Origen De Las Plantas
lizbeth343 de Abril de 2013
576 Palabras (3 Páginas)1.179 Visitas
Las plantas cubren nuestro mundo y los transforman en un planeta esmeralda. Desde el humilde musgo a la gigante secoya proporcionan el color verde inequívoco de la clorofila y la fotosíntesis. Sin las plantas no habría animales ni vida compleja, pues son las que producen oxígeno y materia orgánica a partir de la luz del sol. Pero, ¿cómo sugieron?
Hace muchos cientos de millones de años no había plantas en este mundo, ni sobre tierra firme ni en el mar. Sólo había microorganismos fotosintéticos. En el más remoto pasado, hace miles de millones de años, sólo había cianobacterias que eran capaces de realizar la fotosíntesis y que incluso creaban los primeros estromatolitos, formaciones rocosas realizadas por colonias de estos seres.
Pero en algún momento tuvo que producirse una transición dramática que permitió la creación de las células eucariotas fotosintéticas que luego dieron lugar a las plantas. Ese sería el ancestro de todas las plantas que conocemos hoy en día, desde el útil trigo con el que esta hecho el pan que comemos a la bella orquídea con la que adornamos el salón.
Se cree (idea propuesta por Lynn Margulis en su día) que hace unos 1000 millones de años se introdujo una cianobacteria en un ser similar a un protozoo. La cianobacteria fue “domesticada” y pasó a formar parte de la célula en la que se encontraba para terminar siendo los cloroplastos con el tiempo. Los cloroplastos actuales que están en las células de las plantas contienen la clorofila y les dan su característico color. Son los que realizan la fotosíntesis, convirtiendo la luz del sol en energía química.
Es difícil interpretar de si se trató de una acción parasitaria de la primera o una depredación ejercida por parte de la segunda, pero esta unión requirió de cooperación entre las dos células que tendría su reflejo a nivel genético. Los proto-cloroplastos habrían ido perdiendo material genético y delegando cada vez más funciones en la célula anfitriona hasta que ya no pudieron tener una vida independiente. Se especializaron en lo que mejor sabían hacer: realizar la fotosíntesis. Esta endosimbiosis habría permitido la aparición de la primera planta unicelular y después de todas las demás. Las plantas actuales serían pues quimeras, una especie de híbrido entre dos seres.
Sin embargo, no se sabía muy bien los detalles de cómo habría sido aquello que permitió este milagro de evolución saltacional, ni había muchas pruebas de ese evento.
Además, algunos expertos del campo habían sugerido que la diversidad y complejidad de las plantas y algas habrían necesitado de múltiples eventos en donde diferentes organismos confluyeran. Algunas especies de plantas tienen estructuras más simples y se creía que podían ser más primitivas en este aspecto que otras.
Ahora, un estudio internacional ha analizado genéticamente a las glaucofitas, un grupo que comprende 13 especies de algas azul verdosas de agua dulce. Este grupo es considerado un “fósil viviente”. Han descubierto que una de ellas, Cyanophora paradoxa, todavía retiene una versión menos domesticada de la cianobacteria original.
El análisis del genoma de Cyanophora paradoxa, que contiene 70 millones de pares, indica que la captura de la cianobacteria sucedió sólo una vez en el ancestro de todas las plantas y algas. Al parecer todas las plantas comparten los genes que permitieron esta unión simbiótica. Las algas ahora analizadas y todas las plantas que conocemos provienen según este estudio de un ancestro común, probablemente de uno de hace entre 1000 y 1500 millones de años que surgió de la endosimbiosis antes mencionada.
...