PRÁCTICA PRODUCTIVA DEL CAFÉ
ALDAIR2406Trabajo16 de Noviembre de 2016
939 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
PRÁCTICA PRODUCTIVA DEL CAFÉ
Después del agua, quizás sea el café la bebida de mas consumo de los seres humanos, resulta paradójico, que por lo tanto sus descubridores no fueran seres humanos, si no unas cabras como se desprenden de las primeras referencias sobre el origen del café que recogen los libros de la edad media, cuenta la leyenda que en etiopia exactamente en el pueblo de CAFA de donde proviene la palabra café, un pastor llamado CALVI noto extraños comportamiento en sus cabras después de que comían unos granos de unos arbustos como estos, un monje del lugar los puso a secar y luego a hervir obteniendo un brebaje amargo pero aromático de ahí que en Aravico se llamo cahué que significa fuerza, de Etiopia el café viajo a Turquía de ahí a Europa donde comenzó a extenderse clandestinamente.
Según las estadísticas, VERACRUZ es el segundo estado con mayor producción de café en la republica mexicana las superficie de los cultivos de café es de 139 mil hectáreas, sembradas principalmente con la variedad de café Aravigo.
La región cafetalera se encuentra distribuidas en 842 comunidades de 82 municipios, donde habitan cerca de 86 mil familias de productores, en el territorio cafetalero veracruzano, se distinguen diez regiones, CHICONTEPEC, CÓRDOBA, HUATUSCO, LOS TUXTLA, MISANTLA, PAPANTLA, TEZONAPA, ZONGOLICA, ATZALAN Y COATEPEC.
El café llega a Coatepec en 1808, existen dos variedades principales, que es la Arabica y la robusta, la Arabica representa el 80 % de la producción mundial.
La comunidad que investigue específicamente es la LAGUNA, perteneciente a COATEPEC, el ritual que se hace en esta comunidad, consiste en rezar en las fincas donde participa el dueño de la finca y sus familiares, se prepara una comida para ofrecerle a la madre tierra, esto con el fin de que sea fértil y así obtener buenas cosecha.
Algunos dueños de las fincas utilizan este proceso:
las matas pequeñas se trasplantan en bolsas que están con abono orgánico se mantiene por siete meses hasta que la mata ya está lista para ser trasplantada. Ahí se inicia la labor de siembra, se hace un hoyo aproximadamente de cuarenta por cuarenta centímetros, a esta se le agrega tierra mesclada con abono orgánico preparado con poliniza y pulpa de café, se quita la bolsa de la mata a sembrar, se introduce y se procede a tapar con tierra normal, las dos primeras hojas llamadas cotilones deben de quedar a la luz, ya que esa es la guía para que la mata quede bien sembrada.
Cuando la mata adquiere una altura de 1.90 se descopa, esto con la finalidad de que la producción no se vaya hacia arriba, y se concentre en la parte de abajo.
El café para que empiece a dar sus primeros frutos tarda aproximadamente tres años, según los conocimientos de esta gente para que un café sea de altura o de calidad, tiene que estar cultivado entre 900 y 1200 sobre el nivel del mar.
El café tiene dos floraciones al año y una sola cosecha, es decir florea entre abril y mayo luego un mes después hace una segunda floración y posteriormente como seis meses después nace el grano, primero se pone de color verde, de ahí se empieza a pintar hasta obtener el grano rojo.
Proceso de recolección Inicia alrededor de las seis de la mañana y finaliza de tres a cinco de la tarde, la recolección se extiende de noviembre a febrero, a cada recolector se le asigna como mínimo una hilera de café, de una longitud de 20 a 50 metros aproximadamente, cada recolector inicia la recolección de café maduro con su canasto a la cintura, La mayoría de los canastos tienen la capacidad de una cajuela, la cajuela tiene una medida estándar.
Con el tiempo y mucha experiencia, los recolectores aprenden a extraer de las plantas llenos de granos verdes y maduros solamente las rojas.
...