ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MEXICANO

Jessie VelázquezEnsayo30 de Agosto de 2020

5.727 Palabras (23 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS.

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ATLATLAHUCAN.

DIPLOMADO EN MATERIA MERCANTIL Y JUICIOS ORALES.

CATEDRÁTICO: DOCTOR EN DERECHO BENITO LIMA MONTAÑO.

ESTUDIANTE: DIANA JESSICA VELAZQUEZ MORENO.

PRESENTA:

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MEXICANO.

MATRÍCULA:

20144009831


Contenido

INTRODUCCIÓN        3

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:        4

JUSTIFICACIÓN        5

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.        5

ANTECEDENTES.        6

DEFINICIÓN.        7

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN MÉXICO.        9

FUNDAMENTACIÓN.        9

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.        12

CONCLUSIÓN.        21

BIBLIOGRAFÍA.        22

        

INTRODUCCIÓN

El siguiente tema a desarrollar es denominado “Presunción de inocencia en el sistema de justicia penal mexicano” y tal presunción la encontramos regulada en la Carta Magna del Estado Mexicano en su artículo 20, apartado B, fracción primera y en el artículo 13 del Código Nacional de Procedimientos Penales que más adelante desarrollaré y explicaré. Es un tema de importancia nacional e internacional debido a  que con el inicio de la aplicabilidad de este principio, los presuntos culpables de la comisión de un delito comienzan llevar proceso penal fuera de una prisión preventiva y esto comienza a llamar la atención del pueblo mexicano y de la comunidad internacional, ya que es “nuevo” y comienza a haber cierta incertidumbre sobre la seguridad jurídica y sobre la seguridad social ya que ¿Cómo asegurar que el imputado de verdad terminará con su proceso? y sobre todo ¿Cómo es que cumplirá con la sentencia condenatoria que el juzgador le dicte? Si el imputado no está prisión preventiva, comienza entonces a haber desconfianza hablando especialmente en el mexicano, debido a la falta de información y por ende falta del conocimiento del proceso.

Aunado a lo anterior, en el nuevo sistema vemos protección al imputado ya que derivado de los abusos de un sistema inquisitorio se vio la necesidad de evitar la transgresión y violación de derechos que una persona culpada de la comisión de un delito al final resultara ser inocente y además que desde un principio se declaraba la prisión preventiva incluso sin ser solicitada por el acusador, es decir el ministerio público, y si de por sí ya había un atropello a la esfera jurídica de una persona por los abusos de las autoridades, se veía mormado el debido proceso  porque se dejaba en pausa y esto provocó cárceles llenas de personas inocentes que ya no tenían continuidad en el proceso y que incluso eran mantenido en la cárcel sin una sentencia definitiva condenatoria.

Ahora bien, de mucha importancia dar a conocer este nuevo sistema acusatorio adversarial y sobre todo el principio de presunción de inocencia y con ellos vigilar su aplicabilidad, evitar a toda costa la violación de derechos humanos, procurando tener un proceso lo más imparcial posible donde la víctima se sienta seguro de que el inculpado pagará su condena debido a la responsabilidad de hecho ilícito y a su vez, proteja al inculpado en caso de confirmarse su inocencia.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:

Nos encontramos con un nuevo sistema de justicia penal en México, donde la presunción de inocencia es un principio que se protege y esta protección tiene alcances en los derechos humanos debido a que anteriormente se violaba continuamente el derecho de libertad debido a los abusos por parte de las autoridades que trabajaban en conjunto para inculpar al imputado y esto le dejaba en un estado de indefensión , es decir el imputado llevaba su proceso privado de su libertad eso sin mencionar el secretismo con el que “el proceso se llevaba a cabo" (si es que no se dejaba en pausa y se mantenía al inculpado dentro de la prisión) y no era hasta que se declaraba inocente que el imputado salía de la prisión preventiva.

El mexicano y la mexicana se encuentran desinformados de los beneficios que conlleva para las dos partes, es de suma importancia que haya seguridad jurídica y social que haya información confiable y que deje de ser tergiversada y se crea que por tener un proceso penal fuera de la cárcel, no significa que desde ese momento se suspende o se termina con la investigación y con el debido proceso.

 

JUSTIFICACIÓN

Se eligió este tema porque es de gran importancia dar a conocer el nuevo sistema de justicia penal, debido a que hay mucha falta de información e incluso hay información que se está tergiversando, es importante dar a conocer al pueblo mexicano la forma de desarrollo del juicio, los beneficios de los principios de publicidad de las audiencias, inmediación, igual continuidad y sobre todo del principio de presunción de inocencia.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

Lo que se busca es dar a conocer la importancia del nuevo sistema penal mexicano y la forma en la que se desarrolla, que el pueblo mexicano conozca los beneficios de la presunción de inocencia, de la protección de los derechos humanos como víctima u ofendido y como imputado, que el hecho de que el mayor protección para el imputado, jamás se deja en estado de indefensión a la víctima, es más, con la presunción de inocencia los mexicanos tienen un mayor panorama que le permite tener un mayor número de solución de conflictos, se deja a un lado como única solución el estar en prisión o no.

ANTECEDENTES.

Para algunos doctrinarios la presunción de inocencia viene desde la Revolución Francesa de 1789 con la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” ya que en ella se lee por primera vez sobre la presunción de inocencia y se consagra como una garantía procesal para los inculpados, lo anterior lo encontramos en su artículo nueve, que a la letra dice:

"Puesto que cualquier hombre se considera inocente hasta no ser declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, cualquier rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la Ley."

Lo anterior fue una posición clara contra el régimen inquisitivo que existía antes de la Revolución Francesa, con el objetivo de impedir que las personas fueran sometidas a un proceso donde eran tratados como verdaderos criminales del delito imputado y evitar los abusos cometidos por parte de policías y judiciales. Es así como la presunción de inocencia desde tiempo atrás llega a ser difícilmente desvirtuada y esto solo puede ser por pruebas contundentes que lo implique en la comisión del delito y esto además debía ser probado por los acusadores ya que el inculpado no tenía la necesidad de probar su inocencia.

Actualmente en el sistema de justicia penal mexicano se ve reflejado este principio (principio de inocencia) porque el Estado se ve obligado a ofrecer las pruebas para demostrar que la persona imputada es culpable de lo que se le acusa.

En los siglos XIX y XX surgieron corrientes encontradas que rechazaban la existencia de la presunción de inocencia a favor del imputado, por mencionar alguno está Garófalo, doctrinario italiano quien consideraba que el principio debilitaba la acción procesal del Estado y por ello se veían afectadas las resoluciones en contra de los inculpados, especialmente si hablamos de prisión preventiva, porque favorecía la libertad de los imputados aun cuando ello pudiera constituir un peligro común aún si la culpabilidad era evidente por confesión o flagrancia.

Por otro lado, al redactarse la Constitución Española en 1978, se vio la necesidad política y jurídica de proclamar entre los derechos y libertades fundamentales, lo anterior lo encontramos en su título primero. “El derecho ala presunción de inocencia”. Su vigencia derivaba de que ese derecho estaba incluido en los convenios y pactos internacionales suscritos y ratificados por España con anterioridad a 1978 y que tenían fuerza vinculante.

Y es que hay derechos que son inherentes a la persona y que siempre han existido aunque el Estado se negaba a reconocer, por ejemplo a los esclavos les negaban sus derechos como la vida, la libertad, la integridad física y la inocencia, porque los antes mencionados eran visto como propiedad y no como personas.

DEFINICIÓN.

Es importante tener una definición clara de lo que es la presunción y la inocencia, esto para que nuestra comprensión tenga un panorama más amplio de lo que queremos explicar en la presente:

Presunción, del lat. praesumptio, -onis.

1. f. Acción y efecto de presumir.

2. f. Der. Hecho que la ley tiene por cierto sin necesidad de que sea probado.  

Inocencia Del lat. innocentia.

1. f. Estado del alma limpia de culpa.

2. f. Exención de culpa en un delito o en una mala acción.

3. f. Candor, sencillez.

Con las definiciones por separado podemos comenzar a reconocer lo que presunción de inocencia puede llegar a significar e incluso podemos llegar a una propia definición, donde si presunción es el efecto de presumir y la inocencia es un estado del alma limpia de culpa, entonces concluimos que se presume un alma limpia de culpa, se presume una persona libre de culpa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (263 Kb) docx (333 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com