ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y RENDICIÓN DE CUENTA


Enviado por   •  24 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  3.853 Palabras (16 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COLEGIO UNIVERSITARIO

“PROF. JOSE LORENZO PEREZ RODRIGUEZ”

UNIDAD CURRICULAR: IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES

PNFA TRAYECTO N° 2, GRUPO 6

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y RENDICIÓN DE CUENTA, DE LOS FONDOS RECIBIDOS POR EL CONSEJO COMUNAL SIMÓN BOLÍVAR, EN EL MUNICIPIO SUCRE, DEL ESTADO MIRANDA.

Profesor: Jhony Indriago                                                               Integrantes

                 Martínez Miguel

 Morgado Gabriela

              Rosero María A

          Viana Yeimis

C.I.-V 13.691.004

C.I.-V 18.601.801

C.I.-V 18.599.237

 C.I.-E 84.341.509

La Urbina, Abril de 2017

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO (DSP)

Antes de definir que es un Diagnóstico Social Participativo, es necesario revisar el significado de las palabras que conforman el concepto.

Diagnóstico: Es la etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades, o los problemas que afecta a un sector o aspecto de la realidad que es motivo de un estudio-investigación con la finalidad de desarrollar programas y realizar una acción. (Ander Egg. 1991)

Social: Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. (WWW.Definicion.)

Participación: La participación se entiende como un proceso, como una postura ideológica basada en la democracia. Lo ideológico tiene que ver con nuestra actitud, es estar dispuestos a asumir los riesgos de que otro participe, en tanto que participar es tomar decisiones. La participación implica una tarea de develamiento de la realidad que lleva a una mutua enmienda y a una toma de conciencia conjunta. (Azzerboni y Harf, 2003).

Diagnóstico Social Participativo: El Diagnóstico Social Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas. Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones. (http://www.fao.org)

Las decisiones pueden haber sido tomadas por el personal externo con frecuencia la manera como las actividades están planificadas puede significar que ya se han tomado algunas decisiones sin recibir aportes de la comunidad. Puede ser:

  1. Que los problemas y las soluciones a los problemas hayan sido determinados por el personal externo.
  2. Que se haya decidido en cuanto al financiamiento.
  3. Que la administración nacional o local haya negociado con el personal externo o, en algunos casos, haya iniciado el proyecto.
  4. Que se haya determinado una zona de trabajo y se hayan asignado roles específicos al personal de campo.

Para la realización de este proyecto se trabajará con el modelo de desarrollo de los diagnósticos sociales participativos comunitarios (DSP) propuesto por la profesora (Silvia C. García Urrea) el cual contempla los siguientes pasos:

  1. Recolección de información detallada sobre la comunidad (socio indicadores)
  2.  Identificación de problemas que afectan a la comunidad
  3. Priorización de los problemas
  4.  Descripción de los problemas prioritarios: evidencias e indicadores de los problemas
  5.  Análisis del problema: Causas y efectos Causas Claves
  6. Presentación de propuestas de acción para dar solución a los problemas identificados.

PASO No. 1    Recolección de Información Preliminar

Indicadores Socio-Históricos

Petare es un barrio mirandino, capital del Municipio Sucre del Estado Miranda. Según el Censo del INE en el año 2011, Petare junto al resto del Municipio Sucre contaba con una población de 799 237 habitantes para el año 2011 según el Instituto Nacional de Estadística. La voz «petare» tiene su origen en los vocablos «pet» y «are», ambos pertenecientes a la lengua caribe hablada por los indígenas Mariches, habitantes precolombinos de la actual zona al este de Caracas. Estas dos palabras significan «cara» y «río» respectivamente, lo cual permite concluir que Petare significa «frente al río», en clara alusión a la situación geográfica del núcleo fundacional, ubicado en las orillas del río Guaire (principal cuerpo de agua del valle de Caracas) y de la quebrada Caurimare. (Vargas, M. Lorenzo.2007. p.112.)

El siglo XX comenzó con un nuevo ordenamiento político para Petare. En 1904, la capital del estado Miranda fue trasladada a Ocumare del Tuy, por lo que Petare se convirtió en la cabeza del Departamento Sucre de la Sección Oriental del Distrito Federal, hasta que siete años después recibió el nombramiento de capital del Distrito Sucre del estado Miranda.

Hasta la década de los años 50, aproximadamente, los caraqueños frecuentaban el pueblo y sus inmediaciones, seducidos por el hermoso paisaje de campos sembrados y ríos claros, la bucólica estampa de las casas de estilo colonial y las templadas temperaturas entre 23 y 25 grados centígrados. Entre los ilustres visitantes estaban la escritora Teresa de La Parra, quien pasó algunas temporadas en la Hacienda Güere-Güere; y Tito Salas, pintor que escogió como residencia la casona El Toboso junto al puente de Baloa de la vía del ferrocarril del Tuy, donde organizaba reuniones para sus amigos, Andrés Eloy Blanco e Isaías Medina Angarita. (Vargas, M. Lorenzo.2007.p.112)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.1 Kb)   pdf (351.4 Kb)   docx (125 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com