ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA NO. 6 APLICACIÓN DE INYECCIONES (VÍA PARENTERAL)

escmargorynorPráctica o problema27 de Noviembre de 2015

2.196 Palabras (9 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 9

ESCUELA[pic 1]

CENTRO DE CAPACITACIÓN

MARGORY GORDON

ALUMNA

NORMA ANGELICA

MARTINEZ ALVARADO

HORARIO

SABATINO

MAESTRA

ERIKA SÁNCHEZ

        [pic 2]

PRACTICA NO. 6

APLICACIÓN DE INYECCIONES

(VÍA PARENTERAL)

INTRODUCCION:

La aplicación de inyecciones es el acto médico por el cual se introduce una sustancia dotada de propiedades medicamentosas al organismo con el fin de apoyar algún tratamiento o curar alguna enfermedad.

Las inyecciones en general son parte importante en el tratamiento médico, el cuál logrará su éxito dependiendo del seguimiento indicado para la aplicación, tanto en horario, dosis y vía indicada.

Una inyección mal dirigida o una técnica mal aplicada puede evitar que el medicamento  actúe en forma eficaz o puede causar lesiones. Por lo cual llevaremos a cabo los 10 correctos de aplicación medicamentosa que son:

  • Paciente correcto
  • Caducidad medicamentosa
  • Medicamento correcto
  • Dosis correcta
  • Hora correcta
  • Vía de ministración correcta
  • Yo preparo
  • Yo ministro
  • Yo registro
  • Yo respondo

Para la aplicación encontraremos diferentes tipos de inyecciones que son:

  • INTRAMUSCULAR (NORMAL Y EN Z): Aplicación dentro de los músculos, el músculo absorbe más fácilmente cantidades de algunos medicamentos gradualmente. El objetivo es utilizar una vía rápida y evitar la introducción de sustancias que por otra vía irritan el tejido subcutáneo, mucosa o la pared venosa.
  • SUBCUTÁNEA: Es la vía por la cual se aplican medicamentos en la capa grasa que se encuentra bajo de la piel. Su objetivo es introducir sustancias que requieran una absorción lenta, pues el tejido graso tiene una absorción lenta.
  • INTRADERMICA: La aplicación se hace en la capa superficial de la piel, siendo principalmente en brazo y antebrazo, su objetivo es introducir sustancias que induzcan una reacción gradual en el organismo; el medicamento administrado actúa en una parte del cuerpo pero no es absorbido fácilmente por la escasez de los vasos sanguíneos en la capa superficial de la piel.
  • INTRAVENOSA: Es la vía de la que nos valemos de las venas superficiales para la aplicación de sueros o medicamentos que por su cantidad o por que se desea una acción mas rápida, no se puede aplicar por otra vía. El medicamento se introduce directamente en el torrente circulatorio.
  • INTRAARTERIAL: Inyección de un preparado hidrosoluble en una arteria previamente puncionada, la cual se confirma por la salida de sangre.
  • INTRAÓSEA: La vía intraósea está indicada en aquellas situaciones en las que la infusión intravenosa o líquidos no puede demorarse en el tiempo, peor en las que, bien por el colapso circulatorio o por la edad, el acceso vascular es difícil o imposible de conseguir.

Para la aplicación llevaremos a cabo las siguientes generalidades:

  • Lavado de manos
  • Explicar al paciente el procedimiento
  • Aplique los 10 correctos de la ministración
  • Limpiar la boquilla de la ámpula y aspirar el medicamento
  • Seleccione y desinfecte la zona a puncionar
  • Puncione, y a una velocidad constante aplique el medicamento
  • Al sacar la aguja colocar una torunda
  • Realizar una ligera presión
  • No sobar
  • No raspar

OBJETIVO ESPECÍFICO:

  • Lograr una respuesta rápida al medicamento
  • Garantizar precisión y cantidad del medicamento administrado
  • Obtener una respuesta segura en el paciente
  • Evitar la irritación del aparato digestivo, pérdida del medicamento por expulsión involuntaria, por la destrucción del jugo gástrico
  • Concentrar el medicamento en el área específica

INYECION INTRADERMICA

Es la aplicación de una cantidad pequeña de una solución entre la dermis y epidermis y se utiliza en los siguientes casos:

  • Para el diagnostico de histoplasmosis y tuberculosis
  • Comprobar reacciones alérgicas
  • Inmunoterapia

Se aplican volúmenes muy pequeños de sustancias en solución (de .1ml a .2ml), en el sitio de inyección se forma una pápula y lo utilizaremos cuando deseemos obtener efectos locales más que sistémicos del medicamento.

OBJETIVO:

  • Verificar si un paciente es alérgico, ya que la reacción solo es local y se puede controlar evitando complicaciones
  • Para realizar procedimientos diagnósticos

MATERIAL:

  • Receta médica
  • Campo clínico
  • Torundas
  • Jeringa de 1 ml
  • Solución o medicamento pre escrito por el médico
  • Riñonera
  • Guantes simples
  • Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO:

  1. Colocar campo clínico y recopilación de material
  2. Realizar lavado de manos y colocarse guantes simples
  3. Explicar al paciente el procedimiento
  4. Aplicar los 10 correctos para la administración de medicamentos
  5. Limpiar la boquilla de la ámpula y quebrarla protegiéndola con una torunda
  6. Aspirar el medicamento y pedir al paciente que estire ligeramente el brazo
  7. Desinfectar la zona a puncionar dejando secar antes de administrar
  8. Puncionar con el bisel de la aguja hacia arriba en forma paralela a la piel (de o° a 15°)
  9. Introducir solo el bisel de la aguja bajo la epidermis, de modo de percibirlo a travez de él
  10. Inyectar la solución formando una pápula muy superficial
  11. Retirar la aguja sin presionar con una torunda
  12. Colocar la jeringa en la bolsa de desechos
  13. Manejar adecuadamente el RPBI
  14. Dejar cómodo al paciente y registrar el procedimiento.

[pic 3][pic 4]

 

[pic 5][pic 6]

INYECCIÓN SUBCUTÁNEA

Es la inyección hipodérmica que se administra en el tejido adiposo y conectivo situados entre la piel y los músculos. Se puede utilizar en cualquier parte del cuerpo en donde existan pocas terminaciones nerviosas y los vasos sanguíneos y los huesos se encuentren en profundidad.

Se aplican volúmenes muy pequeños de sustancias en solución (de .5ml a 2ml) y se formará un nódulo en el sitio de aplicación si la aplicación fue correcta

Se utiliza cuando:

  • Se requiere terapia anticoagulante parenteral y en terapia insulino-dependiente
  • Cuando el paciente no puede deglutir
  • Cuando el medicamento es inhibido o irrita la mucosa del tracto gastrointestinal.

OBJETIVO:

  • Promover la acción sistémica de los fármacos
  • Es la vía de administración más lenta (excepto en la heparina que se absorbe tan rápido como por vía intramuscular)

MATERIAL:

  • Receta médica
  • Campo clínico
  • Torundas
  • Jeringa de 3 ml
  • Solución o medicamento pre escrito por el médico
  • Riñonera
  • Guantes simples
  • Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO:

  1. Colocar campo clínico y recopilación de material
  2. Realizar lavado de manos y colocarse guantes simples
  3. Explicar al paciente el procedimiento
  4. Aplicar los 10 correctos para la administración de medicamentos
  5. Limpiar la boquilla de la ámpula y quebrarla protegiéndola con una torunda
  6. Aspirar el medicamento y pedir al paciente que estire ligeramente el brazo
  7. Desinfectar la zona a puncionar dejando secar antes de administrar
  8. Hacer un pliegue con la mano no dominante en la cara posterior del tercio medio del brazo y puncionar la piel (a 45°) en un solo movimiento. (En zona periumbilical puncionar en un ángulo de 90°)
  9. Soltar el pliegue e inyectar lentamente el medicamento manteniendo el ángulo
  10. Retirar la aguja en un solo movimiento y presionar la zona de punción con una torunda
  11. Colocar la jeringa en la bolsa de desechos
  12. Manejar adecuadamente el RPBI
  13. Dejar cómodo al paciente y registrar el procedimiento.[pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10]

INYECCIÓN INTRAMUSCULAR NORMAL Y EN Z

Es la administración de medicamentos líquidos o acuosos en  el músculo, atravesando la piel y tejido subcutáneo. Ésta vía, debido a la mayor vascularización que posee, ofrece una absorción más rápida que la subcutánea.

Es una inyección de volúmenes medianos (de 3ml a 7ml), se aplica en ángulo de 90° y los sitios de aplicación es en la región deltoidea, glúteo mayor y vasto lateral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (593 Kb) docx (654 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com