Organización De Materiales En Una Bodega
Fredy08Tutorial5 de Septiembre de 2013
6.957 Palabras (28 Páginas)841 Visitas
3.1 ORGANIZACIÓN DE MATERIALES EN UNA BODEGA.
Almacenes.
Introducción.
El almacenamiento constituye un elemento esencial en la fabricación, puesto que es necesario cada vez que se presenta un desequilibrio en los ritmos de aprovisionamiento y de la producción.
Conservacion
Proteccion
Expedicion.
Recepcion
Resulta igualmente necesario en la distribución:
Cuando hay desequilibrio en los ritmos de la producción y del consumo.
Cuando hay decalaje en el tiempo del período de consumo y el de la producción.
Cuando las zonas de consumo se encuentran alejadas de las de producción.
Objetivos del almacén.
Tener registros establecidos (Sistemas).
Procedimientos de ingreso y salida.
Métodos de distribución.
Conocimientos técnicos.
Conocimientos de Prevención de riesgos y Seguridad Industrial.
Conciencia de la responsabilidad del trabajo.
Funciones generales del almacén.
Recibir para custodiar y proteger los materiales.
Proporcionar materiales y suministros mediante formularios (Entrada y Salida Bodega,
Factura, Guía de Despacho).
Llevar los registros necesarios.
Controlar los materiales fabricados.
Mantener la bodega limpia y ordenada.
Destinar los espacios dependiendo de las tareas a realizar.
Organización de la bodega.
Información de los artículos que hay que almacenar.
Dimensión y peso de los materiales a almacenar.
Cantidad a solicitar mensualmente y frecuencia de las solicitudes.
Sector de recepción y puntos de entrega.
Número máximo de unidades que se almacenan al mismo tiempo.
Espacio necesario para la manipulación.
Precaución de transporte y manipulación.
TIPOS DE ALMACENES.
Almacenes industriales.
Comprenden el conjunto de almacenes de una industria para almacenar las materias primas y los productos terminados.
Entre los almacenes industriales destacamos:
− Almacén de materia prima. Almacena las materias primas que intervienen directamente en la composición de los productos terminados.
− Almacén de productos semielaborados. Dedicado al almacenamiento de los materiales que ya han sufrido algunas transformaciones en el proceso productivo y resta efectuar otras operaciones para lograr el producto terminado.
− Almacén de piezas separadas. Destinado al almacenamiento de las piezas, los subconjuntos y los suministros que entran en la composición del producto final.
− Almacén de piezas de recambio. Para el almacenamiento de piezas destinadas al servicio de postventa, con el objeto de efectuar reparaciones en el producto vendido.
− Almacén de productos terminados. Destinado al almacenamiento de productos para ser suministrados a los clientes.
− Almacén de herramientas y utillajes. Controla todos los aspectos relativos al instrumental de producción, como son los utillajes y herramientas, troqueles, posicionadores, referencias, plantillas, matrices, brocas, cuchillas, fresas, sierras, martillos, llaves inglesas y, en general, todos los elementos necesarios para completar la acción de las maquinas o instalaciones fijas y que normalmente varían con cada tipo de trabajo, por lo que no conviene que estén en cada centro o puesto, sino en un almacén único.
− Almacén de aprovisionamiento genera/. Para el almacenamiento de objetos y medios que intervienen indirectamente en la fabricación por ejemplo combustible, aceites lubricantes, materiales de embalaje.
− Almacenes de distribución
Destinados a almacenar y a vender los artículos, productos y mercaderías, colocadas a disposición del consumidor.
− Almacenes de distribución
Lugar concebido y equipado para las mercaderías colocadas en depósito por trato entre el depositante y el depositarlo.
EDIFICIO DEL ALMACÉN
En la construcción de edificio destinado al almacén debernos tener en cuenta:
Elección del emplazamiento
Una vez determinada la situación geográfica es necesario elegir el emplazamiento, los distintos factores que influyen en la elección son:
Transporte ferroviario.
Transporte por carretera.
Coste del terreno.
Normas de construcción.
Zona compatible con el stock.
Publicidad.
La presencia del edificio sobre las carreteras, muy frecuentemente, añade un valor publicitario al emplazamiento
Elementos del coste de la construcción.
Excavación, fundación, nivelación, instalaciones eléctricas y sanitarias, dispositivos contra incendios, calefacción, sistema de ventilación, seguridad contra robos y depredaciones, telecomunicación, etc.
Locales funcionales.
El edificio se proyecta para un período medio de existencia de 50 años debiéndose prevenir las futuras ampliaciones o modificaciones motivadas por la variación de los productos almacenados.
Ciertos locales especiales reservados al almacenamiento y a la manutención
deben ser estudiados, considerando principalmente:
Andén ferroviario.
Muelles para camiones.
Dimensiones de los locales.
El almacén debe ser concebido para procurar a la vez el máximo lugar en el suelo y alturas de techo adecuadas.
La altura está delimitada por los reglamentos de urbanismo y por la posibilidad de utilizar un material de manutención práctico y sin peligro.
La capacidad de almacenamiento se mide en metros cúbicos.
Distribución.
Como norma general, se puede considerar la planta de un almacén, dividida en tres zonas principales, como indica la figura 11.
− Zona de recepción. En ella se efectúa el control de las mercaderías que entran, disponiéndose en la forma más practica posible.
− Zona de almacenamiento. Destinada a mantener las mercaderías durante el tiempo de su permanencia en el almacén.
− Zona de expedición. Donde se efectúa el control de las salidas y se preparan los envíos a los clientes.
LAYOUT
Es la esquematización de la distribución planimétrica del almacén.
Un almacén que no está completamente utilizado significa capital mal empleado.
Existe un conjunto de condiciones básicas a respetar para lograr un layout adecuado.
Tener en cuenta las proporciones en volumen y frecuencia de movimientos, entre las mercaderías que entran y las que salen.
Prevenir las necesidades futuras.
Lograr la máxima seguridad para la manipulación y conservación de los materiales.
Prevenir un acceso fácil para la entrada y salida de las mercancías del almacén.
De acuerdo a estas sugerencias, destacamos dos factores que influyen en el estudio de un layout: espacios disponibles y materiales.
Espacio
Los elementos a considerar en relación al espacio son:
Superficie y volumen del almacén.
Características de la construcción.
Características de los accesos.
Alturas útiles de los locales.
Sistema de manutención.
Red de pasillos.
Con respecto a los pasillos deberemos considerar:
Evitar que los pasillos se encuentren obstruidos por obstáculos.
Lograr comunicaciones directas y, si fuera posible, rectilíneas.
Entre los puestos de acceso y los diferentes puntos de almacenamiento:
Establecer diferentes categorías de pasillos:
Principales (o de circulación).
Secundarios (o de servicio).
Adoptar medidas de seguridad para la circulación del equipo de manutención y las mercaderías almacenadas.
En cada zona haya que considerar los espacios de mercaderías, equipos, mesas de preparación, estanterías, personal, oficinas necesarias, etc.
A continuación se procede a señalar la distribución de los centros, para lo cual pueden emplearse las técnicas lineal, reticular y espacial. Debe buscarse principalmente la reducción del tráfico, por eso, aunque puede emplearse un circuito largo de distribución que pase por todas las pilas, suele ser más conveniente uno corto a lo largo del cual se colocan los elementos de rápida rotación y los preparados para la distribución dejando los pesados, de baja rotación y reserva, en calles laterales o zonas más alejadas.
Materiales
De acuerdo a la naturaleza y forma de los materiales, se utilizan los siguientes tipos de
instalaciones:
Silos y cisternas.
Estanterías.
Los silos y cisternas se utilizan, principalmente, cuando se trata de almacenar materiales en forma de grano, polvo o líquido.
El empleo de estanterías, de los tipos y dimensiones más diversas, es muy
...