ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESENTACION

yarlendyalarcon18 de Abril de 2015

4.270 Palabras (18 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 18

1. Para esto, realice un mapa conceptual donde evidencie la interpretación sobre las micro finanzas, microempresa y microcrédito, sus aspectos y marco regulador.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

BOGOTA

PRESENTADO POR:

YARLENDY ALARCON CASTRO

ADMINISTRACION Y RECUPERACION DE LA CARTERA DE CREDITOS

PRESENTADO A:

GLORIA MATILDE LEE MEJÍA

BOGOTA D.C, 18 DE ABRIL DE 2015

Actividad semana 1

1.

2. Elabore Un documento en Word que contenga un ensayo de al menos una (1) página, máximo dos (2) en el que explique qué es un inventario, por qué es importante manejarlos en toda organización y cómo los relaciona usted con su vida cotidiana.

RST=

Toda organización sea grande o pequeña, cuentan con un sistema de planificación y control de inventarios, de esta manera podemos decir, que un inventario, representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico

Determinado, para muchas organizaciones, los inventarios son la representación de una gran parte del capital, los inventarios tienen como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para el funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda.

Un inventario tiene como principal ventaja mantener el mínimo de capital invertido, mantener una óptima estabilización de las cargas de trabajo, reducir altos costos financieros ocasionados por mantener cantidades excesivas de inventarios, así como también reducir el riesgo de fraudes, robos o daños físicos.

Por otro lado, es importante destacar que los inventarios traen beneficios en cuanto al manejo fluido y eficiente de las operaciones, este evita que dejen de realizarse ventas por falta de mercancías y/o reduce perdidas resultantes de baja de precios, a su vez reduce el costo de la toma del inventario físico anual.

Desventajas de llevar un inventario, una de las principales desventajas de un inventario es que cuesta dinero mantenerlo, por ejemplo renta del almacén, la depreciación y el deterioro, el interés sobre el capital invertido, el manejo físico y la contabilidad. El tener inventarios en exceso origina gastos innecesarios e inmoviliza el capital de una empresa, pero por otra parte, el no tener inventarios suficientes puede ser la causa de un paro de producción por falta de materia prima, de refacciones o de partes; o bien de una reducción en las ventas por falta de productos terminados para entregar a los clientes. Los inventarios son activos desde el punto de vista contable, y por lo tanto pueden producir utilidades como cualquier otro activo.

En conclusión el manejo de los inventarios es sin lugar a dudas un elemento crítico, para el buen desarrollo de la empresa, si este no se efectúa correctamente la posibilidad de tener problemas de abastecimiento o mayores costos es muy alta, es por esto que permanentemente se deben estar revisando los normas para su manejo dentro de la compañía, siendo conscientes de que estamos en una realidad donde lo único constante es el cambio y que si no somos consecuentes con esta realidad la posibilidad de dejar de ser competitivo y salir del mercado es muy alta, sin lugar a duda los inventarios son indispensables en nuestra vida cotidiana.

3. Lea y analice cuidadosamente el código de ética de una institución financiera, elabore una síntesis que incluya los puntos fundamentales de su contenido, recuerde que durante su vida laboral los contenidos de este documento deben ponerse en práctica en todo momento y por todos los funcionarios de la entidad sin importar el cargo y nivel jerárquico en el cual se desempeñan.

RST=

El código de ética de esta Institución Financiera consta inicialmente de una introducción, donde se establece el preámbulo del mismo, plasmado una serie de principios axiológicos, legales y compromisos dirigidos a la sociedad de parte de la institución y sus funcionarios.

Seguidamente establece los destinatarios del código de ética, el cual va dirigido a todos los directivos, empleados, funcionarios y colaboradores de la institución sin excepción alguna.

Consta de una serie de disipaciones generales, donde constan los valores corporativos de la Organización (Integridad, transparencia, respeto por las personas, responsabilidad Social, actitud de servicio, trabajo en equipo, alto desempeño, orientación al cliente, actitud positiva y confianza), y los principios generales (cuya premisa esencial es que los destinatarios del código están obligados a cumplir no solamente la letra sino el espíritu de la Constitución y de las leyes de la Nación, las disposiciones y reglamentaciones que expidan las autoridades y las normas y las políticas fijadas por el Banco.

Además cuenta con una serie de disposiciones particulares para sus destinatarios que deben respetar y cumplir:

En el ejercicio de sus funciones

Reserva Bancaria.

Información Privilegiada.

Conflictos de Interés.

Prevención y Control de Lavado de Activos.

Confidencialidad.

Uso Adecuado de Recursos.

Divulgación de la Información.

Relación con las Autoridades.

Relación con los Clientes y Usuarios.

Relación con los Competidores.

Relaciones en el Ambiente de Trabajo.

Regalos e Invitaciones.

Cuenta con la regulación de control interno y prevención de actos incorrectos, definiendo su concepto (el incumplimiento de las normas legales y de las disposiciones generales y particulares de código y demás) y estableciendo sus principales categorías:

Apropiación indebida de recursos.

Malversación de activos.

Corrupción.

Conflicto de interés.

Falso reportes.

Manipulación de estados financieros.

Incumplimiento de obligaciones legales

Abuso tecnológico.

Define la investigación de los actos incorrectos y las responsabilidades que acarrean la comisión de las mismas. Además cuentan con su régimen sancionatorio, estableciendo el procedimiento y normas aplicables para los casos concretos (todo los directivos, empleados, funcionarios o colaboradores del Banco que voluntariamente o con culpa grave incurran en conductas que violen los principios éticos y las normas consagradas en el código, serán sancionados de acuerdo con lo previsto en la ley y en el Reglamento Interno de Trabajo del Banco).

En último lugar, establece la constitución del Comité de Ética y los miembros que lo conforma y su finalidad, la cual será evaluar la aplicación del código, así como determinar las acciones necesarias para la divulgación y fortalecimiento de los más elevados estándares de conducta ética dentro del Banco, velando por su actualización; y establece además los canales de información y actuación del Comité.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE SERVICIO AL CLIENTE.

Existen cinco elementos básicos o fundamentales que nos sirven para mantener un eficiente control sobre los procesos de atención al cliente:

1. Determinación de las necesidades del cliente.

2. Ciclos de servicio.

3. Encuestas.

4. Evaluación de servicio de calidad.

5. Análisis de recompensas y motivación.

1. Necesidades del consumidor: Lo primero es conocer a nuestros clientes, y saber que busca ese tipo de personas que voy a tratar, y que falencia tengo frente a sus necesidades.

2. Ciclo de servicios: Se debe tener en cuenta las tendencias temporales, en que épocas del año se requiere mayor número de personas para atender a los clientes; o en que época requieren un producto específico.

3. Encuestas de servicios con los clientes: se puede utilizar un buzón de sugerencias en donde el consumidor pueda expresar claramente sus preferencias, dudas o quejas.

4. Evaluación del servicio de calidad: Es la atención personal al cliente, buena presentación personal, ser amable, tener a mano la información adecuada.

5. Análisis de recompensa y motivación: que el trabajador este motivado y de buen ánimo es fundamental, hay que valorar el trabajo.

Puntos débiles del servicio al cliente:

• Desconocimiento de los servicio.

• Falta de información.

• Manejo del tiempo.

Puntos fuertes del servicio al cliente:

• Dedicación personal y esfuerzo de los empleados.

• Personal capacitado.

• Escuchar.

• Habilidad para resolver problemas.

CODIGO DE ETICA INSTITUCIONAL

El Código de Ética de una institución, define los principios y normas de conducta, que buscan guiar el comportamiento ético de todos los directivos y empleados de tal forma que puedan tener mejores relaciones que se establecen con los clientes, además permite que el personal este comprometido con el crecimiento y desarrollo de la empresa y del país.

Las normas registradas en el código de ética, se aplican a todos los funcionarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com