ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PISCICULTURA

22 de Septiembre de 2014

4.972 Palabras (20 Páginas)2.365 Visitas

Página 1 de 20

PERFIL PROYECTO DE CREACION DE UNA EXPLOTACION PISCICOLA

(Breeding of Fish)

REESTRUCTURADO POR:

DIEGO FERNANDO MAYA BERRIO

INTRODUCCIÓN

La piscicultura es un caso particular de la aplicación de la acuicultura. Acuicultura etimológicamente quiere decir "cultivo del agua", y cuando en este cultivo el producto final son los peces estamos hablando de piscicultura.

La Acuicultura representa la cría de organismos acuáticos en entornos de agua dulce o salada, y se relaciona directamente con la piscicultura. Sin embargo, en general, por medio de la acuicultura se produce una gran variedad de organismos acuáticos, que incluyen algas y plantas acuáticas como las algas marinas.

La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan de la agricultura. La acuicultura produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las grandes cosechas de productos que contienen hidratos de carbono. Además, los residuos de los animales terrestres pueden desecharse lejos del lugar de explotación, en vez de acumularse en el entorno de cultivo, como ocurre en la acuicultura. Así pues, los acuicultores deben gestionar de forma cuidadosa sus unidades de producción para asegurarse de que la calidad del agua no se deteriore, creando problemas a los organismos cultivados.

OBJETIVOS GENERAL

Coordinar la elaboración de un proyecto piscícola orientado a generar estrategias en cuanto a la búsqueda de mejorar la producción agropecuaria (piscicultura) participando en las cadenas productivas identificadas o por identificar particularmente con un énfasis subregional.

OBJECTIVOS ESPECIFICOS

- Desarrollar e implementar un proyecto piscícola optimo en la región.

- Incentivar la producción de tilapia, bajo un alto nivel de eficiencia que permita reducir los costos de producción al promover un uso eficiente de las materias primas, energía y agua.

- Cultivar en la explotación piscícola especies ideales para un buen funcionamiento de la misma.

- Lograr gracias a una buena planeación, una acogida satisfactoria del proyecto piscícola por parte de toda la zona de influencia.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PISCICOLA EN COLOMBIA

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de proteína para la seguridad alimentaria mundial (FAO, 2003), y a su vez como una actividad generadora de empleo e ingresos.

Dentro de este conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en los últimos 20 años la producción mundial de especies como la tilapia, trucha y cachama han crecido a ritmos de 12%, 6% y 29%, respectivamente.

En Colombia no existe diferenciación entre las actividades de levante y engorde, las cuales son desarrolladas de manera secuencial por el piscicultor, tanto en sistemas de estanques como en jaulas flotantes. Corrientemente se asocia la cadena de la piscicultura con estas dos actividades, por cuanto en ellas se realizan las mayores inyecciones de capital, mano de obra, y se despliegan prácticas en el control del animal, bien sean para su mercadeo nacional o de exportación.

Una vez obtenidos los animales con los pesos deseados pasan a una etapa de procesamiento, donde se obtiene, principalmente, el producto entero y filetes, congelados. Una pequeña proporción se comercializa vivo con fines de esparcimiento (pesca deportiva), o para reproducción.

En la actualidad, el país cuenta con 88 plantas de proceso con una capacidad de 24.000 toneladas/año para su comercialización a nivel nacional. De éstas solo cinco cuentan con la certificación del INVIMA sobre implementación del plan HACCP4, requisito imprescindible para ingresar en los mercados internacionales. Estas últimas se encuentran localizadas en los departamentos del Huila, Tolima, el Valle del Cauca, Cauca y una en el eje cafetero (FEDEACUA, 2001).

Por último, los productos procesados o bienes finales son acopiados por agentes comercializadores, tales como las tiendas mayoristas, supermercados, restaurantes especializados, entre otros, quienes se encargan de su distribución para el consumo interno.

En ese contexto, la producción colombiana se ha orientado en el mismo sentido que la producción mundial, esto es, al cultivo de tilapia, trucha y cachama. Estas tres especies piscícolas son las principales y constituyen el objeto de este trabajo.

JUSTIFICACION

La Piscicultura Colombiana tiene como base especies nativas como la Cachama Blanca (Piractus brachypomus) e Introducidas como Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus) y Tilapia Rendalli. (1, 2 y 16)

Las especies exóticas más comerciales en Colombia son: Tilapia Nilótica (Mojarra plateada) y Mojarra Roja (Oreochromis spp). (5)

La Tilapia Nilótica o Plateada crece muy rápido y por tal razón se le prefiere actualmente en muchos países. (1)

Cosecha: La Tilapia Nilótica se cosecha cada 6 meses. (2 y 7)

Se prefiere el cultivo de machos, debido a que estos crecen en una proporción aproximada de 3 a 1. (7)

La Cachama según el mercado se cosecha a partir de los 6 o 12 meses, con un peso aproximado de 500 a 1.000 gramos.

ASPECTO DE MERCADEO

UNA HISTORIA LIGADA A LA EVOLUCION DEL MERCADO INTERNACIONAL

La producción de Tilapia en Colombia ha pasado por las mismas etapas que muchos países productores en el mundo, partiendo de ser una actividad totalmente desconocida y de alta incertidumbre, de la que solo se conocía la muy limitada información proveniente de otros países, esporádicos Congresos, Talleres, Foros o Publicaciones, algunos paquetes tecnológicos aplicados en otros países por profesionales asiáticos o israelitas principalmente.

Esta primera época el mecanismo aplicado correspondía al de “Ensayo-Error”, las tecnologías consideradas en la actualidad como totalmente practicas, necesarias y rutinarias eran totalmente desconocidas, por ejemplo: procesos de inducción sexual (reversión sexual), densidades de siembra, recambios de agua, calidad de suelos, conversión alimenticia (FCA), mallas anti pájaros, relación talla vs peso, rentabilidad, etc. No eran parte del vocabulario de los primeros piscicultores.

Se importan por primera vez especies de Tilapia caracterizadas por su rusticidad, alta resistencia y adaptabilidad a todo tipo de medios de cultivo, sin tomar mayores precauciones tanto de manejo como ambientales, labor que inicialmente fue realizada casi exclusivamente por Entidades, Corporaciones e Institutos del Gobierno y Universidades.

Esta falta de experiencia ocasiona la reproducción incontrolable de las primeras Tilapias en los sitios acondicionados para su cultivo, la falta de experiencia en su manejo técnico facilitó su escape hacia el medio natural, las cuales lógicamente se adaptaron sin problemas a un medio propicio totalmente para su desarrollo, con el avance de las actividades agroindustriales contaminantes este mismo medio se tornaba cada día más hostil para las especies nativas, especialmente las endémicas, mientras que estas primeras Tilapias se hacían más dominantes en sus nuevos nichos.

Y en una época ausente de políticas ambientales, lógicamente estas especies caracterizadas por su alta reproducción se fueron degenerando, normalmente no alcanzaron tallas atractivas a los primeros consumidores, la pobre calidad de los ambientes incidieron directamente en su presentación y sabor, y fueron responsabilizadas directamente de la disminución de la población de peces nativos.

La mala imagen de las Tilapias rápidamente se expandió en todos los paises, llegándose a prohibir totalmente su introducción con fines investigativos y de cultivo.

Esta situación tiende a cambiar, cuando se comienza a ver a la piscicultura como una alternativa productiva que más que de auto subsistencia podía convertirse en una actividad altamente rentable generadora de ingresos, pero se debía encontrar una especie que liderara este progreso, y en el panorama nacional aparecieron dos: Las Cachamas y la Tilapia roja.

El presente artículo a pesar de estar enfocado exclusivamente en Colombia, es el fiel reflejo de la historia de las Tilapias en otros países latinoamericanos y como la posibilidad de exportarla abrió las puertas de convencidos y escépticos.

Los mayores limitantes en el pasado para el impulso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com