Orientaciones pedagogicas 2012 2013.
kickangelEnsayo11 de Febrero de 2016
8.150 Palabras (33 Páginas)536 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
[pic 1]
Estudiante:
Angel Matos
C.I 23.781.070
Tutor: Hilda Rivas
Valera Febrero del 2016
INTRODUCCIÓN
El Ministerio del Poder Popular para la Educación basado en principios y valores humanistas, garantiza los fines educativos en coherencia con la visión de país establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),Ley Orgánica de Educación(2009) y el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la Nación (2007 –2013).
La Suprema Felicidad del ser humano, con visión estratégica de ideario bolivariano, es la fuente de donde se construye los fundamentos filosóficos y sociológicos, que precisan las internacionalidades que sustentan la educación venezolana y que le dan la concreción al proceso pedagógico–didáctico, a través de la generación de planes, programas y proyectos. La búsqueda permanente de la calidad educativa constituye la razón que nos orienta como responsables y corresponsables del proceso educativo a la toma de decisiones para consolidar una educación bolivariana de pertinencia social.
La finalidad es transformar el proceso educativo en cuanto a: organización, planificación, administración, evaluación y práctica pedagógica, para concretar la pertinente gestión escolar a partir del proceso de reflexión y de construcción colectiva en el marco del desarrollo curricular. Entendiéndose éste como un proceso dialéctico, teórico y práctico que viabiliza la didáctica; fundamentado en los principios de flexibilidad, contextualización, interculturalidad, equidad, e integración y orientado a partir de la metodología de trabajo que implica lo interdisciplinario y el abordaje del enfoque geo-histórico.
Este documento, es el resultado de momentos de análisis, reflexión y sistematización; para orientar la didáctica con el fin de garantizar el desarrollo de una educación integra y de calidad en los niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica.
I. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
1. Fundamentos
El proceso educativo que se desarrolla en el subsistema de Educación Básica se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (199), en los artículos 102 y 103, los cuales establecen que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental. Es democrática, gratuita y obligatoria, cuya finalidad es desarrollar el potencial creativo y el pleno ejercicio de la personalidad. Una educación de calidad y permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad que consolide los valores éticos humanistas, en el marco del buen vivir, vivir viviendo, para alcanzar la suprema felicidad social.
La educación venezolana en este subsistema, conforme a los fines consagrados en el Artículo 15 de la LOE (2009), debe garantizar la formación integral de ciudadanas y ciudadanos con conciencia de nacionalidad, soberanía, en un marco de protección ambiental de carácter ecológico para preservar la biodiversidad. El desarrollo del potencial creativo, del pensamiento crítico y reflexivo para el pleno ejercicio de la personalidad y el accionar social. Esto a partir del uso del enfoque geo-histórico, la democratización del saber y la participación comunitaria. El subsistema de Educación Básica, asume el enfoque geo-histórico, entendido como un proceso y metodología interdisciplinaria que permite descubrir, precisar y analizar en el devenir histórico y en un espacio determinado, las relaciones ideológicas, económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales, en su vinculación con lo local, lo regional y lo nacional caribeño, latinoamericano y universal.
De igual manera, se asume el enfoque socio-crítico, que plantea desarrollar una lectura ideológica, sociopolítica y descolonizadora de las relaciones de poder existente en las familias, la escuela y la comunidad, transformando el modo en que las condicionantes socioeconómicas y políticas influyen en las concepciones curriculares.
En tal sentido, se plantea la pedagogía crítica para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de promover la conciencia crítica y generar respuestas liberadoras y emancipadoras a nivel individual y colectivo. Como línea orientadora de enseñanza, motiva a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se imponen prescriptivamente desde lo curricular a través de un análisis crítico y reflexivo. Con la finalidad de orientar el proceso educativo, se asume la didáctica centrada en procesos que tienen que ver con los ejes fundamentales como la investigación, la creatividad y la innovación, en los diferentes elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, contempla la sistematización, como metodología que integra la teoría y la práctica, unidad dialéctica para la construcción social del conocimiento, valorando la interacción social desde los saberes, involucrando activamente a todas y todos, responsables y corresponsables de la educación en la planificación, formación, evaluación, seguimiento y control. De la misma manera, se concibe el desarrollo curricular a partir de orientaciones teóricas, organizativas y funcionales, conformándose en líneas metodológicas estratégicas que otorgan coherencia y pertinencia al proceso educativo, desde objetivos, métodos, estrategias, actividades y modos de actuación para la concreción de contenidos educativos que viabilizan el accionar pedagógico y didáctico. En el mismo orden de ideas, se asume el currículo como el proceso estratégico, creativo y formativo dentro de las relaciones de responsabilidad y corresponsabilidad entre las familias, instituciones educativas y la comunidad, orientado por principios, valores e intencionalidades determinadas en condiciones geo-históricas de una práctica social, conformado por saberes, prácticas y relaciones que conciben, formulan y desarrollan la transformación social. En el ordenamiento legal educativo nacional, la LOE, 2009, establece que el Estado Docente para garantiza el acceso, permanencia, prosecución y culminación de estudios a las y los estudiantes, en las instituciones y centros educativos mediante la creación de condiciones y oportunidades, para tal fin:
A ninguna o ningún estudiante, madre, padre, representante o responsables, se le exigirá como condición para el ingreso, permanencia y egreso de las instituciones educativas oficiales el cobro de matrícula, la exigencia de la totalidad de los recaudos para la inscripción o cobro deservicios administrativos. En el caso de instituciones y centros educativos privados, no podrán negar el derecho a la educación, ni retener los documentos de aquellos estudiantes que por razones económicas comprobadas no pudieren satisfacer los pagos de matriculas o mensualidades. (Cap. VII, Disposiciones Transitorias, LOE 2009).
Los colectivos institucionales, son garantes del proceso de inscripción delas y los estudiantes, el mismo se iniciará en la segunda quincena del mes de julio.
En el proceso de inscripción las y los docentes establecen el primer contacto con las y los estudiantes, madres, padres, representantes y responsables; para obtener información sobre aspectos relevantes de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, según el nivel y modalidad que atienden. Para ello, es necesario realizar la entrevista y el registro de todos los datos solicitados en la planilla de inscripción.
El Estado, garantiza a las y los estudiantes con necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad el acceso al Subsistema de Educación Básica, mediante la creación de condiciones y oportunidades continua, sistemática y progresivamente, usando estrategias desde lo pedagógico y didáctico, a corto, mediano y largo plazo, en el marco del desarrollo curricular, a partir de la caracterización de las potencialidades, los ritmos y desarrollos de cada ser humano.
El año escolar tendrá 200 días hábiles, atendiendo las características de los niveles y modalidades, se tomará en consideración la realidad geopolítica de cada contexto; es decir las variantes climáticas, la dinámica socio-productiva y cultural.
El uso del uniforme escolar queda establecido de acuerdo a lo emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Cada nivel y modalidad velará por el cumplimiento del mismo para favorecer la seguridad de las y los estudiantes, atendiendo a la diversidad cultural. El mismo no está limitado por marcas, modelos y telas: Cada nivel y modalidad tiene sus propias características, como se especifican a continuación:
En el Nivel de Educación Inicial: está oficializado el uso de franelas, de color rojo o amarillo y el mono azul marino. La franela para educación física es de color blanca.
En el Nivel de Educación Primaria: está oficializado el uso de pantalón o falda azul marino. Camisa o franela blanca con o sin cuello. Para educación física, mono deportivo azul marino y franela blanca. La camisa o franela con sus respectivos distintivos y/o insignias.
En el Nivel de Educación Media: está oficializado el uso de pantalón y / o falda azul marino. En primer (1er), segundo (2do) y tercer (3er) año la camisa o franela es azul claro con o sin cuello. Para cuarto (4to), quinto (5t0) y sexto (6to) año, la camisa o franela es beige con o sin cuello. Para educación física mono deportivo azul marino y franela blanca. Todas las camisas o franelas con sus respectivos distintivos y / o insignias.
...