PLAN TRANSITO
tef1018 de Febrero de 2015
4.575 Palabras (19 Páginas)172 Visitas
CONTENIDO
PÁGINA
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES……………………………………..
1.1 Del Contexto a Nivel Mundial………………………………………………
1.2 Del Contexto a Nivel Nacional………………………………………..
1.3 Antecedentes Históricos del Departamento de Tránsito…………..
1.4 El Departamento de Tránsito en la actualidad………………….....
1.4.1. Base legal y facultades………………………………………
1.4.2. Organización del Departamento de Tránsito………………..
1.4.3. Aspectos generales………………………………………….…
2. SITUACIÓN ACTUAL……………………………………………………………
3. MARCO ESTRATÉGICO…………………………………………………….…
3.1. Misión…………………………………………………………………….….
3.2. Visión……………………………………………………………………...…
3.3. Valores……………………………………………………………………….
3.4. Objetivos ………………………………………………..…………………..
3.4.1. Objetivo General……………………………………………………
3.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………….
3.5. Objetivos y Áreas de intervención de la Política Nacional de
Seguridad Vial………………………………………………………………
3.6.1. Objetivo General.…………………………………….…………….
3.6.2. Objetivos Específicos………………………………………………
3.6. Acciones Estratégicas……………………………………………………..
4. MARCO OPERATIVO DEL POA 2015…………………………………………
4.1. Objetivos Operativos del Departamento de Tránsito..........................
4.2. Productos y Subproductos del POA 2015……………………………….
4.3.1 Metas Físicas y Volúmenes de Trabajo 2015……….……………
4.3. Acciones Generales………………………………………………..………..
4.4. Descripción de la Estructura Programática Presupuestaria………….
5 REPORTES DEL SISTEMA WEBPOA 2015
BIBLIOGRAFÍA 2
4
4
8
26
33
33
35
36
37
39
39
39
39
41
41
41
43
43
44
45
51
51
51
51
54
59
60
61
INTRODUCCIÓN
E
l Plan Operativo Anual es una herramienta concreta de gestión operativa de la planificación de corto plazo, que refleja los detalles para la producción de bienes y servicios que la Institución tiene programada realizar en el 2015 y está conformada por dos partes: La textual descriptiva y la numérica integrada por el presupuesto del Departamento de Tránsito.
El documento fue elaborado de acuerdo a los lineamientos y las directrices proporcionadas por la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN).
Su importancia radica en que orienta las funciones técnicas, administrativas y operativas de la institución debe llevar a cabo durante un año; enmarcadas dentro de lo que para el efecto establece la Ley de Tránsito, Decreto Número 132-96 del Congreso de la República y el Acuerdo Gubernativo Número 273-98 que contiene el Reglamento de Tránsito.
Por medio del Plan Operativo Anual se pretende dar a conocer los programas y proyectos que la institución se ha planteado, con la finalidad de disminuir y contener la cantidad de hechos de tránsito, así como la reducción de víctimas, siendo el objetivo primordial el salvar las vidas de las personas que circulan en la vía pública de la República de Guatemala.
En ese sentido, se han elaborado 39 proyectos, los cuales fortalecerán la institucionalidad de la organización y permitirán tecnificar y modernizar los productos y servicios que se generan. Asimismo, los volúmenes de trabajo que se han trazado contribuirán al ordenamiento y regulación del tránsito en las cabeceras municipales y rutas a nivel nacional, mediante la ejecución de proyectos de señalización vertical y horizontal para informar y prevenir anticipadamente a los usuarios sobre la situación en que se encuentra la rutas y carreteras por donde transitan y las maniobras que debe realizar para evitar vuelcos, atropellos o choques; la realización de operativos a nivel nacional en los tramos carreteros con mayor percances viales, permitirá reducir los índices de siniestralidad; con las capacitaciones en materia de educación vial dirigidas a pilotos de transporte colectivo y pesado permitirá desarrollar habilidades y destrezas y actitud de respeto hacia otros usuarios de la vía pública. Además con la firma del Convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobernación, permitirá capacitar a otros formadores que intervienen en la educación (catedráticos, directores de establecimientos educativos, etc.), con el fin de promover y transmitir conductas seguras a los niños y adolescentes; y a la vez que conozcan y tengan conocimiento sobre la importancia de la seguridad vial y se promueva una cultura de respeto y convivencia, con la finalidad de contribuir a mediano y largo plazo en la reducción de muertes y gravedad de las lesiones en la vía pública por hechos de tránsito en el territorio nacional. Con relación a las licencias de conducir se desea emitirlos con altos estándares de calidad, acercando los servicios que presta la institución a los usuarios que se encuentran en el interior el país.
En ese contexto, en la primera parte de este documento se describe brevemente los antecedentes del Departamento de Tránsito, su marco jurídico, facultades y la estructura organizacional.
En el segundo apartado se presenta la situación actual del Departamento de Tránsito.
En la tercera parte se detalla el marco filosófico y estratégico, enumerando los proyectos que se pretenden llevar a cabo.
En el cuarto apartado se especifica el marco operativo, los productos, subproductos, las metas físicas, volúmenes de trabajo, acciones generales y la estructura programática presupuestaria.
Finalmente se presentan los Formularios de la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas del uno al cinco y los Reportes del Sistema WEBPOA.
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES
1.1 DEL CONTEXTO A NIVEL MUNDIAL
Según el resumen de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la octava causa de muerte a nivel mundial está representada por las lesiones producidas por accidentes viales.
Dicha organización ha declarado que el fenómeno de la accidentalidad vial se ha convertido en una Pandemia mundial que afecta a la humanidad, y particularmente en Guatemala representa miles de personas fallecidas y muchas personas lesionadas anualmente.
En consideración que cada año millones de personas mueren y padecen traumatismos en las carreteras del mundo entero y que según las previsiones, si no se adoptan medidas inmediatas y eficaces para el año 2030 las lesiones de tránsito se convertirán en la quinta causa de muerte en el mundo.
La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones (22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados “usuarios vulnerables de la vía pública”. Sin embargo, los grupos que corren mayor riesgo varían de forma significativa en función de la región y de los ingresos de los países. En la Región de África, donde mucha gente se desplaza caminando o en bicicleta, los peatones representan una elevada proporción de las muertes (38%).
Los países de ingreso medio son los que tienen mayores tasas de mortalidad por accidentes de tránsito, es decir, 20,1 por 100 000, en comparación con 8,7 en los de ingreso elevado y 18,3 en los de ingreso bajo. El 80% de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingreso medio, que representan el 72% de la población mundial pero solo tienen el 52% de los vehículos registrados en todo el mundo. Esos países sufren mortalidad desproporcionada por accidentes de tránsito en comparación con su nivel de motorización.
En el Informe mencionado se estableció que el mayor riesgo de morir a consecuencia de lesiones causadas por el tránsito corresponde a la Región de África, y el menor a la Región de Europa. No obstante, hay importantes disparidades de la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito entre países de una misma región, y la que presenta mayores diferencias es la Región de Europa.
En cambio, en
...