ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA EDUATIVA Y SOCIEDAD


Enviado por   •  4 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 5

TEMA 1: POLITICA EDUATIVA Y SOCIEDAD

La sociedad actual corre riesgos serios de des-politización. Un cierto conformismo parece apoderarse de ella. Individualismo autocondescendiente. Felizmente anclado en su privacidad, obstaculiza la acción política. Mas en ese desapego, en la falta de aprecio por la política, tiene una parte importante de responsabilidad la deslegitimación de la política y del político “profesional”. La consecuencia es el peligro en que se pone la democracia, que necesita de aprecio, cultivo y afección.

No obstante el malestar de la política y contra la política, se aprecia un resurgimiento del político como ser subjetivo – no objeto- y protagonista de su propia historia, que demanda la política como cosa de todos. Por eso la política no puede ser entendida solo como lo que es o ha sido, sino como lo que debe ser, porque de ese modo posibilita el protagonismo del ser político y permite traducir en acciones políticas las mejores aspiraciones de la sociedad. La política es, pues un instrumento de transformación, de creación, de superación de lo existente. Esto exige implicación responsable, protagonismo, acciones y dialogo con otros en orden al logro del bien común.

La política es algo público y no privado, porque lo privado, como ámbito de la dominación, es la negación de la política, espacio donde acontece el esfuerzo de la liberación. El espacio público solo llega a ser publico cundo se instala en la polis. El político, que es todo aquel que se ocupa de los asuntos que afectan a la comunidad, se afana en la búsqueda del bien común que viene determinado por la justicia social. Bien común y ciudadanía social van unidos.

Lo político se configura, sobre todo, mediante una institución históricamente artificial, no espontanea, el Estado.

Políticos son, todos los ciudadanos, todos los que integran la sociedad. El monopolio de la política no se agota en el Estado, ni en los aparatos gubernamentales, ni en las instituciones y agentes autorizados, porque hay otros agentes en otros niveles de la sociedad con capacidad de autoorganizacion que pueden activar la política cuando aquellos aparatos  agentes están inmóviles; de tal manera que, cuando se detiene la política formal, no sucede lo mismo con lo político, que continua ejerciéndose mediante subpolitica, es decir la capacidad potencial que tienen la sociedad de autooganizarse incluso en todos los campos de la sociedad.

Hannah Arendt cree que “la política trata de estar juntos y los unos con los otros de los diversos” por eso piensa que es un error considerar al hombre como “zoon politikon”, porque “el hombre es a-político” y la política se hace fuera del hombre, pero necesariamente entre los hombres. De los demás necesita también la palabra, la actitud dialógica, tan fundamental en política; el dialogo, requiere escuchar y ser escuchado, hablar y expresarse libremente, y eso no se puede hacer en solitario ni bajo dominación; la acción tampoco puede tener lugar en el aislamiento, es imposible realizar algo sin los demás, con quienes se llega a conocer la realidad y el mundo que nos rodea porque es común a todos, y en consecuencia, los demás me son necesarios para comprender ese mundo del que formamos parte y que compartimos en el que ocupamos una posición en relación con los demás.

En este contexto, la política educativa -  en la que interactúan múltiples actores y factores- es la acción que se ejerce en el ámbito de la sociedad política, de la sociedad activa (estado+ sociedad civil), junto con otros en la búsqueda de la mejor sociedad, debe dar una respuesta a las exigencias y necesidades de la sociedad.

El ámbito de la política educativa debe estar conformado por tres planos normativos: el jurídico, el crítico y el pedagógico. La norma legal a menudo suele estar condicionada por factores que, o bien trascienden la realidad en la que se dicta la ley, o bien escapan al espíritu inicial de la norma jurídica, pero que han de ser considerados si se quiere nya solo diseñas una política determinada, sino también entenderla. Pero, además, una acción de política educativa debe ser “juzgada”, valorada por lo que aporta a las aspiraciones de mejora de la sociedad y por su adecuación a los criterios éticos y morales que la informan. Estos deseos y expectativas van configurando nuevas actuaciones políticas a pesar incluso e la norma jurídica. Por lo mismo, puede no hacer coincidencia entre normativa jurídica y normativa pedagógica, en ocasiones el orden de prioridades no lo fijan los desarrollos legales contemplados, sino las expectativas, los deseos educativos de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)   pdf (71.1 Kb)   docx (11.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com