ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE TRABAJO 4° “A y B”

JesusromansotocInforme29 de Septiembre de 2022

4.060 Palabras (17 Páginas)55 Visitas

Página 1 de 17

Secretaria de Educación Guerrero[pic 1]

Subsecretaria de Educación Básica

ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO M. ALTAMIRANO.

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

  PLAN DE TRABAJO

4° “A y B”

Ciclo escolar 2021-2022

[pic 8][pic 9][pic 10]


[pic 11]

ESCUELA PRIMARIA: Ignacio M. Altamirano                             TURNO: Matutino

                           

     GRADO:   CUARTO         GRUPO: A Y B

CICLO ESCOLAR 2021-2022

PLAN DE TRABAJO SEMANA 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL 

                                                                                                  

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Lee obras de teatro infantil para representar.

ÁMBITO: Literatura

TIPO DE TEXTO: Comunicativo

APRENDIZAJES ESPERADOS: 

  • . Reconstruye la historia, en tanto secuencia de acontecimientos, a partir de las pistas que se dan en diálogos y acotaciones.
  • . Identifica el espacio y tiempo en que transcurre la historia.

PRODUCTO FINAL:

 Presentar una obra mediante una lectura dramatizada.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

  • Libro de Texto.
  • Videos.
  • Cuadernos.
  • Material impreso.
  • Libros e investigaciones de libros de obras infantiles.
  • Vestuarios

SECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN 1

INICIO

  • . Preguntar a los alumnos si alguna vez han escuchado la palabra obra de teatro y recuperar los conocimientos previos.
  • Proyectar a los alumnos un video sobre lo que es una obra de teatro.

DESARROLLO

  • . Analizar el video antes visto y pedir opiniones, una vez realizado lo anterior y aclarar las dudas que hayan surgido.
  • . Revisaremos la página 212 y realizaremos las actividades propuestas en el libro de texto.
  • . Proceder a realizar una actividad relacionada a lo antes visto.

CIERRE

  • . Entregar una hoja de material impreso para reafirmar lo aprendido.

Evaluación: Libro de texto, Material impreso.

SESIÓN 2

INICIO        

  • . Realizar una actividad recurrente sobre habilidades de escritura a base de una imagen detonadora para desarrollar su propio texto.
  • . Realizar preguntas sobre lo visto en la sesión anterior para tener sintonía con el tema.
  • . Proporcionar alguna obra de teatro para dar lectura en voz alta con ayuda de algunos alumnos.

DESARROLLO

  • . Explicar a los alumnos que un guion de teatro está compuesto de una secuencia narrativa la cual consta de un planteamiento, nudo y desenlace.

CIERRE

  • . Realizar una hoja impresa sobre lo antes visto.

Evaluación:

  • Cuaderno de escritura, Hojas impresas y libro de texto.

SESIÓN 3

INICIO

  • . Proyectar un video sobre una obra infantil para que los alumnos se vayan familiarizando con las formas de interpretar.

DESARROLLO

  • . Una vez visto el video, proceder a revisar las actividades que vienen en el libro de texto en la página 213 y asignar los personajes a los alumnos correspondientes para llevar a cabo la lectura en voz alta de la obra de teatro “El telescopio del Doctor Luna”.
  • . Cuestionar a los alumnos sobre cómo se sintieron al llevar a cabo la actividad anterior.

CIERRE

  • . Por equipo pedir a los alumnos que inventen una pequeña obra de teatro con 2 o 3 personajes.
  • . Solicitar a los alumnos que para la próxima clase traigan una obra de teatro infantil.

Evaluación:  Libro de texto, tareas de investigación y cuaderno de trabajo.

SESIÓN 4

INICIO

  • . Revisar cada una de las obras que los alumnos debieron presentar en este día, con el objetivo de ver la diversidad de temas que podemos dramatizar.

DESARROLLO

  • . Leer y analizar las preguntas que vienen en la página 214 acordes a la lectura de la obra de la página anterior.
  • . Explicar el contenido que debe tener una obra de teatro así como sus características que la definen como tal.

CIERRE

  • . Entregar un material impreso para reafirmar lo antes visto.

Evaluación:

Libro de texto, tareas de investigación y cuaderno de trabajo.

SESIÓN 5

INICIO

  • . Realizar una actividad recurrente sobre comprensión lectora.

DESARROLLO

  • . Trabajar con su obra de teatro infantil que trajeron al salón para observar su estructura.
  • . Analizar la obra infantil, los niños procederán a identificar la estructura de su propia obra infantil, con el objetivo de que sepan identificar claramente su estructura.

CIERRE

  • . Entregar una hoja impresa donde los alumnos tienen que identificar cada parte y estructura de una obra infantil.

Evaluación:

Libro de texto, tareas de investigación y cuaderno de trabajo.

ASIGNATURA: DESAFÍOS MATEMÁTICOS  

DESAFIOS: 28. ¿Qué fracciones?, 29. Partes de un todo y 30. En busca del entero.

EJE: NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada. (4° Bloque II)

CONTENIDOS: Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras).

Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.

SECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN 1

INICIO

  • . Proyectar un video iniciando de lo básico sobre lo que es una fracción y las partes de una fracción, para que los alumnos que no consolidaron lo puedan lograr.

DESARROLLO

  • .Dar una explicación y realizaremos ejercicios en el pizarrón para verificar que alumnos comprendieron y obtuvieron  claramente este conocimiento.
  • . Entregar una hoja de material impreso a cerca de las fracciones.
  • . Entregar un material distinto para los alumnos que presentan problemas cognitivos.

CIERRE

  • .Retomar  el primer desafío N° 28 en la primera página 51.

Evaluación: Libro de texto, hojas impresas y material adecuado para los alumnos con problemas cognitivos que se encuentran en el servicio de USAER.

SESIÓN 2

INICIO

  • . Retomar los conocimientos adquiridos en la clase anterior y proyectar una imagen con un segmento donde pediré la participación de los alumnos para dividirlo en diferentes fracciones.

DESARROLLO

  • . Implementar un ejercicio a corde lo que viene en el desafío 28 de la página 52 a si mismo entregar el ejercicio acorde a las necesidades de los alumnos con problemas cognitivos.

CIERRE

  • . Analizar nuevamente el desafío en la página 52 para poder realizar un reforzamiento al aprendizaje que corresponde.

Evaluación:

Libro de texto, hojas impresas y material adecuado para los alumnos con problemas cognitivos que se encuentran en el servicio de USAER.

SESIÓN 3

INICIO

  • .Retroalimentar nuevamente lo que es una fracción y sus partes, además de explicar a los alumnos nuevamente que sean conscientes de que toda fracción que tiene el mismo número en el numerador y en el denominador, funcionara siempre como un entero.

DESARROLLO

  • .Realizar ejercicios en el pizarrón mediante proyecciones de figuras y segmentos con el proyector a si mismo irán pasando a participar los alumnos que presentan mayor dificultad para aprender para que se le pueda orientar.

CIERRE

  • .Retomar nuevamente la página 54 del libro de texto para poder realizar un nuevo reforzamiento.

Evaluación: Libro de texto, hojas impresas y material adecuado para los alumnos con problemas cognitivos que se encuentran en el servicio de USAER.

SESIÓN 4

INICIO

  • .Poner ejemplos con figuras explicando cuál es su mitad, su cuarto, su tercio y así sucesivamente con las fracciones que más se utilizan.

DESARROLLO

  • .Proceder a realizar un ejercicio en una hoja de material impreso y realizar una pequeña adecuación a corde a las necesidades de los alumnos con problemas cognitivos.

CIERRE

  • .Finalizar la última página del desafío 29 en la página 55 donde reforzaremos y rectificaremos lo ya contestado.

Evaluación: Libro de texto, hojas impresas y material adecuado para los alumnos con problemas cognitivos que se encuentran en el servicio de USAER.

SESIÓN 5

INICIO

  • .Finalizar el aprendizaje realizar una retroalimentación de lo visto durante toda la semana, escuchando dudas y aclarándolas a si mismo pidiendo experiencias de quienes lograr reafirmar lo ya aprendido.

DESARROLLO

  • .Realizar unos pequeños ejercicios para comprobar que lo reforzado en este aprendizaje quedo concretado satisfactoriamente.

CIERRE

  • .Analizar el desafío 30 en la página 56 del libro de texto para verificar y corrijan si algún alumno salió mal en esa parte del aprendizaje.

Evaluación:

OBSERVACIONES:

                                                                       

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (334 Kb) docx (450 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com