ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO AGLOMERADO A PARTIR DE LA CÁSCARA DE ARROZ

alanjcp11 de Septiembre de 2013

3.590 Palabras (15 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO INDUSTRIAL

PROYECTO

AGLOMERADO A PARTIR DE LA CÁSCARA DE ARROZ

INTEGRANTES:

ALAN CORDOVA PARDO

JUAN BETINEZ

CURSO: 5º NIVEL – GRUPO 8

2012 - 2013

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIO

DESCRIPCION DE LA UNIDAD ESTRATEGICA

El producto con el que vamos a trabajar cuya dimensiones son 1860 x 2500 x 12 mm es el siguiente

Identificación del producto

En los últimos años se ha desarrollado una tendencia en la tecnología párale aprovechamiento de los residuos de productos generados en la producción y nos enfocamos en la producción de arroz que es un producto tradicional en el país y en el estudio nos dio los siguientes datos:

En el Ecuador se talan aproximadamente 8000 árboles mensualmente lo que destruye los recursos forestales y la vida silvestre que habitan en los mismos.

El aserrín de madera es un gran contaminante y la quema de este elemento causa daños fatales en el sistema respiratorio tales como bronquitis, asma, enfisemas, neumonía.

La producción de aglomerados de madera consume aproximadamente 63000 kw/h lo que es una cantidad muy significativa de energía que puedan ser utilizados para la ciudadanía.

Tradicionalmente los aglomerados se obtienen a partir de la trituración de madera forestada de mala calidad, utilizando como adhesivo, polímeros de bajo costo tales como los sistemas ureicos, melamínicas, y/o genómicos.

La producción mundial de arroz en el período 2008- 2009 fue de aproximadamente 582 millones de toneladas. Como consecuencia se obtuvieron 145 millones de toneladas de cáscara de arroz.

Es importante entonces considerar el uso de estos residuos, con un claro efecto positivo sobre el medio ambiente.

Sólo en nuestro país, en el año 2009 se registró una producción de 450 mil toneladas de arroz de las cuales el 20 % representó a la cascarilla de arroz (90 mil toneladas anuales).

Si consideramos que la cascarilla de arroz no presenta propiedades nutritivas significativas, que presenta un alto contenido de Dióxido de Silicio (SiO2), lo cual lo hace imposible de ingerir como alimento, además presenta un valor nulo por ser desecho y no se le ha dado un uso adecuado para conferirle un valor agregado y por esto existe la factibilidad de poder utilizarlo en la producción de aglomerado con cáscara de arroz.

Una vez usando la cascarilla de arroz como un material para la elaboración de los tableros se podría reducir 0.8% de la contaminación en el Ecuador producido por la incineración de la cascarilla de arroz.

Nuestro aglomerado se va a obtener a partir de la cascarilla de arroz desechado por las industrias arroceras utilizando como cola polímeros termoestables de bajo costo como los sistemas melamínicas y termorrígidos.

Entre las características físicas de este material, sobresale su resistencia hasta de 2 mil grados centígrados de temperatura, por lo que no propaga el fuego, es impermeable y repele el ataque de hongos y bacterias que dañan a los aglomerados de madera.

Proceso para la obtención de aglomerados a base de cascarilla de arroz

1.- Proceso para la obtención de aglomerados a base de cascarilla de arroz caracterizado porque consiste de las siguientes etapas:

- se parte de la cascarilla de arroz tal como proviene del molino donde se separa la cascarilla del grano de arroz, sin hacerse ningún tratamiento previo y sin separar sus fibras.

- Preparar el aglomerante que consiste en una resina ureaformaldehido 96,27%, con un mínimo de formaldehído de 0,4 a 0,6% máximo, 2,41% de parafina al cual se adiciona acelerante en un 1,12%, inmunizante 0,165% y retardador 0.04% Par un ph neutro y un tiempo de gel de 120 minutos.

- Mezclar entonces la cascarilla de arroz 86,5% y el aglomerante del paso anterior, 13,15%.

- Prensado en cinco minutos y con una sola desgasificada, se lleva a cabo con prensa hidráulica vertical con lastras a vapor o aceite térmico a una presión de 25 kg/cm2 (233389,4 pa) y a una temperatura de l35°c.

Análisis de demanda

Se puede decir que este producto va en aumento, y es así que para poder satisfacer los requerimientos del mercado nacional, es imperante la creación de nuevos proyectos que satisfagan el consumo interno para así obtener un producto de excelente calidad y acabado a un bajo precio para el consumidor.

Partiendo de una población asentada en la urbe porteña, la cual es una estimación proyectada del INEC – CEPAL Serie 01 No. 206 Agosto 2004. Así mismo se planteó la realización de una encuesta para el cálculo de la demanda de los tableros aglomerados considerando estos datos.

TOTAL DE VIVIENDAS, OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA Y DENSIDAD POBLACIONAL – GUAYAS – GUAYAQUIL

POBLACION DE FAMILIAS EN GUAYAQUIL

Fuente: INEC

Tamaño de muestra para estimar la media de la población

Veamos los pasos necesarios para determinar el tamaño de la muestra, para ello es necesario partir de dos supuestos: en primer lugar el nivel de confianza al que queremos trabajar; en segundo lugar, cual es el error máximo que estamos dispuestos a admitir en nuestra estimación. Así pues los pasos son:

Esta es cuando no conocemos la población:

Esta es cuando se conoce la población:

Donde:

N = Total de la población

Z2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en este caso deseamos un 3%).

Obtener el tamaño muestral:

n = 202.71 aproximado a 203

n = 203

Análisis de la encuesta

La encuesta se realizó con la finalidad de determinar los gustos y preferencias de los clientes, los datos que serán tabulados y su valor porcentual será tomado del total de personas encuestadas, así tenemos los siguientes resultados.

Pregunta 1: ¿Sabía usted cual es el uso de los tableros de aglomerado?

En primer lugar se consultará si se tiene conocimiento de qué tipo de usos se le puede dar a los aglomerados.

En este gráfico se puede visualizar que la comunidad como mercado conoce el uso del aglomerado y quemas lo usa en las viviendas.

Pregunta 2: ¿Sabía usted que se comercializa aglomerado a base de cáscara de arroz?

En la siguiente pregunta se busca saber si el cliente conoce la oferta o imagina la elaboración de tableros a base de cáscara de arroz.

Debido a que es una alternativa nueva mucha gente no conoce esta forma de utilización, y otro segmento ya conoce la utilización o alternativa de uso de la cáscara de arroz.

Pregunta 3: ¿Usted estaría dispuesto a comprar este tipo de aglomerados?

El objetivo de esta pregunta, es saber la decisión de los clientes para comprar nuestro producto, y saber len que nivel esta su necesidad de proveer el producto.

Siendo esta una pregunta de suma importancia en nuestro estudio, se ha generado el resultado de aceptación positiva del 40% y negativa del 35% y las personas indecisas en la compra son del 25% y según la encuesta esto se da por el desconocimiento del producto y cultura ambiental, y ante este segmento debemos introducir una estrategia fuerte.

Pregunta 4: ¿Cuál sería la característica más relevante para elegir o no este producto?

Este punto de la encuesta tiene por objeto conocer, cuales serían las características que darían la motivación para que los encuestados decidan adquirir el producto. Y así saber en que porcentaje están los distintos requerimientos que busca el cliente para considerar al tablero de cáscara de arroz como un buen producto.

Todas las características son muy importantes pero os da una jerarquía de trabajo en que debemos trabajar precio, presentación, calidad, otros, etc.

Pregunta 5: ¿Cuál es el espesor del aglomerado que se ajusta a sus necesidades?

Esta pregunta nos determina el espesor y su utilidad que se demanda.

Generando el resultado de que un 38% de las personas, el tablero de 12mm se ajusta a sus necesidades en relación de los otros.

Pregunta 6: ¿Qué cantidad y que tipos de muebles posee en su hogar constituidos a partir del material de aglomerado?

En esta parte se tratará de establecer si el usuario tiene conocimiento de que tipos de muebles posee en su hogar a partir de aglomerado.

Tipos de muebles

Cantidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com