ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERUANOS AL BICENTENARIO

sidneysun23 de Noviembre de 2014

7.617 Palabras (31 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 31

PERUANOS AL BICENTENARIO.

CONCURSO NACIONAL DE ENSAYO DEL DIARIO EL COMERCIO.

EN CAMINO A LA SOSTENIBILIDAD

1. RESUMEN.

Este documento representa una contribución al camino que debe iniciar nuestro país, hacia y después del 2021, como una nación que ha asimilado los principios y ejerce practicas de un desarrollo sostenible y cuenta con una mejorada capacidad de resiliencia.

La naturaleza es invalorable, y a la vez muy valiosa, ya que la vida humana y sus actividades dependen de ella, aunque muchas veces no somos conscientes de ello y no lo apreciamos.

Desde el trigo “del pan de cada día” polinizado por el viento, el agua potable de nuestras casas proveniente de los glaciales de nuestra serranías, las papas fritas del pollo a la brasa originaria de las papas cultivadas y adaptadas desde tiempos ancestrales, el aire fresco y limpio de cada mañana purificado por los árboles y arbustos de nuestros jardines, las flores que entregamos con afecto a la persona amada y las medicinas que nos alivian dolores, muchos de los beneficios diarios provienen de la naturaleza. Creemos que han estado allí y estarán por siempre, y no valoramos como se originaron, de donde y como vienen. Hoy en día por el cambio climático y un desarrollo poco amigable con el ambiente, tales beneficios los estamos poniendo en riesgo para provecho actual y de las futuras generaciones.

En las condiciones del mundo actual, la creciente presión por alimentos y biocombustibles esta restringiendo la capacidad de las tierras cultivables, el cambio climático y la degradación ambiental están poniendo en riesgo a nuestra biodiversidad y a los servicios ecosistémicos que dan soporte a procesos esenciales para la vida y son la base de nuestra prosperidad económica, así como el aumento de una población humana cada vez más próspera, todos ejercen una gran presión sobre nuestro planeta.

En el Perú el calentamiento global viene teniendo efecto sobre las reservas y la disponibilidad de agua disminuyendo el caudal de los manantiales afectando a los cultivos y ganado así como nuestra capacidad de incrementar el servicio de agua potable a otros compatriotas, produciendo sequía en diversas regiones del país que en algunos casos se traduce en migración de campesinos, en la postergación de la siembra para “cuando mejore el clima” o a la migración de cultivos a otras zonas ecológicas (“los cultivos están subiendo”) creando conflictos sociales entre comunidades. El calentamiento global, que parece irreversible, conduce a la aparición de plagas, la disminución de abejas con el consiguiente efecto sobre la polinización y producción de miel, afectando la diversidad de hábitats y las especies que allí se encuentran, etc, con un efecto mayor sobre los que menos tienen y significantes consecuencias para la humanidad.

Según el Centro de Investigación Tyndall del Reino Unido, el Perú, después de Bangladesh y Honduras, es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, que afectaría principalmente a la agricultura, la pesquería y la ganadería, por lo que los peruanos tienen ante sí un gran reto para hoy y el futuro de cómo enfrentarlo.

Este documento esta escrito, desde una perspectiva estratégica por mi formación académica, sobre el enfoque de algunos problemas o consideraciones apremiantes y relacionados con los productos, servicios y beneficios nos provee el medio ambiente (Servicios Ecosistémicos) y “el como” se podría alcanzar una solución a ellos.

Esta organizado como sigue: Una primera parte incluye una Introducción a nuestra problemática, el medio ambiente, incidiendo a manera de revisión en la riqueza que nos ofrece la naturaleza. La segunda parte describe a los Servicios Ecosistémicos, a manera de Marco de referencia, y como se plantean determinadas estrategias (proyectos a llevarse a cabo) y su respectivos procesos metodológicos para ayudar con un impacto positivo en algunas problemas o situaciones de importancia nacional (educación, seguridad alimentaria, información sobre el estado de los Servicios ecosistémicos, capital humano y resiliencia, etc) permitiendo alcanzar, si de manera coordinada, desde el nivel municipal, regional y nacional mejores condiciones para afrontar los problemas del cambio climático y alcanzar bienestar para los peruanos del presente y futuro. Finalmente, se enumeran situaciones deseadas, como un proceso de decisión estratégica, de cómo se desea encontrar a nuestro país en el 2021.

Nota: El término estrategia se esta utilizando, como señala Mintzberg, (1987), en sus varias acepciones: Como un plan para alcanzar determinados objetivos, como resultado a un patrón de comportamiento a nivel profesional en la institución a la que pertenezco y como académico, y como una posición entre las organizaciones y su entorno para lograr un país en mejores condiciones al 2021.

2. INTRODUCCION

Nuestra hermosa Madre Tierra ha favorecido al Perú con tres regiones naturales de diferentes relieves y altitudes, que permiten la existencia de distintos pisos ecológicos con sus respectivos recursos hídricos, clima, flora y fauna diferentes.

El Perú cuenta con 84 “microclimas” de los 114 que existen en el mundo, lo que favorece el desarrollo de una gran biodiversidad en las tres regiones naturales. Así, el número de especies vegetales estimadas en el Perú es de aproximadamente 25, 000 especies, y lo constituye en el quinto país del mundo en especies conocidas y el primero por el número de especies de plantas (4, 400 especies) de propiedades conocidas y utilizadas por la población. A nivel de las especies animales, es el país más rico en especies de peces, aves y mariposas, y el tercer país del mundo en anfibios y mamíferos (Brack, 2000). Toda esta biodiversidad cumple un rol importante en las cadenas y redes alimentarias, y en las pirámides ecológicas que conviven en nuestra patria, tanto como parte de los componentes de los servicios ecosistémicos de los que el peruano saca provecho.

Por estudios científicos se calcula que el número de especies existentes en la Tierra, hasta el siglo pasado, estaría entre 3 a 5 millones de especies. De los organismos científicamente registrados, la mayoría son animales con una representatividad algo mayor al 70%, seguidos de los hongos y plantas con un 22% y los eucariotes simples del reino Protista y los Monera sin núcleo definido con un 5%. De los animales, el mayor número de Fila son encontrados en el mar, y particularmente en ambientes bentónicos o que viven en el fondo de los cuerpos acuáticos, pero la categoría más abundante corresponde a los insectos terrestres, cuya extraordinaria diversidad estaría influenciada por la presencia de las plantas terrestres, adicionalmente de que existiría casi el doble de especies en el trópico que en las áreas templadas (May, 1988). Sin embargo, como también ha ocurrido en otros tiempos, esta rica diversidad de especies podría ser perdida por el impacto antropogénico

Desde que se inició la vida en la Tierra, se han producido al menos 5 grandes extinciones masivas, y la más reciente (El evento Cretaceo – Paleógeno) ocurrió aproximadamente 66 millones de años atrás, el mismo que dio como resultado que los mamíferos y las aves emergieran como los vertebrados dominantes en esa nueva era.

Los investigadores que estudian el calentamiento global indican que éste podría producir un sexto proceso de extinción de especies. Este calentamiento mataría las especies de las zonas templadas o las forzaría a migrar hacia los polos, produciría la expansión del área disponible para las especies tropicales, conduciría a severas restricciones de las especies polares, convertiría el clima de la tierra en más húmedo en promedio, se derretiría el hielo polar y las nieves glaciares incrementándose el volumen del agua, así como causando eventos anóxicos (agotamiento de oxígeno por debajo del nivel de la superficie) en los océanos que conduciría a la extinción de muchos organismos marinos. Usando proyecciones de la distribución de especies vivas para futuros escenarios de clima, se estima que el cambio climático puede producir la extinción de un 15 a 37% de las especies para el 2050 (Thomas et al, 2004) por lo que es urgente el minimizar la emisión de gases de efecto invernadero, e inclusive retornar a temperaturas globales antes de la etapa pre-industrial.

El hombre desde tiempos inmemorables hasta la actualidad para su sobrevivencia, subsistencia, desarrollo y confort, ha hecho uso de los recursos que le ofrece nuestro planeta. Pero principalmente en las últimas centurias, el hombre la ha ido transformando con una tendencia progresiva, a una cada vez mayor escala geográfica y creando problemas que posiblemente sean irreversibles y sin precedente.

Desde los tiempos de los cazadores – recolectores alto andinos de cuevas en nuestro territorio, como las de Piquimachay y Lauricocha, pasando por los habitantes Caral, la primera ciudad organizada en América, los antiguos peruanos fueron conociendo su entorno, la ecología, distribución y estacionalidad de determinadas plantas y animales, que por sus característica útiles contribuyeron a su sustento y mantenimiento.

Las poblaciones locales lograron seleccionar, favorecer y mantener bajo domesticación especies con ciertas características tales como mejor sabor, de frutos grandes, con maduración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com