ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CONTINGUENCIAS Y ANALISI DE RIESGO UNIDADES IMSS TAMAULIPAS

alberto0712 de Febrero de 2013

14.133 Palabras (57 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 57

PLAN DE CONTINGUENCIAS Y ANALISI DE RIESGO UNIDADES IMSS TAMAULIPAS

1. FINALIDAD.

Establecer los lineamientos de acción y los responsables del plan de emergencias para atender las situaciones de emergencia que pudieran presentarse en el funcionamiento del Instituto.

2. DEFINICIONES.

2.1. Plan de emergencias.- Es un esquema preventivo para atender situaciones de emergencia que afecten el funcionamiento de la empresa, durante y fuera del horario de su actividad normal.

2.2. Situación de emergencia.- Cualquier hecho descrito enseguida será considerado situación de emergencia, debiendo ser accionado el plan de emergencia.

2.3. Contingencia ambiental.- Toda situación de emergencia que pueda ocasionar contaminación al ambiente (suelo, aire o agua).

SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Incendio

Explosiones (tanques de diesel / gas / oxi-acetileno / etc.).

Derrames (diesel / aceite de lubricación / pintura / etc.).

Fenómenos naturales (rayos/inundaciones/deslaves/etc.).

Fallas externas (falta de energía eléctrica/agua/etc.).

3. NORMAS.

3.1. Anualmente en el mes de enero el Encargado de Brigadas, convocará a una reunión para definir las personas que integrarán, el plan de emergencias, así como los criterios de su funcionamiento. Una vez construida la relación de personas que comprende el plan de emergencias, la misma deberá quedar fijada en la puerta principal de entrada de cada una de las empresas. (Ver ANEXO 1 con la relación de puestos involucrados).

3.2. Compete a los elementos del sector de seguridad industrial la ejecución del plan de emergencias cuando ocurra una situación de emergencia. Deberán contactar con la máxima urgencia, por teléfono o personalmente a las personas integrantes del plan de emergencias, conforme el tipo de emergencia.

3.3. De las personas que fuesen llamadas, la de mayor grado jerárquico será la coordinadora de la situación hasta que la misma se extinga, quedando bajo su responsabilidad las siguientes atribuciones:

3.3.1.- Coordinar las medidas que serán adoptadas durante y después de la emergencia.

3.3.2.- Atender a las autoridades y organismos de servicio público que acudieron. Las comunicaciones a la prensa serán hechas exclusivamente por la Dirección o con autorización de la misma.

3.3.3.- Preparar informes de orden general y técnico sobre la emergencia.

4. DISPOSICIONES GENERALES.

4.1. DISPONIBILIDAD.

Si las personas que integran el plan de emergencias no estuvieran disponibles para atender la emergencia y no avisaron el lugar donde estarán; es importante tener definidos suplentes para apoyar la atención de la emergencia.

Sin embrago, la meta que se busca es eminentemente preventiva, anticipando situaciones imprevistas. Por lo que será necesario, tener claramente definidas guardias para la atención de emergencias, estableciendo un rol para los integrantes del plan de emergencias. El cual debe estar disponible y visible en las oficinas de las áreas principales, principalmente en vigilancia.

Deben tenerse tantas cuadrillas como es necesario para asegurar que siempre se tenga una en el turno de trabajo. Por lo que se debe considerar esto en la implementación de éste plan.

4.2. ENTRENAMIENTO.

Todo el personal de la empresa, los contratistas y aún los visitantes deben ser bien instruidos y entrenados para distinguir las emergencia y saber protegerse, proteger a sus compañeros y proteger la propiedad, para lo cual el presente plan se debe incluir en los programas de entrenamiento. Lo mismo aplica para los simulacros y evacuaciones.

Es clave la preparación detallada de la forma de controlar una emergencia, (desarrollar una para cada tipo de emergencia que se pudiera presentar) y entrenar perfectamente a las brigadas de atención de emergencias.

Asegurar también el entrenamiento en el personal jerárquico que dirigirá el control de la emergencia y las actividades de coordinación internas con los integrantes del Programa de Ayuda Mutua, cuando sea necesario su apoyo.

4.3. UBICACIÓN DE ALARMAS Y CLAVES DE LA SEÑAL.

En el ANEXO 2 se presentan las claves para los distintos tipos de eventos, y en el plano S-12 del ANEXO 3 de la sección 7.4 se presenta el plano de la ubicación de alarmas.

5. SECCIONES DEL MANUAL RELACIONADAS.

SECCIÓN 7.0 Base del plan de emergencia, activación del mismo y plan de contingencias ambientales.

SECCIÓN 7.1 Evacuación de áreas en caso de incendio o emergencias.

SECCIÓN 7.2 Simulacros de evacuación de áreas.

SECCIÓN 7.3 Contención y recuperación en áreas de almacenamiento de productos químicos.

SECCIÓN 7.4 Programa de prevención y control de incendios.

SECCIÓN 7.5 PLAN DE AYUDA MUTUA.

El procedimiento para la activación del plan de emergencias contempla tres aspectos principales: Contingencia ambientales, incendios y otros. En esta sección del manual se describen las actividades principales para la activación y ejecución del plan de emergencias general y se describe el plan de contingencias ambientales.

6. PROCEDIMIENTO PARA LA ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES.

6.1. DETECCIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA.

Cualquier empleado o contratista que detecte una situación fuera de lo normal que pudiera ser o convertirse en emergencia:

a) Debe alejarse inmediatamente en el sentido contrario al viento y dar la voz de alarma a las personas cercanas que pudieran ser afectadas por la situación.

b) Buscar a su jefe inmediato y/o al Gerente del área y/o al responsable de seguridad e informar la situación.

6.2. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN.

La primera persona de nivel jerárquico debe evaluar el alcance de la situación y confirmar si se trata de una emergencia procediendo a la activación del plan, conforme lo descrito en el punto 3.3.

a) Dar la orden de suspender la operación del área en donde se localice la emergencia, paro de equipo o sistema.

b) Evaluar el alcance de la contingencia y detectar la dirección del viento para poder determinar hasta donde puede llegar el fuego.

c) Llamar a vigilancia para que sea activada la alarma audible y proceder a evacuar las áreas afectadas o que pudieran ser afectadas.

d) Si el alcance de la emergencia es mínimo y la persona cuenta con los conocimientos y entrenamiento para atenderla, así como el equipo adecuado, entonces podrá iniciar el control de la misma. Si no, esperar al arribo de la brigada de atención de emergencias.

e) Si el alcance rebasa los límites de la empresa, además de pasar al punto 4.3 se debe proceder a activar el Plan de Ayuda Mutua (PROGRAMA DE AYUDA MUTUA (PAM)) para alertar a las empresas vecinas y a los servicios públicos de apoyo (bomberos, cruz roja, etc.).

6.3. CONTROL DEL EVENTO.

6.3.1. ACCIONES TÉCNICAS.

a) Asegurarse que todo el personal afectado ha sido evacuado, siempre contra el viento y sin pasar por el área de afectación. Si hubiera personal herido, proceder a su atención inmediata y solicitar el apoyo de los servicios públicos para la atención médica.

b) Llevar a cabo el conteo del personal afectado en las áreas previamente definidas para ello e indicadas en el plan de simulacros de evacuación.

c) Definir la estrategia de acción en base a los integrantes de la brigada de emergencias, las dimensiones de la misma y los materiales o herramientas disponibles.

d) Si el control de la misma está fuera del alcance de la brigada, tomar las medidas necesarias para evitar daños a las personas en la empresa y en las empresas vecinas y esperar el arribo de las brigadas del Programa de Ayuda Mutua (PAM)).

e) Al término del evento, seguir los procedimientos definidos para descontaminar el sitio. Todo el material recuperado debe ser tratado como residuo peligroso conforme a la legislación vigente.

6.3.2. ACCIONES ADMINISTRATIVAS.

Se debe contemplar la organización para atender la emergencia, además, del personal técnico para atenderla y para coordinar las actividades del PROGRAMA DE AYUDA MUTUA (PAM), el personal necesario para que sea coordinador administrativo y de comunicación con las dependencias oficiales involucradas.

a) Basándose en la evaluación del alcance del evento que haya informado el personal técnico, el coordinador administrativo debe informar a las áreas que podrían ser afectadas por el evento.

b) Apoyar la evacuación interna y externa (si fuera necesario).

c) Notificar por teléfono a las distintas dependencias de la ocurrencia del evento: a la PROFEPA, INE, PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DEL ESTADO, MUNICIPIO y otras dependencias que se tengan definidas.

d) Evaluar el impacto social del evento para informar a otras dependencias u organismos afectados.

e) Consultar con la más alta jerarquía y elaborar el boletín oficial del evento. Conforme al punto 3.3 será la gerencia de la empresa quien lo suministre a la prensa o a dependencias oficiales tan pronto como se tenga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com