucho tráfico y vehículos pesados característico del comercio en la zona, realizándose la descripción directa de las características externas de las viviendas se pudo evidenciar que la gran mayoría han sido construidas por las mismas familias y con recursos propios, y otras por el programa de Sustitución de Ranchos por Viviendas (SUVI), llevado por instituciones del Estado como la Fundación Regional de Viviendas (FUNREVI), el Instituto Municipal de Vivienda (IMVI) y el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, igualmente  se pudo observar que todas sus  calles y las 8 carreras que conforman la comunidad  están asfaltadas, exceptuando la carrera 5 entre calles 11 y 12 que presentan problemas de huecos en la misma; las aceras se hallan en buen estado, cuentan con red de aguas servidas y agua potable, sistema de electricidad, líneas de CANTV para telefonía fija e Internet, sistema de televisión por cable, DIRECTV, cuenta 4 canchas deportivas con deficiente alumbrado; de éstas, sólo una está techada, cercas perimetrales en buen estado, 3 escuelas públicas; la mayoría de las casas poseen, además, equipos de sonidos los cuales se percibieron con alto volumen los días en los que se recorrió la comunidad. Todo lo observado permitió realizar el croquis de Barrio Unión.

Continuando con la línea de investigación se realizó un primer contacto con los voceros de los consejos comunales  y se sostuvo con ellos un conversatorio en donde  expusieron detalladamente los problemas, necesidades, fortalezas y debilidades existentes en el sector, haciendo hincapié en aquellos problemas que obligan a un cambio en el modo de vida de sus habitantes y  los cuales son objeto de investigación. Todo lo antes mencionado permitió al equipo investigador obtener  una primera información generalizada del sector donde se visualizan las diferentes organizaciones sociales presentes, así como un vistazo de sus problemas en general.

Posteriormente  el equipo aplicó una serie de entrevistas a los habitantes de la comunidad y allí se focalizaron los problemas que más los afectan, entre ellos el tráfico y consumo de drogas, expendio de licores, ruidos a altos decibeles, falta de presencia policial, entre otros, coincidiendo la mayoría que el principal y de mayor preocupación es la inseguridad. Esta información recabada fue sistematizada por el equipo y se procedió a realizar un primer análisis el cual demostró que aún falta información y es por ello que se planifican una serie de actividades y estrategias para el abordaje de la misma.

Las visitas posteriores permitieron tener una visión amplia sobre los problemas de la comunidad, entre los que destacan: ruidos molestos mayormente provenientes del tráfico siendo bastante molestos, también robos, micro tráfico, consumo de drogas y alcohol, entre otros, lo que genera inseguridad entre sus habitantes, pero también se pudo determinar los recursos y oportunidades con que cuenta la misma. Mediante el contacto con los habitantes y el diagnostico a la comunidad se obtuvo información sobre de la historia de la misma, el croquis, datos e información sobre el censo demográfico y socio económico, así  como otras informaciones que sirven de referencias para posteriores ideas de formulación de proyectos. Mediante las diversas técnicas aplicadas por el equipo investigador, se determinó que la comunidad de Barrio Unión cuenta con una realidad específica que define sus contextos:

  1. Contexto familiar: el sector está conformado por grupos familiares diversos y numerosos, donde la responsabilidad en el hogar recae mayormente en la figura materna, e incluso, en grupos familiares donde están presente la madre y el padre, es ésta quien asume la responsabilidad, siendo este un modelo cultural venezolano como lo señala Moreno (2007). También dentro de este contexto se ubican personas con diversidad funcional y madres adolescentes en condiciones de hacinamiento. Además en la mayoría de los hogares la manutención de la familia está bajo la responsabilidad  de uno de los integrantes de la familia (el padre o la madre), como ya se mencionase.
  2. Contexto Laboral y Productivo: se observa que la comunidad cuenta con un  gran potencial humano laboral y productivo, desempeñándose en oficios tales como: latoneros, carpinteros, maestros de obras civiles, albañiles, choferes, manicuristas, peluqueras, profesores, activistas culturales, secretarias, policías, guardias nacionales, costureras, publicistas, panaderos, planificadores en programas socio-comunitarios, mecánicos, empleados públicos, profesionales en contaduría pública y turismo, artesanos en la producción de artículos de madera, instrumentos musicales y talabarteros, entre otros. La gran mayoría de ellos prestan sus servicios o realizan sus actividades productivas desde su vivienda en forma independiente, por lo cual son generadores de empleo en la misma comunidad y se mantienen en actividad constante pues de ello depende el ingreso para su subsistencia. De igual manera así como se observa gente trabajadora y  preocupada por alcanzar un nivel de vida óptimo a través de su trabajo también se observa mucha gente desempleada que opta por  buscar vías de ocio y delito para su subsistencia generando con esto preocupación y temor entre los residentes.
  3. Contexto Político Organizativo: este sector cuenta con diversos tipos de organización como Consejo Comunal - Comuna -, Asociaciones Civiles (de transporte, comunitarias, productivas y de comercio…), cooperativas, iglesias evangélicas y católicas, células de Testigos de Jehová, Movimiento Cultural San Antonio, Frente Socialista de Deporte y otros que hacen vida diaria en la comunidad y algunas de ellas realizan actividades sociales, comunitarias, deportivas a fin de promover un cambio favorable entre sus residentes.

En el siguiente gráfico se observa la dimensión física de Barrio Unión; ésta ha     sido recorrida en su totalidad por el colectivo de las y los discentes y el articulador.

Gráfico N° 1: Mapa de Barrio Unión.

[pic 1]

Hasta el momento la información recopilada fue sistematizada por el equipo investigador para dar paso luego a la elaboración del Plan de Acción.

En este orden de ideas, el trabajo de vinculación social que ha venido realizando el colectivo de profesores UNES y el articulador en la comunidad de Barrio Unión, ha permitido conocer en sus habitantes la percepción de inseguridad con la cual viven, trabajan, la interacción entre ellos y algunas maneras de resolver los conflictos que se generan y que perturban la tranquilidad de los habitantes. Las encuestas aplicadas han permitido conocer las problemáticas más relevantes y frecuentes de dicha comunidad. A continuación se muestra un gráfico con las mismas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (169 Kb) docx (111 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com