ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cocaina. ORIGEN DE LA PLANTA

diegocmTesis23 de Enero de 2012

2.698 Palabras (11 Páginas)1.148 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

La importancia que las civilizaciones precolombinas le dieron a la hoja de coca hace de ésta hoy por hoy centro de estudio de muchos científicos en diferentes ramas del conocimiento.

La hoja de coca es utilizada hace más de 5000 años con muchos fines en los seres humanos que laboraban la tierra desde ese entonces.

El objeto de estudio de este trabajo se centra principalmente en la importancia que le dieron los antepasados y que hoy desconocen muchas culturas contemporáneas, recalcando principalmente sus fines medicinales.

ORIGEN DE LA PLANTA [1]

Las leyendas incaicas cuentan que el Dios Sol creó la coca para hartar la sed, matar el hambre y hacer que los hombres se olviden del cansancio. Algunos historiadores sostienen que el cultivo y consumo de esta planta fueron reducidos, mientras que otros señalan que sólo las élites del Imperio Inca tuvieron acceso a este producto.

Los vestigios más antiguos de hojas de coca fueron hallados en una tumba peruana que data de aproximadamente 500 años d. C. Durante el imperio inca, los señores mascaban hojas de coca y los sacerdotes las utilizaban como ofrenda quemándolas en honra de sus dioses. El origen de la coca usualmente se atribuye al territorio en el que floreció la cultura inca, no obstante, algunos investigadores opinan que la llevaron a Perú los indios araucanos de Colombia. En Centro y Sudamérica el hábito de mascar hojas de coca se remonta a tiempos muy antiguos. Los yaravíes, juglares incas, agradecían el regalo de la coca a los hijos del Sol: Manco Capac, fundador mítico del imperio y Oclo, su hermana y esposa. Los primeros exploradores llevaron a Europa noticias de esta planta y a partir del siglo XVII se encuentran referencias sobre sus propiedades en los textos de medicina europea. Un siglo antes, basados en criterios moralistas, los españoles habían intentado prohibir su uso entre los indígenas, hasta que descubrieron sus ventajas como incentivo en la habitual jornada de 20 horas entre los indígenas que trabajaban en las minas de oro del rey.

La hoja de coca es utilizada hace más de 5000 años por las civilizaciones precolombinas, siendo parte integrante de su civilización. Está íntimamente unida a sus ancestros y a sus rituales sociales y religiosos, llegando a estar presente hasta la actualidad.

La versión que indica el uso de la coca estuvo restringida a la nobleza, se apoya en que las clases populares estuvieron excluidas del derecho a consumir esta planta. También se afirma que era común masticar su hoja entre los “yaravecs”, personas con memoria privilegiada.

VARIEDADES MÁS CULTIVADAS EN COLOMBIA [2]

Un estudio botánico realizado sobre los rendimientos de la hoja de coca, realizado por el herbario de la Universidad Francisco José de Caldas en Bogotá, permitió determinar las variedades taxonómicas de ésta.

Se analizaron un total de 439 muestras de las cuales se identificaron 3 variedades de 2 especies de plantas de coca. Cabe señalar que los cultivadores las llaman con un gran número de nombres vernáculos y en ocasiones el mismo nombre se utiliza para 2 o 3 variedades.

Especie: Erythroxylum coca Lam.

Variedad 1: Erythroxylum coca Lam. Var. Coca: es la más común y constituye el 59% de las muestras. Los nombres más populares que usan los cultivadores para ésta variedad son: “Peruana”, “Tingo María” y “Bolivianas”. Es un arbusto de hasta tres metros de altura, con hojas elípticas, extremos agudos y un pedicelo de 2 a 7 mm. Los frutos son elipsoidales de 6 a12 mm. de longitud. Esta variedad está ampliamente distribuida en el país y se cultiva entre los 0 y 2000 metros sobre el nivel del mar.

Variedad 2: Erythroxylum coca Lam. Var. ipadu Plowman: constituye el 21% de la muestra. Los nombres más populares asignados por los cultivadores son: “Dulce” y “Amarga”. Ambas caen dentro del rango de las variaciones morfológicas descritas para la variedad. Se distingue de la variedad coca por la forma redondeada de la hoja. La existencia de esta variedad se limita a la región amazónica, entre los 100 y 500 metros sobre el nivel del mar.

Especie: Erythroxylum coca novogranatense (Morris) Hierron.

Variedad: Erythroxylum coca novogranatense (Morris) Hierron. Var. novogranatense: constituye el 20% de la muestra. Los nombres más populares que usan los cultivadores para esta variedad son: “Pajarito” y “Caucana”. Es un arbusto de hasta 6 metros de altura, más alto que la otra especie. Las hojas son más oblongas y alongadas que las de la especie Erythroxylum coca. Los pedicelos son de 4 a 12 mm. de longitud y los frutos de 8 a 13 mm. de longitud. Esta variedad es frecuentemente encontrada en zonas montañosas y es la más difundida en la Sierra Nevada de Santa Marta y en Arauca.

El Erythroxylon es un arbusto que crece silvestre en las regiones andinas de Sudamérica. Existen cerca de 250 variedades. El Erythroxylon coca, conocido como "huanaco" de Bolivia, puede alcanzar hasta cuatro metros de altura si no se cuida, lo más común es que se pode para que se mantenga entre uno y tres metros, extienda sus ramas y produzca más hojas. Sus flores son color crema y sus frutos son de color escarlata parecidos a los arándanos. Las hojas, que es donde se encuentra el preciado alcaloide denominado cocaína, son lisas y ovaladas, de entre tres y seis centímetros de longitud, según la variedad. Además del huanaco boliviano, la otra variedad que se cultiva para producir el alcaloide es la Erythroxylon novogranatense conocida como "trujillo" de Perú y Colombia; sus hojas son más pequeñas y su contenido en cocaína es menor por la presencia de otros alcaloides.

VARIEDAD MÁS COMERCIAL [3]

La calidad de la coca proveniente de Colombia y Perú hacen que la variedad más comercial en los mercados internacionales sea la Erythroxylum novogranatense, proveniente de estos dos países.

En los consumidores tienden a preguntar por el origen del producto donde se pide especialmente la proveniente de Colombia.

USO ACTUAL [4]

Las hojas de la Coca son utilizadas principalmente para la producción de Cocaína (droga ilegal), champú, pasta dental, ropa y otros; también posee propiedades medicinales especialmente digestivas y circulatorias, así como gran aporte vitamínico y mineral. Se utiliza como estimulante que permiten realizar trabajos físicos con mayor facilidad, así como grandes valores nutritivos; entre otros usos.

PROBLEMAS AGRONÓMICOS [5]

Los efectos deletéreos atribuidos al cultivo de la coca surgen tanto de la planta y su funcionamiento (auto ecología) como de las técnicas empleadas para su cultivo (agroecología). Entre los primeros se encuentran el empobrecimiento del suelo, su pérdida de estructura y su acidificación. Los impactos derivados del manejo surgen de la necesidad de desmontar para implantar el cultivo. La deforestación se realiza con la técnica de tumba-roza-quema. Consiste en tumbar los árboles y arbustos, retirar el material más voluminoso y quemar el resto; es un proceso de incendio controlado. La secuencia más generalizada de desmonte y cultivo es: a) tumba o descubre; b) extracción de un bajo porcentaje de rollizos de valor maderero; c) incendio o candela; d) siembra de un alimento básico o de pan coger (arroz, yuca, maíz); e) plantío de cultivo comercial: la coca y más tarde naranjos. La secuencia completa insume 7 a 8 años.

Las parcelas denudadas de las matas mediante medios mecánicos como la quema o el corte, o medios químicos como el rociado de herbicidas tales como el producto Rodeo (de la compañía Monsanto son abandonadas y son sometidas a problemas agudos de erosión durante la temporada de lluvias.

PRODUCCIÓN DE COCA EN COLOMBIA [6]

PAISES QUE MAS PRODUCEN [7]

En los países andinos existen cerca de 183,000 hectáreas con cultivos de coca. Países como Bolivia, Colombia y Perú tienen una producción equivalente a más del 98% de la oferta mundial de este producto. En la actualidad se la cultiva también en otros países tropicales y subtropicales como Jamaica, Ceilán, Indonesia y Australia.

Según informe mundial sobre drogas 2007 difundido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Colombia es el máximo productor de coca con 610 toneladas, muy por delante de Perú con 280 y coloca a Bolivia a la cabeza de los países exportadores, a pesar de que produce 94 toneladas. Tras Bolivia están Colombia y Perú. Aunque Colombia es el principal productor de coca, se han reducido un 9% la producción: Bolivia y Perú, por el contrario, la han incrementado en un 8 y 7% respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com