ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE Licenciatura En Enfermeria

Soniaime30 de Agosto de 2013

3.255 Palabras (14 Páginas)1.927 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

METODO CIENTIFICO

BAUTISTA HERNANDEZ SONIA AIMÉ

L.E. ARACELY BLANCO

31-Mayo-2013 

Índice

Introducción_____________________________________________4

Objetivos _______________________________________________5

Marco teorico____________________________________________6

Valoración ______________________________________________7

Conclusión _____________________________________________16

Glosario________________________________________________17

Bibliografía_____________________________________________18

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería.

Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas.

Este trabajo se enfocara en un individuo con problemas digestivos debido a la mala alimentación, este proceso se llevara acabo por medio de la filosofía de Virginia Henderson que se basa en catorce necesidades del individuo, que permiten determinar el estado de salud del paciente, por medio de la valoración poder observar las necesidades alteradas, para que así pueda formular el diagnóstico y después aplicar los cuidados permanentes.

Objetivos

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad, al mismo tiempo que define el campo de ejercicio profesional y contiene las normas de calidad de la prestación de cuidados al normalizar y sistematizar la práctica asistencial.

El propósito de este trabajo es

• Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.

• Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.

• Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

Marco Teórico

Los problemas gástricos son algunas de las afecciones más comunes entre la población. El estrés, la comida rápida en la jornada laboral, atracones, el tabaco o el alcohol... provocan en muchas ocasiones acidez, nauseas, dolor epigástrico... Muchos de estos síntomas nos ponen en aviso que pueda existir un posible problema gástrico. Hace unos años, los problemas gástricos eran más propios del sexo masculino, pero los estilos de vida cada vez más semejantes entre hombres y mujeres han hecho que las cifras se igualen aunque las ulceras siguen presentándose más a los hombres.

Una de las afecciones más frecuentes es la acidez gástrica o pirosis que afecta al 20% de los españoles al menos una vez al mes y en el 9% de los casos prácticamente de forma diaria. Se produce por un exceso de ácido clorhídrico en el estómago y origina ardor en la parte superior del abdomen que en ocasiones se irradia al esófago y a la boca.

Otra de los problemas digestivos más comunes es el reflujo gastroesofágico que consiste en el retorno del contenido gástrico al esófago y en ocasiones también puede ser del jugo duodenal que, al ser alcalino, provoca lesiones incluso más severas. “En el momento actual la sintomatología más frecuente del aparato digestivo superior es la derivada del reflujo gastroesofágico, caracterizada fundamentalmente por la aparición de acidez, localizada fundamentalmente en el epigastrio (parte superior del abdomen) y en la región retro esternal, acompañado en muchas ocasiones de regurgitaciones de alimento o exclusivamente de jugo gástrico.

En la mayoría de las ocasiones se deriva esta sintomatología de la existencia de una hernia hiatal o de una alteración funcional del esfínter esofágico inferior”, señala el Dr. Pedro Menchen, jefe de la Unidad de Endoscopia del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Cuando el reflujo es continuado se produce la inflamación de la mucosa esofágica y si no se controla puede originar complicaciones como úlceras, hemorragias, estenosis o metaplasia de Barrett.

Ante una intensificación o frecuencia de cualquiera de estos signos se debe consultar al especialista y así evitar complicaciones mayores. "La aparición de acidez de forma continuada, la regurgitación nocturna o las molestias epigástricas que no se autocontrolan en muy cortos espacios de tiempo deben consultarse con el Médico de Familia que valorará la necesidad de hacer pruebas especiales y una consulta al gastroenterólogo", puntualiza el Dr. Menchen.

Asimismo, la dificultad para la deglución, las molestias nocturnas, la pérdida de peso, la aparición de hemorragias o la presencia de una masa abdominal palpable debe llevar al paciente a la consulta inmediata con su Médico de Familia y Gastoenterólogo.

El estrés y ansiedad

En los últimos tiempos, el estrés y la ansiedad se han señalado como uno de los principales factores que originan muchos de los problemas gástricos. Sin embargo, los expertos apuntan que todavía no existen estudios que evidencien la relación directa del estrés con las enfermedades digestivas.

A este respecto, la patología ulcerosa es de origen infeccioso y el reflujo no guardan una relación estrecha con el estrés, aunque este si sería el responsable de algunos problemas funcionales del aparato digestivo como la acidez con síntomas dispépticos.

Cada vez son más las consultas en los centros de Atención Primaria por problemas digestivos originados por cuadros de ansiedad o estrés. “Las alteraciones de los neurotransmisores implicados en el estrés y la ansiedad, como son la acetilcolina o la histamina, podrían modificar diferentes funciones orgánicas a través de sus efectos sobre los sistemas nerviosos central y periférico y producir un aumento de la secreción de ácido gástrico, así como la reducción de la barrera moco defensiva de la mucosa gástrica causante de la acidez”, apunta el Dr. Salvador Giménez, médico de Atención Primaria del Centro Sanitario París de Barcelona.

Principales síntomas

Los síntomas más frecuentes relacionados con los problemas gástricos son acidez, reflujo gastroesofágico con o sin esofagitis, úlcera péptica o dispepsia funcional (pacientes en los cuales no se ha identificado causa orgánica para sus síntomas):

Dolor epigástrico: localizado en la parte central del abdomen superior.

Saciedad temprana: Sensación de que el estómago se llena pronto después de empezar a comer, de manera desproporcionada con la cantidad de comida ingerida e impidiendo terminar de comer.

Plenitud: Sensación desagradable de persistencia de comida en el estómago.

Distensión del abdomen superior: Sensación de peso localizado en la parte superior del abdomen.

Náusea: Repugnancia o sensación de mareo; sensación de ganas de vomitar.

Pirosis: Sensación de ardor o quemazón que surge del estómago o bajo tórax y que asciende hacia el cuello.

Regurgitación ácida: Retorno sin esfuerzo del contenido gástrico al esófago y frecuentemente a la boca.

1.- Presentación del caso

Paciente masculino de 56 años de edad con el Dx de hipertrofia estenosis pilórica, sangrado de tubo digestivo. Pb aden carcinoma, que se encuentra conciente, orientado, cooperador con estado neurológico estable, con palidez de tergumentos con notorio estado de desnutrición, por perdida de peso debido a que no tolera la via oral, no tolera la ingesta de liquidos, nauseas presentes al intento de ingesta de los mismo, se valoro por cirugía general para la realización de ileostomía. Se trasfuende el día de hoy un paquete globular

CARACTERISTICAS DE LA PERSONA

NOMBRE: Viviano Rojas Higuera No. EXP: 810502

PESO: 45 Kgs. TALLA: 1.60 mt aprox. EDAD: 56 años SEXO: Masc.

EDO. CIVIL: Casado RELIGION O ETNIA: Catolica

ESCOLARIDAD: Primaria OCUPACION: Campesino

FAMILIA: No. DE PERSONAS: VIVE SOLO VIVE CON: Esposa y dos hijos

HOPITALIZACIONES PREVIAS: SI NO MOTIVO: Ninguno

EXPERIENCIAS QUIRURGICAS: SI NO MOTIVO: Ninguna

TIPO DE DEPENDECIA: INDEPENDENTE PARCIALMENTE DEPENDIENTE TOTALMENTE DEPENDIENTE

CAUSA DE DIFICULTAD: FUERZA VOLUNTAD CONOCIMIENTO

CAUSA DE ALTERACION DE SALUD: Desnutrición, No tolera via oral ni ingesta de liquidos.

SIGNOS VITALES: FC: PULSO: TEMP: T/A:

COMENTARIOS:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com