Orígenes e importancia del Maíz en México y en algunos países
elver751004Trabajo16 de Enero de 2012
6.400 Palabras (26 Páginas)848 Visitas
Introducción:
Este es un breve ensayo relacionado a la realidad local de la situación del cultivo del maíz en la Zona Norte Selva del Estado de Chiapas, México, específicamente en comunidades indígenas tseltales de Chilón Chiapas, el presente escrito tratará de describir las principales afectaciones en que está involucrado el cultivo del maíz criollo después de la idea de incrementar la producción con el afán de abastecer la demanda internacional, nacional, estatal y local ante el crecimiento poblacional para el consumo humano y la obtención de sus derivados en el mercado industrial. Básicamente frente a todos los elementos que lo describen trataré de llegar a entender ¿el maíz criollo, herencia de los pueblos indígenas y tribales, tendrá la capacidad de subsistir frente a la invasión de semillas genéticamente modificadas?.
En el primer apartado se aborda la importancia del maíz para los diferentes estratos sociales, y sus orígenes desde su domesticación, y como se fue extendiendo hacia los pueblos originarios de Mesoamérica, en el segundo apartado mencionaré las formas tradicionales del cultivo de la gramínea, la implementación de algunas técnicas impuestas por los españoles tras la conquista, la implementación de técnicas modernas en la producción del maíz con el objeto de incrementar la producción que satisfaga la demanda y como veremos durante el escrito la generación de excedentes sobretodo para las empresas nacionales e internacionales, retomando mayor auge después de los Tratados de Libre Comercio, firmado por Estados Unidos, Canadá y México, y en la actualidad la promoción e invasión del maíz genéticamente modificados, que en ahora en adelante maíz transgénico.
También importante analizar la comercialización del maíz y su distribución en las dos últimas décadas, esto es por las estadísticas alarmantes de exportaciones e importaciones de maíz que muestran un déficit productivo, en el cual claramente se ve que las áreas cultivadas por indígenas y campesinos de México, Chiapas, y de la localidad objeto de estudio ha ido decreciendo, llevando así a las comunidades depender de maíz importado.
Como se menciona en la importancia del cultivo del maíz las comunidades indígenas tseltales es la fuente principal de la alimentación, y que al estar consumiendo producto de la importación, y productos con una gran dependencia de insumos agroquímicos y más aun con maíz transgénico ponen en riesgo muchos factores multidimensionados como lo es lo social, económico, cultural y ambiental, afectando sobre todo la salud humana, poniendo en riesgo el planeta por la contaminación que genera, viviendo así en una incertidumbre que nos lleva a replantear y reformar el pensamiento, pensando contribuir en alguna alternativa de Desarrollo Integral con Sustentabilidad el cual haremos énfasis en el último apartado a través de la recuperación y fortalecimiento de los medios y modos de vida de las comunidades tseltales. (Hewitt de Alcantara Cynthia 1992).
CAPITULO I. Orígenes e importancia del Maíz en México y en algunos países.
1.1 Centros de origen y domesticación del maíz
El centro de origen para Zea mays, comprende la región de Mesoámerica, localizada entre el centro y sur de México hasta América Central. Existen muchos esfuerzos por parte de arqueólogos, botánicos, lingüistas, antropólogos, entre otros, por descifrar su origen, evolución y dispersión. Los restos arqueobotánicos de maíz que se han descubierto en cuevas del Valle de Tehuacán, se calcula que tienen una antigüedad de entre 4500 a 7000 años. Asimismo, se han encontrado en la cueva de Guilá Naquitz en los valles centrales de Oaxaca restos con una antigüedad de 6200 años aproximadamente (Benz, 2001; Piperno y Flannery, 2001). Por otra parte en el Noroeste de México, norte de Sinaloa y suroeste de Estados Unidos, los restos arqueológicos denotan una antigüedad aproximada de 4500 años (Carpenter et al, 2005; Carpenter com pers., 2006) En base a éstos y otros hallazgos, como cerámica y lítica principalmente, así como al estudio de sedimentos y depósitos de restos vegetales en contextos arqueológicos, se cree que el maíz fue domesticado hace aproximadamente 8000 años. Su evolución es producto de la interacción de los procesos biológicos y factores ecológicos con la dinámica cultural y los intereses del hombre (Benz, 1997). Estudios posteriores a esta hipótesis han confirmado que ocurrieron eventos independientes de domesticación del maíz, en cuatro centros localizados en México (dos en la región de Oaxaca-Chiapas, una en las tierras altas y una en las tierras medias al norte del estado de Morelos y Guerrero) y uno en las tierras altas de Guatemala. Estas conclusiones parten del hecho de que los nudos cromosómicos no se encuentran aleatoriamente distribuidos de manera geográfica y racial y que algunos de ellos muestran distribuciones restringidas siguiendo un claro patrón de corte a través de territorios específicos. ( CONABIO 2008).
1.2 La agrodiversidad del Maíz
El maíz es la forma domesticada de la gramínea silvestre mexicana conocida como teocintle (Zea mexicana). México y los países centroamericanos son considerados como centro de la diversidad de maíz con 59 razas. Actualmente, el maíz es uno de los cuatro principales cultivos producidos en el mundo, y en México su producción ocupa el 50.3% de la superficie agrícola. La agrobiodiversidad del maíz tiene tres componentes principales: la riqueza de la variedad del maíz que se siembra, la riqueza del producto que se cosecha, y los procesos de producción que están involucrados en su producción y cosecha. El maíz es uno de los cereales más importantes para las pueblos y culturas del continente americano, sobre todo fue expandiéndose a nivel mundial y en todos los sectores de la economía durante el siglo XX y XXI, utilizado principalmente en los países desarrollados e industrializados como forraje, aceites, y otros derivados que incluyen al maíz como parte de los ingredientes de los productos procesados, en la actualidad está siendo utilizado para producir etanol, utilizado para alimentación de animales y almacenamiento de forrajes. Para América Latina y los países más pobres de África, el maíz que producen e importan de otros países productores de esta gramínea es destinado esencialmente para el consumo humano. En México, el maíz forma parte para la preparación de alimentos como atoles, tamales, pozoles y tortillas, del cual estas últimas se derivan una serie de alimentos que forman parte de la gastronomía, es así entonces como el maíz es hasta nuestros días elemento indispensable en la alimentación del pueblo de México. En Chiapas Es la base fundamental de alimentación para las familias, en Chiapas los alimentos siempre son acompañados de tortillas de maíz, sobretodo en sus comunidades, elaboran tortillas de maíz y el tradicional pozol de maíz básico en la dieta alimentaria de las indígenas del campo, es así como el maíz es, sigue y seguirá siendo el factor de sobrevivencia para los campesinos e indígenas. (Rubio Blanca, 2004)
CAPITULO II. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ.
2.1 Rendimientos promedios del cultivo de Maíz.
Estados unidos ocupa el 1er. Lugar en la producción de maíz al doble de lo que produce el segundo, lugar que es china, seguido por la Unión Europea, Brasil, situándose asi en quinto lugar mexico , durante los periodos 2002-2006, nuestro país presento volúmenes de producción de 19.20,21.80,22.00,19.50 y 22.00 millones de toneladas de acuerdo a los datos presentados por la cámara de diputados de la LXI legislatura de el 2007.
Producción mundial principales cereales en el mundo 2004:
Cultivo Superficie cultivada (has) Producción (toneladas)
Maíz 146’642,373 720’815,409
Trigo 215’765,044 627’130,584
Arroz 151’295,524 605’758,530
Fuente: IDAQUIM elaborado con información de SAGAR Y SECOFI 2005
La evolución productiva del maíz en México va revelando una tendencia de incremento en la producción por superficie y rendimiento, de los años 80´s donde los rendimientos por superficie eran mínimos pero adecuados para satisfacer la demanda mundial para los años noventas a partir de la implementación de tecnologías y el uso de productos químicos para incrementar la producción se elevo de manera desproporcionada entre superficie y rendimiento, y así fue creciendo antes y después de la entrada en vigor de los tratados de libre comercio en 1900-1994 y durante el periodo del 2000 el cual se incrementa la producción, resultado de modificación genética del grano tecnologías y metodología de corte neoliberal con la idea de satisfacer la demanda mundial, pero en beneficio de empresas trasnacionales con la idea absurda de acumulación de capital sobre acumulación de capital. En el 2004, en el sector agrícola, el maíz representó un 60% del valor total de la producción y de la superficie sembrada, tres millones de personas se dedicaron a la producción del maíz para este periodo para fines de alimentación humana (Peña Ramírez Jaime, 2004). Cuando la política agropecuaria pasó a un estado neoliberal, con sus políticas peculiares de retiro a una gestión productiva, el fin del reparto agrario para activar el mercado de tierras ejidales y la apertura comercial la mayoría de los campesinos y productores del grano se fueron extinguiendo por el favorecimiento y reorientación del capital agrícola a las grandes industrias que dominan el mercado mundial de los alimentos. De acuerdo a la escala mundial, en 2005, México se situó en el cuarto lugar en aportando el 3.5% de la producción mundial; en2003
...