ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OFERTA Y PRODUCCIÓN DE ARROZ EN MONTERÍA

elkin21Documentos de Investigación26 de Octubre de 2015

3.389 Palabras (14 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 14

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OFERTA Y PRODUCCIÓN DE ARROZ EN  MONTERÍA

SOFIA  VIRGINIA DURANGO MOSQUERA

NELLY ESTHER GALVÁN VILLALBA

ADIELA PATRICIA NEGRETE BURGOS

ELKIN JAVIER PATRON MARTINEZ

TUTORA

LINA LUZ LOPEZ HOYOS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

III SEMESTRE

SAN PELAYO

INDICE

1 Tema de investigación………………………………………..………….3

2 Planteamientos del problema……………………………… ….……......4

2.1 Pregunta………………………………………………………..….….....5

3 Objetivo………………………………………………………………..……6

3.1 Objetivo general…………………………………………………..…….6

3.2 Objetivo específico……………………………………………….…….6

4 Justificación………………………………………………………..…..….7

5 Marco de referencia…………………………………………………...….9

5.1 Antecedentes………………………………………….…..….……...….9

5.2 Marco teórico y conceptual…………………………….………..…...10

5.3 Marco legal…………………………………………………………..…13

6 Metodología…………………………………………………………........14

6.1 Tipo de estudio………………………………………….…………..…14

6.2 Hipótesis……………………………………………………………..…14

  1. TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PRODUCCIÓN Y OFERTA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE  MONTERÍA

  1. PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA

El arroz es un cereal que es consumido a diario en la gastronomía Cordobesa, siendo este una parte vital de la alimentación por su rendimiento, economía y versatilidad. En esta investigación se estudia la producción y oferta de arroz en el municipio de Montería, además cuales y como son la condiciones que afectan la cantidad producida de arroz, también cual es el grado de tecnificación y cómo influye en su comercialización; los problemas para sembrar este cultivo, las condiciones del terreno para la siembra y  el comportamiento de este cultivo.

Todo el estudio estará basado en datos de los años 2002 hasta el 2012, como resultado se obtendrá la respuesta de cuál es la oferta y producción de arroz en el municipio de Montería, que  es un municipio muy pequeño en comparación con otros, porque todavía no ha desarrollado una política agraria que favorezca la explotación de todos los recursos rurales de este territorio, este argumento se obtuvo luego de leer  (el foro de Política de Desarrollo Agraria Integral con Enfoque Territorial, en el cual se dejaron claros algunos aspectos necesarios a destacar, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), en el departamento de Córdoba para el diseño de un modelo de desarrollo agrario integral con enfoque territorial, estas son herramientas teóricas y prácticas valiosas que nos permiten avanzar en la comprensión de nuestras realidades y en los cambios que deben efectuarse para el ayudar a transformar el campo).

Las producciones de arroz en Montería son muy pequeñas como para competir con otros departamentos, pero aun así es suficiente para abastecer este municipio, en los últimos años este cultivo se ha incrementado y está recuperando territorio perdido; la ganadería ha sido un fenómeno que ha generado desastre entre estos, como destruir territorio de ciénagas que son el área natural de este cultivo. Para los Cordobeses es vital que conozcan cuanto se produce y se comercializa, cómo es posible que un alimento que tenemos a diario en nuestra mesa, en este departamento no exista una fuente real y confiable de datos que indiquen cuanto se produce y que el ciudadano tenga  acceso a ella; por esa razón esta investigación es de suma importancia.

La Cadena de arroz, representada por el arroz paddy cultivado por los agricultores y el arroz blanco procesado por la molinería, registra ganancias importantes en productividad y competitividad desde la década de los noventa.

Pese a que algunos planteamientos afirman que las condiciones agroecológicas para su producción no son las más óptimas, en Colombia por su condición de país tropical carente de estaciones, el cultivo presenta indicadores de mejoramiento competitivo que se reportan en menores precios al productor y consumidor.

[pic 1]

En el anterior grafico se puede observar una  muestra de la distribución del área sembrada, con la distribución de la producción, en este grafico Montería hace parte del resto de departamentos en el grafico. Se deduce que a pesar de ser mayor el área sembrada es menor la producción; Este grafico hace pensar y deducir que las prácticas de producción no son las más  óptimas y que si se implementaran nuevas maneras de producción, se obtendría una producción más eficaz. Esto quiere decir que si se analiza la producción de otros municipios se observa que gracias a las maquinarias  la producción es mayor con respecto al área sembrada (agro cadenas).

  1. PREGUNTA

¿Cuál es la capacidad de producción y oferta de arroz en el municipio de Montería?

  1. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

  • Analizar  la producción y oferta de arroz en el municipio de Montería.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer cómo afecta la producción las técnicas de cultivos.
  • Analizar como las plagas influyen en la comercialización del arroz
  • Saber cuál es la mejor forma de recolección de este cultivo.
  • Identificar como el clima ha afectado la producción de arroz.

  1. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de investigación  de la oferta y producción de arroz, es importante principalmente para un administrador de empresas; porque en este proyecto se muestra información muy útil que puede servir de  guía a un empresario, para crear una empresa de producción y comercialización. Además es importante resaltar  en este proyecto, donde  se establecen las  bases de producción en Córdoba, lo que insta a desarrollar y mejorar las condiciones de producción del arroz, porque conociendo las falencias se puede mejorar las condiciones, inclusive para estandarizar este cereal o para internacionalizarlo; porque desarrollando  el máximo potencial de las tierras de sus entrañas o sea las del municipio de Montería,  saldrán los frutos que generaran a un administrador el éxito empresarial.

Es necesario conocer cuánto se produce y cuanto se oferta para optimizar la producción de arroz en el municipio de Montería; que a su vez posee ciertas características que favorecen a la agricultura, en este caso la siembra de arroz tiene grandes recursos hídricos, lo que presta para que el departamento desarrolle las condiciones necesarias para este cultivo. Por estar  bañado por el rio Sinú un gran afluente de agua que surte hídricamente este municipio, también  posee una geografía de sabanas y de ciénagas (fangueo) lo que favorece a la agricultura, para este caso al arroz, ya que este cultivo necesita de mucha humedad para desarrollarse en un 100% por este motivo es importante el agua y a la vez se necesita un relieve plano. Córdoba más exactamente Montería es productora de arroz, pero esta no figura en las encuestas nacionales como lo muestra la tabla (Fuente: elaboración DPC con base en cifras del DANE (2012).

[pic 2]

        En el anterior grafico se demuestra que a pesar de que Córdoba es productor de arroz, por parte de Montería no figura en tablas de encuestas nacionales; por esto es la importancia de esta investigación, ya que a través de ella se quiere mostrar la cantidad producida de arroz y con este dato se construye firmemente una base para conocer la oferta.

    Y por ultimo este proyecto de investigación es importante, para la universidad porque a través de este, se puede conocer las debilidades y fortalezas de los cultivos de arroz en municipio de Montería lo que impulsaría a la investigación de estudios biotecnológicos, para fortalecer y hacer resistentes las distintas variedades de semillas cultivadas en Montería; además de servir de referente teórico  en otros estudios relacionados a la oferta y la producción de arroz o de cualquier otro cultivo. Estos proyectos son de vital importancia para la universidad porque ayudan a fortalecer las bases de datos de investigaciones de esta, lo que en un futuro representaría el desarrollo de otro grandes proyectos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (259 Kb) docx (123 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com