PROPUESTA DE UNA GUIA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION QUE PERMITA OPTIMIZAR PROCESO DE VALORACION EN LA CONSTRUCCION DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS ESCUELAS PERTENECIENTES AL NER 437, DE LA PARROQUIA EL PILAR, MUNICIPIO BENITEZ,
yoryo6821 de Mayo de 2013
28.648 Palabras (115 Páginas)757 Visitas
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
RECONOCIDO POR CONICIT (1981)
AUTORIZADO POR CONICIT (1991)
GACETA OFICIAL Nº 34678
Coordinación de Investigación
Post-Grado Área Educativa
Programa: Especialización en Planificación Y Evaluación de la Educación
Unidad Curricular: Generación de proyecto
PROPUESTA DE UNA GUIA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION QUE PERMITA OPTIMIZAR PROCESO DE VALORACION EN LA CONSTRUCCION DE LOS APRENDIZAJES EN
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS ESCUELAS
PERTENECIENTES AL NER 437,
DE LA PARROQUIA EL PILAR,
MUNICIPIO BENITEZ,
ESTADO SUCRE.
Facilitador: Participante:
Licdo. José G Jiménez S. C.I. 12.740.130
Cohorte: Pilar IV
Cumaná, Noviembre de 2.012.
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
CAPITULO I 5
MOMENTO PROBLEMA 5
1.1.- Planteamiento del problema. 5
1.2.- Características del Problema. 20
1.3.- Posibles soluciones. 21
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 22
1.4.1 OBJETIVO GENERAL. 22
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 22
1.5 Propósito de la Investigación. 23
1.5.1 Pregunta Principal. 23
1.5.2 Preguntas Secundarias. 24
1.6.- Relevancia de la Investigación 25
Docente: 25
Coordinadores Pedagógicos: 26
Estudiantes: 26
Padres y/o responsables: 26
1.7 Antecedentes de la investigación. 27
1.7.1 Antecedentes históricos. 27
1.7.2. Antecedentes Nacionales 29
1.7.3. Antecedentes Locales. 30
1.8. Indicadores y Supuestos: 33
1.9.- Limitación de la Investigación. 36
1.9.1.- Delimitaciones de la Investigación. 36
1.10. Definición de términos básicos. 36
CAPITULO II 37
MOMENTO TEORICO 37
2.1.- Teoría general del tema. 37
2.2.- FUNDAMENTACIÓN DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS, SOCIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, PEDAGÓGICAS Y/O ANDRAGÓGICAS. 59
2.2.1.- Fundamentación Filosófica. 59
2.2.2. Fundamentación Psicológicas. 61
2.2.3 Fundamentación Pedagógica. 62
2.2.4 Fundamento Andragógica. 63
2.3. Teoría Institucional. 64
2.4. Teoría de la audiencia. 71
2.4.1.- Docente. 72
Misión: 72
Visión: 73
Función: 73
2.4.2. Personal Directivo 73
Misión: 73
Visión: 74
2.4.3. Educando. 74
Misión: 74
Visión: 75
2.5.- Perfil Ideal de la audiencia. 75
2.5.1.-Perfil del Docente 75
2.5.2.- Perfil del Alumnos 75
2.5.3. Perfil Ideal de los Directivos: 76
2.6. Definición de Variables. 76
CAPITULO III 79
MOMENTO METODOLÓGICO 79
3.1.- Tipo y Modalidad de Investigación. 79
3.2.- Esquema Investigacional. 80
3.3.- Población Objeto de estudio. 81
3.4. Proceso de Muestreo Aplicado. 83
3.5- Calculo del Tamaño de la muestra. 84
3.6.- Operacionalización de las Variables. 93
3.7.- Construcción y Validación de Instrumentos. 116
3.8.- Aplicación de los Instrumentos. 118
3.9.- Proceso de Conteo y Tabulación de Datos. 119
CAPITULO IV 120
MOMENTO ANALITICO 120
4.1. Definición del Tipo de Análisis. 120
4.2. Forma de Presentación de los Datos. 121
4.3. Nivel de Análisis. 121
4.4.- Análisis Intervariable 122
4.5. Resumen de los resultados 124
CAPITULO V 125
MOMENTO SOLUCION 125
5.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA. 125
5.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 125
5.3. OBJETIVOS GENERAL. 125
5.3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 125
5.4. IDEAS CONCRETAS DE OPERATIVIDAD 126
5.5. IMPACTO DE LA PROPUESTA 127
PLAN ACCION 129
5.5.7. PRESUPUESTO Y RECURSOS. 134
CAPITULO VI 135
MOMENTO DE EVALUACION 135
6.1. ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA. 136
6.2. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACION. 136
6.3. ANTECEDENTES DE l PROYECTO. 137
6.4. LOS OBJETIVO ALCANZADOS. 138
6.5. EVALUAR LAS METAS DE LA PROPUESTA. 138
6.6 .EVALUAR LOS ELEMENTOS TECNICOS. 138
6.7. EVALUAR LOS ELEMENTOS FINANCIEROS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA PROPUESTA. 139
6.8.- EVALUAR EL IMPACTO SOCIAL DE LA PROPUESTA. 139
6.9.- EVALUAR EL IMPACTO ACADEMICO DE LA PROPUESTA. 139
6.10.- EVALUAR LA JUSTIFICACIÓN PRODUCTIVA DE LA PROPUESTA. 140
6.11. CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACION 140
6.12. RECOMENDACIONES FINALES 140
BIBLIOGRAFÍA 141
ANEXOS 145
INTRODUCCIÓN
La evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje y es en consecuencia una continua actividad valorativa que se realiza simultáneamente de forma coherente e interactiva con la propia dinámica que implica el proceso de enseñar y aprender, con la totalidad de los agentes y de los componentes curriculares que intervienen en ella, por eso, es considerada como una avenencia que permite determinar y valorar el logro de los objetivos en atención a las condiciones en las cuales se produce el aprendizaje.
Lo antes expuesto, se convierte en un principio valioso que permite tomar decisiones que contribuyen a reorientar, mejorar y garantizar la acción educativa, sin embargo, en la realidad no siempre se completa el proceso, motivado al incumplimiento de actos didácticos que originan resultados negativos en el aprendizaje.
La evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre el quehacer educativo que proporciona información acerca de cómo se desarrollan las actividades de enseñanza aprendizaje, con el fin de reajustar si es imprescindible, la actuación docente y los aprendizajes de los alumnos en función de lo recibido.
Esta forma de entender la evaluación conduce a perfilarla con un conjunto de calificativos que ofrecen pautas y orientaciones sobre cómo debe ser planteada y desarrollada en el aula. La evaluación además de ser cuantitativa, también debe ser cualitativa, esta no se apoya sobre la medición de los resultados del proceso de aprendizaje, sino sobre la
valoración de dicho proceso en función de criterios establecidos en los progresos alcanzados por los estudiantes frente al trabajo escolar.
Es importante resaltar que la evaluación es esencial y constituye una de las claves fundamentales para el mejoramiento permanente de la calidad de la enseñanza y es a la vez, uno de los componentes consustanciales de la actividad profesional del docente, actividad que siempre debe estar presidida por el ejercicio de la responsabilidad y del perfeccionamiento. Implica determinar el nivel de abstracción, deducción, comprensión y reducción de lo aprendido. Intenta filtrar al mayor número de estudiantes posibles para atender la oferta de la institución educativa. Además, reflexiona sobre lo que se está evaluando, sobre el para qué y sobre el resultado mismo de esa evaluación.
El presente trabajo está basado en el modelo holístico inductivo el cual consta de seis capítulos.
En el primer capítulo momento problema, sus generalidades, las posibles soluciones, objetivo general y específicos, a la vez se elaboran los propósitos de la investigación, pregunta principal y secundaria, relevancia del mismo, así mismo se expresan los beneficios para los actores de esta investigación, los antecedentes (históricos, nacionales y locales) los indicadores y supuestos, las limitaciones del estudio y la definición de términos sustentadas.
El segundo capítulo corresponde con el momento teórico referencial que abarca los aspectos teóricos generales del tema, donde se destaca la fundamentación de las corrientes filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas o andragógicas que sustentan el estudio. También se desarrollan las teorías o bases legales, la teoría de la audiencia, el perfil del docente, del estudiante, padre o representante como las variables a investigar que recogen las características del problema, los objetivos específicos y las preguntas secundarias de la investigación objeto de estudio.
En el capítulo tres que hace referencia al momento metodológico, se detalla el tipo de investigación, el esquema investigacional, la población objeto de estudio, el proceso de muestreo aplicado, el cálculo del tamaño de la muestra, la operacionalización de variables, la construcción, validación y aplicación. Además, se indicará el proceso de conteo y tabulación de datos.
El cuarto capítulo momento analítico de resultados, aquí se define el tipo de análisis, la forma como se presentaron los datos, el análisis interpretativo de los resultados, tomando en cuenta el basamento del marco teórico referencial. Otro aspecto es el análisis intervariables, donde se establece una relación entre todas las variables para representar un resumen de los resultados más resaltante obtenidos en la investigación.
Con relación al quinto capítulo, el investigador describe el momento solución de la propuesta general de la investigación que desarrollará la justificación, la determinación de los objetivos generales y específicos, las ideas concretas de operatividad para elaborar el plan de acción en cuanto al resultado de la
...