ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE GOBIERNO

ROMEL3110 de Junio de 2014

8.928 Palabras (36 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 36

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PROVINCIAL

2011-2014

Candidato provincial: Lic. MANUEL H.CABAÑAS LOPEZ

FORMATO 5: RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1 Principios y valores

a) Respeto de los derechos fundamentales de la persona humana y el respeto de su dignidad.

b) La participación real de todos los amazonenses, para la consolidación de nuestra presencia activa en el escenario regional y nacional trabajando y forjando un mejor destino para los pueblos de esta nuestra Región Amazonas.

c) Nuestra práctica estará cimentada sobre bases de equidad, honestidad, solidaridad, ética y moral, valores que fueron el sustento de nuestro esplendoroso pasado histórico y que hoy se constituye en una necesidad impostergable para convocar a los hombres y mujeres de nuestra región y comprometerlos en la noble tarea de cohesionar a nuestra tierra, sin egoísmos, aglutinando a todos sin excepción, con capacidad de lograr el aporte y coadyuvando al bienestar de nuestros coterráneos.

II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

RESEÑA GENERAL

Chachapoyas esta ubicada a 6.23°S 77.82°W es la capital del departamento de Amazonas y está ubicada en la sierra del mismo, en medio de una meseta rodeada de cerros, conocidos en el dialecto regional como Urcos. Se encuentra rodeada por los ríos Utcubamba y Sonche. Es una provincia conocida en el contexto nacional e internacional por ser identificada como el centro o eje de la promoción turística en el nor oriente peruano construcciones pétreas de características extraordinarias así como el museo de sitio en Leymebamba, poblaciones históricas como Jalca y Levanto y Alto Imaza.

La capital de la provincia, cuenta con más de 470 años de fundación española, siendo la sexta de mayor antigüedad en el Perú. La vegetación, los paisajes naturales es exuberante y predominan una rica variedad de flora, fauna y floresta. En Chachapoyas la actividad es eminentemente agrícola en la zona rural, pequeña y micro empresa, servicios y administración pública en la capital.

Cuenta con tres cuencas ganaderas que la convierten en potencial a nivel de la región, cuyos derivados son adquiridos directamente por empresas nacionales. La provincia

El clima de Chachapoyas es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1991) es 19.8°C y 9.2°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1960-1991 es 777.8 mm.

La provincia cuenta con veintiún distritos que se distribuyen en un área de 3,312.37 Km2 de extensión territorial, que de acuerdo a su ubicación geográfica cuentan con una serie de potencialidades que se requiere explotar.

En la época preincaica ya se hizo notoria la existencia del grupo cultural denominado “Chachapoya”. Las diferentes tribus de esta zona (Chachapoyas, Paltas, Huamachucos, Moyobambas y Cañaris) fueron conquistados por Tupac Yupanqui, siendo los Chachapoyas los que pusieron resistencia desde la mítica fortaleza de Kuelap. Durante el reinado de Huayna Capac, los Chachapoyas quisieron sublevarse, pero fueron sometidos.

Con la llegada de los españoles se fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas, como punto estratégico para la conquista de los pobladores de la zona. El mentor y fundador de la ciudad fue don Alonso de Alvarado, quien también fundó la ciudad de la Xalca. Durante la independencia se produjo la batalla del 6 de junio de 1821 en los campos de Higos Urco por lo que fue declarada como: “Fidelísima ciudad de Chachapoyas”.

En 1837 se creó el departamento de Amazonas conformado en esa época por: Chachapoyas, Pataz y Maynas, posteriormente Pataz y Maynas fueron incorporados a los departamentos de La Libertad y Loreto.

1. Características Socio poblacionales de la Provincia de Chachapoyas

La Provincia de Chachapoyas esta conformada por 21 distritos su población se distribuye de la siguiente manera:

01 Chachapoyas 23,939

02 Asunción Goncha 289

03 Balsas 1,401

04 Cheto 582

05 Chiliquín 851

06 Chuquibamba 2,074

07 Granada 426

08 Huancas 809

09 La Jalca 5,344

10 Leymebamba 3,918

11 Levanto 945

12 Magdalena 880

13 Mariscal Castilla 1,132

14 Molinopampa 2,501

15 Montevideo 691

16 Olleros 355

17 Quinjalca 934

18 Daguas 302

19 Mayno 686

20 Soloco 1,413

21 Sonche 228

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo 2007

De los 47,700 habitantes de la Provincia de Chachapoyas, 30,612 (54%) corresponden a menores de 25 años, lo que denota una población muy joven. El grupo de edades de 15 a 49 años es de 13.396 habitantes; el estimado de madres gestantes al 2005 es de 1,908 y los nacimientos esperados este año son 1,525. La Tasa de Crecimiento Poblacional para Chachapoyas es de 2.1. La proporción de hombres es de 53.5% y mujeres 46.5%.

La Tasa de Analfabetismo alcanza el 16.1%, siendo mayor en mujeres (26%); el Ingreso Promedio per. Cápita alcanza los S/. 270 mensuales y el 36% de los niños se encuentran en estado de desnutrición crónica. La Tasa de Mortalidad Infantil (por cada mil de nacidos vivos) es de 47.

El 36% de la población urbana no dispone de agua potable.

2. Distritos y población urbana

La estructura poblacional de la Provincia muestra que la mayoría de pueblos son muy pequeños; en efecto salvo el Distrito de Chachapoyas con más de 23,000 habitantes le siguen La Jalca con 5,534 habitantes, Leymebamba con 3,918, Molinopampa con 2,501 y Chuquibamba con 2,074. Los demás distritos tienen poblaciones menores de 2,000 habitantes. Esto es más importante si se considera que 2/3 de la población de cada distrito son habitantes rurales.

La principal actividad económica de la población es la agricultura (65%), el Sector terciario (Comercio (6%) y Servicios 11%) ocupa el segundo lugar; la industria manufacturera (4%) y la construcción (2%).

Salvo Chachapoyas no existiría un Plan de Desarrollo Urbano para ninguno de los núcleos urbanos de los distritos, por lo que su desarrollo es desordenado y caótico. Esto dificulta la planificación e instalación de nuevos servicios básicos.

3. Pobreza

La mayoría de distritos ha sido calificada en diversos grados de pobreza (Ver Anexo 2). En efecto a continuación se presenta el cuadro de calificación de pobreza:

RELACION DE DISTRITOS SEGÚN NIVEL DE POBREZA

4. Índices de Desarrollo Humano de la Provincia

Dentro del Ranking de Desarrollo Humano aplicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el Perú 2003. Ranking de los índices de desarrollo humano local (IDEHLO), colocan a Chachapoyas con un Índice de Competitividad Humana (INCOH), Índice de Satisfactores del Desarrollo Humano (SDH) e Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy bajos.

INDICES DE DESARROLLO HUMANO DE CHACHAPOYAS

RANQUING DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO INDICE DESRROL LO HUMANO LOCAL INDICE COMPETITIVI DAD HUMANA INDICE DESARROLLO HUMANO

38 AMAZONAS Chachapoyas Chachapoyas 0.5604 0.3671 0.6226

Fuente: PNUD -Perú

1. Provincia de Chachapoyas

La situación de la Provincia de Chachapoyas, respecto a los índices de Desarrollo Humano se presenta en el Cuadro anterior. Del mismo es necesario resaltar algunos aspectos respecto a la ciudad capital: La provincia está ubicada en el ranking de Desarrollo Humano en el puesto 90; 74 en Esperanza de Vida al Nacer; 72 en Alfabetismo, sin embargo en Matriculación Secundaria se encuentra en el puesto 115 y el Logro Educativo: 103.

2. Ciudad de Chachapoyas

La Ciudad de Chachapoyas está ubicada en el puesto 285 en Índice de Desarrollo Humano; 300 en Esperanza de Vida al Nacer; 411 en Matriculación Secundaria; 242 en Logro Educativo y 486 en Ingreso Familiar Per cápita.

1 Los distritos de la Provincia

En general los distritos se encuentran muy rezagados respecto de la capital; los más distanciados son en este orden:

 Levanto 1,740

 Soloco 1,592

 Mariscal Castilla 1,472

 La Jalca 1,473

 Molinopampa 1,444

 Balsas 1,284

 Chuquibamba 1,273

 Leymebamba 1,217

 Huancas 1,155

 Chiliquin 1,144

 Cheto 1,056

 Granada 1,015

 Asunción 1,011

 San Francisco de Daguas 937

 Montevideo 899

 Magdalena 843

 Quinjalca 736

 Olleros 625

 San Isidro de Maino 523

En efecto algunos de los distritos de Chachapoyas se encuentran entre los últimos puestos del ranking nacional con un muy bajo índice de competitividad humana

5. Infraestructura Básica y Equipamiento

Dentro de la infraestructura básica y equipamiento de la Provincia de Chachapoyas es necesario tomar en cuenta los siguientes criterios:

Vivienda

Red

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com