PROCRASTINACION EN EL DISEÑO
ramones5 de Noviembre de 2014
6.573 Palabras (27 Páginas)442 Visitas
[PROCRASTINACIÓN EN EL DIS |]
La base de la monografía se centra en la idea del estudiante de Diseño gráfico y Diseño digital como procrastinador y para esto se realizará una investigación en base a textos sobre el tema y a una encuesta realizada a los alumnos de Diseño Gráfico y Diseño Digital de la Universidad del Salvador, con la cual se busca afirmar o no la idea planteada.
Principalmente, se analizará el término en su contexto histórico –cómo cambió el concepto en el tiempo- y se tendrán en cuenta las siguientes preguntas para comenzar a analizar el concepto:
● ¿Qué es la procrastinación?
● ¿Por qué se procrastina?
● ¿Qué lleva a hacerlo?
● ¿Qué es lo que se evita?
A su vez, el tópico principal nos permite abarcar otros temas relacionados, como es así el terror a la página en blanco y las distintas técnicas o métodos para agilizar el proceso creativo y se podrá incluir la Filosofía Kaizen para desarrollar la idea de mejora progresiva.
También, se tendrá en cuenta la gestión y organización que un diseñador debería plantearse a la hora de trabajar para lograr una eficacia máxima.
Todos los puntos a desarrollar dentro de la monografía estarán avalados por la bibliografía necesaria y por las encuestas realizadas.
Finalmente, se podrá concluir la monografía con la respuesta a la hipótesis inicial y descubrir si existe o no una tendencia a la procrastinación en los alumnos de Diseño Gráfico y Diseño Digital de la Universidad del Salvador.
Índice.
1. La procrastinación
● ¿Qué es la procrastinación?
● ¿Por qué se procrastina?
● ¿Qué lleva a hacerlo?
● ¿Qué es lo que se evita?
2. Estudiantes de Diseño Gráfico y Diseño Digital de la USAL ¿Procrastinadores? ● Datos de las encuestas.
3. El terror a la página en blanco.
4. El proceso creativo y la procrastinación.
5. Alternativas a la procrastinación.
● La filosofía de la mejora progresiva: Kaizen.
● Gestión y organización del Diseñador.
6. Conclusión
● ¿Existe una tendencia a la procrastinación?
7. Bibliografía
8. Anexos
Fichas bibliográficas.
Libros
● Bachrach, Estanislao. Agilmente. Sudamericana. Buenos Aires, 2012.
● Perry, John. La procrastinación eficiente. Empresa Activa. Buenos Aires, 2012.
● Campanario, Sebastián. Ideas en la ducha. Sudamericana. Buenos Aires, 2014.
● Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ARGENTINA, S. A. Buenos Aires, 2003.
● Suárez-Barraza, Manuel F., Miguel-Dávila, José-Á. Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la Mejora Continua. 2009.
● Yuen, Lenora M., Burka, Jane B. Procrastination: Why You Do It, What to Do About It Now. Da Capo Press. Nueva York. 2008.
● Churba, Carlos Alberto. La Creatividad: Un enfoque dinamizador de las personas y las organizaciones. Edición digital: Matías Barreto. Buenos Aires, 2014.
Internet
● Churba, Carlos. 2008. “Normas Para Estimular la Creatividad.” Recuperado en 2014 desde Http://carloschurba.wikispaces.com/Ejercicios+para+Estimular+la+Creatividad.
● Grupo Kaizen. Septiembre 2005. “Kaizen y la filosofía de mejora continua. “ Recuperado en 2014 desde http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/18.htm
● Weigert, David. 2011/2012. The day before. Recuperado en 2014 desde http://davidweigert.com/The-Day-Before
Fichas de lectura.
La filosofía Kaizen y la procrastinación Escrito por Ignacio Lirio
Martes, 06 de Diciembre de 2011 23:35
Repasando los comentarios que los usuarios escriben en este blog, me encuentro con uno que me llama especialmente la atención. Cito parcial pero textualmente el comentario concreto de Uriel:
¿Cómo salir del hoyo creativo?
Una de tantas tareas que me produce procrastinación: cuando estoy redactando un resumen en Word, me pierdo en los interminables cambios y ajustes motivados con los pensamientos de "de qué otra forma puedo redactar esta idea; y si intento mejor eso otro?" y "cómo se verá mejor? qué fuente, tamaño, color se verá mejor". [...]
Este patrón es bastante frecuente entre aquellas personas que padecen la procrastinación en procesos creativos. ¡Ojo! cuando hablo de procesos creativos lo hago de forma literal, no solamente a aquellas personas que se dedican a las "artes canónicas". Redactar un e-mail es un proceso creativo sin duda alguna.
Uno de los principales amigos de la procrastinación y por lo tanto enemigos del procrastinador es el Perfeccionismo. Muchas tareas y por ende proyectos se quedan estancados por culpa de una enfocarlos con una mentalidad perfeccionista o demasiado detallista. Las dudas, al igual que en el caso de Uriel, nos asaltan constantemente ("¿Cómo quedaría esto de otro modo? ¡No me convence cómo quedó este párrafo!) y acaban por literalmente devorar nuestro poco tiempo disponible. Al final los proyectos no avanzan y caen en un triste abandono debido a que invertimos gran parte del tiempo regodeándonos en nuestras dudas sobre si lo que estábamos haciendo era el máximo, estaba al 100% bien.
A pesar de que buscar la perfección es un sentimiento loable, la verdad es que las utopías no se llevan muy bien con la realidad. Al igual que es reprochable que existan muchas personas que rechacen la perfección, o incluso lo bueno (aristofobia) y se sientan satisfechas despachando cualquier asunto de manera mediocre, también es reprochable un este perfeccionismo paralizante.
Hace tiempo alguien me habló de la filosofía Kaizen. La palabra Kaizen, que proviene del idioma japonés, vendría a significar algo así como "mejora progresiva", y es una práctica que incide en la idea de "primero se hace, después se mejora". La filosofía Kaizen se suele implantar en los procesos productivos de fábricas, pero bien se podría extrapolar en la productividad personal.
En la perspectiva Kaizen, el primer objetivo es finalizar la producción de lo que se busca producir. Posterior e inmediatamente, se repasa tanto el producto como el proceso de producción, desglosándolo en cada una de sus partes en búsqueda de dónde se puede mejorar, y cómo. Una vez realizado dicho estudio, que se hace ya sin las prisas de tener que finalizar el producto, se reinicia el proceso de producción de una "versión 2.0" pero esta vez implementando las mejoras que ya están redactadas y listas para su ejecución. Y así sucesivamente.
Así, la filosofía Kaizen no renuncia a aspirar a la perfección, pero lo hace integrando la imperfección durante el proceso a ella. O, como se menciona en el blog Hábitos Vitales, "Abrazando la imperfección".
Lógicamente el Kaizen no es un camino de rosas, sobre todo en aquellas personas que tienen que desarrollar un proyecto creativo más extenso. Un director de cine tiene que repetir muchas veces las escenas del rodaje (aspira a la perfección de su obra) pero le resulta amargo tener que volver sobre sus pasos y revisitar la misma, por eso no suelen ver sus propias películas una vez finalizadas; al igual que al escritor lo que más le cuesta es repasar su novela o su ensayo desde el principio que le parece lejano en busca de errores y modificaciones. Si no lo hiciera, su obra sería cuanto menos imperfecta cuando no mediocre. Si por el contrario se regodea en repasarla a cada rato, caerá en la parálisis realizadora y las musas de la creatividad huirán despavoridas para quién sabe si volver algún día, dejando paso a los fantasmas de la procrastinación.
Texto extraído de http://procrastinacion.org/index.php?Itemid=62&catid=43:soluciones&id=96:kaizenprocrastinacion&lang=es&option=com_content&view=article
Kaizen (改善, ‘cambio a mejor’ o ‘mejora’ en japonés), en el uso común de su traducción al castellano, significa “mejora continua” o “mejoramiento continuo”, y su metodología de aplicación es conocida como la MCCT: La Mejora Continua hasta la Calidad Total.
En su contexto este artículo trata de Kaizen como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen es hoy una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata de la filosofía asociada al casi todos los sistemas de produccíon industrial en el mundo.
“¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!” es la base de la milenaria, y su significado es que siempre es posible hacer mejor las cosas. En la cultura japonesa está implantado el concepto de que ningún día debe pasar sin una cierta mejora.
Durante los años 1950, en Japón, la ocupación de las fuerzas militares estadounidenses trajo consigo expertos en métodos estadísticos de Control de calidad de procesos que estaban familiarizados con los programas de entrenamiento denominados TWI (Training Within Industry), cuyo propósito era proveer servicios de consultoría a las industrias relacionadas con la Guerra.
Los programas TWI durante la posguerra se convirtieron en instrucción
...