ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SAN JUAN, EJE NORTE II ETAPA

larcomar123Trabajo9 de Septiembre de 2016

3.968 Palabras (16 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 16

Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Electrificación Rural

Desarrollo del Caso

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SAN JUAN, EJE NORTE II ETAPA

Lima, Septiembre del 2001

PERFIL TECNICO

(Uso exclusivo con fines metodológicos y como ejemplo)

ELECTRIFICACIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SAN JUAN, EJE NORTE II ETAPA

_______________________________________________________________

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes del Proyecto

El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP/ MEM), en el marco del Plan de Electrificación Rural (PER), ejecutó en el presente año 2001 las obras del Pequeño Sistema Eléctrico SAN JUAN, Eje NORTE II Etapa, que comprendieron 191 km de líneas primarias y redes primarias en 22,9 - 13,2 kV para 67 localidades, a ser atendidas con energía proveniente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), desde la Subestación Elevadora 10/22,9 kV, 4 MVA, que toma energía de las barras de 10 kV de la Subestación SAN JORGE 220/60/10 kV, 30/30/10 MVA, beneficiando a 20.100 habitantes, en 4.433 viviendas.

1.2 Nombre del Proyecto

ELECTRIFICACIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO SAN JUAN, EJE NORTE II ETAPA

1.3 Descripción del Proyecto

El proyecto comprende la ELECTRIFICACIÓN para 67 localidades: [indicar las localidades beneficiadas]; que beneficiará a 4.433 lotes con una población de 20.100 habitantes.

La distribución de las localidades se muestran en el Diagrama que se adjunta al Anexo X.

1.4 Unidad Formuladora y Ejecutora

Nombre : Dirección Ejecutiva de Proyectos

Ministerio de Energía y Minas

Sector : 16 ENERGIA Y MINAS

Pliego : 016 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

Dirección : Av. Las Artes Nº 260, San Borja Teléfono: 4750056

1.5 Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales

Tanto las autoridades locales, como los propios pobladores han solicitado a la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas (DEP/ MEM) la ejecución de obras de las ELECTRIFICACIÓN de las localidades que aún no la tienen y que son beneficiarias del PSE SAN JUAN, Eje NORTE II Etapa.

A ese efecto, los pobladores, a través de su Comité de Electrificación, han brindado información tanto en campo como en gabinete, acerca de las potencialidades agrícolas de la zona, también de los accesos existentes, localidades prioritarias en su atención y otras características socio-económicas.

La formación de un Comité de Electrificación indica que los pobladores están dispuestos a pagar por servicio mensual de energía eléctrica en sustitución del consumo de fuentes de energía alternativas (velas, kerosene, baterías, pilas, entre otros).

Los pobladores han sido informados que, en caso de electrificación con sistemas convencionales (redes primarias y secundarias), el pago mensual por el servicio será de S/. 21 aproximadamente para el consumo de 30 KWh/ mes.

2. IDENTIFICACION

2.1 Definición del Problema

a) La zona del proyecto se ubica en la provincia de SAN JUAN, departamento de SAN JUAN, la cual presenta una topografía accidentada. El acceso a esta zona se efectúa desde SAN JUAN, derivándose desde este punto trochas carrozables para llegar a las localidades beneficiarias.

b) La población de la zona es de extrema pobreza, con bajo nivel socio-económico. Sus actividades económicas son principalmente agrícolas.

c) Las actividades agrícolas se efectúan en los cultivos de papa, maíz y frijol. No hay una actividad relevante de bombas de agua que actualmente sean alimentadas por diesel2.

d) El problema de la falta de energía eléctrica es un factor limitante para el desarrollo de actividades económicas básicas y productivas. De contar con energía eléctrica, se estima el desarrollo de agricultura menor y ganadería menor, las cuales representarán cargas especiales.

e) Los intentos de solución con anterioridad al proyecto han sido de mínimo impacto y circunscritos a la electrificación con grupos electrógenos.

f) La situación actual de los proyectos de inversión pública en las localidades beneficiadas es la siguiente:

- de infraestructura de sanidad, [Breve descripción],

- Caminos y vías de acceso [Breve descripción] y

- agua potable [Breve descripción]

[Indicar la etapa de los proyectos i. sin estudios, ii. en evaluación, iii. en ejecución, iv. ejecutados]

g) Así mismo, la población, a través de sus autoridades, manifiesta el siguiente orden de prioridad para la ejecución de los proyectos de inversión pública: [por ejemplo: 1° prioridad: infraestructura de sanidad, 2° prioridad: caminos de acceso, 3° prioridad: agua potable, 4° prioridad: electrificación].

2.2 Análisis de Objetivos

La definición y análisis de los objetivos se realizó a partir del árbol medios y fines, que se muestra en el Anexo X.

2.3 Planteamiento de Alternativas

Se efectuará una evaluación de la alternativa de ejecución de redes secundarias versus la alternativa de energías no convencionales (paneles solares), considerando sólo los costos atribuibles a estos proyectos, en tanto que las inversiones ya efectuadas en el caso de la alternativa de las redes secundarias (inversiones en la media tensión del PSE SAN JUAN, Eje NORTE II Etapa), serán consideradas como costos hundidos.

Alternativa Nº 01

Ejecutar el proyecto de las Redes Secundarias de las 67 localidades, a partir de sus subestaciones de distribución existentes ejecutadas por la DEP, dentro del PSE SAN JUAN Eje NORTE II Etapa, completando de esta manera en su totalidad la II Etapa del PSE.

Alternativa Nº 02

Instalar sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD), donde cada módulo comprende:

• 2 paneles solares.

• 1 controlador de carga.

• 1 batería.

• 3 luminarias con lámparas, 3 interruptores, caja de conexiones.

Las componentes del módulo y su estructura de costos, se muestran en el Anexo X.

3. FORMULACION

3.1 Horizonte del Proyecto

Se ha establecido un periodo de 20 años como horizonte de evaluación del proyecto.

3.2 Análisis de la Demanda

El resumen de la demanda proyectada a atender es la siguiente:

DESCRIPCION 2003 2007 2012 2022

Potencia (KW) 863 934 1.031 1.257

Energía (MWh)

Vendida 1.775 1.921 2.121 2.585

La descripción de la metodología de la proyección de la demanda anual, para todo el horizonte de evaluación se presenta en el Anexo 1.

De acuerdo con NRECA (1999) la demanda por electricidad puede dividirse en cuatro categorías: (a) iluminación, (b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los demás usos. La experiencia ha demostrado el siguiente porcentaje de presencia en las viviendas que obtienen el servicio de electricidad.

Presencia en las viviendas del Perú de las categorías de consumo

Categoría de

Demanda

% de presencia en las viviendas electrificadas

Costa Sierra Selva

Iluminación 100 % 100 % 100 %

Radio y televisión Más de 50% Más de 50% Más de 50%

Refrigeración 15 a 50% 0 % 15 a 50%

Fuente: NRECA (1999).

3.3 Análisis de la Oferta

Alternativa Nº 01

La oferta de energía disponible en el área de influencia del proyecto proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) desde la Subestación Elevadora 10/22,9 kV, 4 MVA, que toma energía de las barras de 10 kV de la Subestación SAN JORGE 220/60/10 kV, 30/30/10 MVA, la cual garantiza la disponibilidad de energía y potencia, y la confiabilidad del sistema, posibilitando la implementación de las etapas siguientes. En el Formato 3 se muestra la proyección de la Oferta y en el Formato 4 el Balance Oferta-Demanda, para todo el horizonte de evaluación.

Alternativa Nº 02

La oferta está dada por 12.071 ¿ ? sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD), cantidad determinada a partir de la Máxima Demanda requerida por el proyecto en el horizonte de evaluación y la potencia unitaria de cada módulo.

Los niveles de radiación en la zona del proyecto han sido obtenidos de la CARTA DE RADIACIÓN SOLAR NACIONAL, y se muestran en el Anexo X.

Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de energía por lote es de:

13 KWh/ mes

Por su parte, la potencia lote por abonado es de:

30 Wp

Dicha oferta de energía es suficiente para satisfacer la demanda de un equipo básico de iluminación, radio y televisión.

3.4 Costos en la situación “sin proyecto”

Actualmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (156 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com