PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
Anahi15121985Trabajo10 de Agosto de 2022
4.493 Palabras (18 Páginas)451 Visitas
Logos oficiales
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Básica y Media Superior
Dirección de Educación Especial
Corde 06 Poniente
Zona 25 de Educación Especial
Programa Escolar de Mejora Continua
Programa de Transformación
Diagnóstico de la zona 25 de Educación Especial
El proyecto de la zona 25 de Educación Especial se fundamenta y apoya en las dimensiones de la Educación: 4 A de la Ley General de Educación del Estado de Puebla en donde se identifican procesos, acciones, fortalecimientos, áreas de oportunidad y funciones que responden a los distintos contextos de los actores educativos del Centro de Atención Múltiple (CAM) Jean Piaget Matutino y Vespertino y las USAER N°55, N°85 y N°129.
La zona 25 de Educación Especial está conformada por 1 Supervisión, 2 Centros de Atención Múltiple (CAM) Matutino y Vespertino y 3 Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Atendiendo 30 escuelas de Educación Básica ubicadas hacia el Sur - Poniente de Puebla y abarcando la región de unidades habitacionales correspondiente a la corde Puebla, Poniente, apoyando a un total de ________alumnos y __________padres de familia.
La supervisión escolar está conformada por 1 supervisora, 2 Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) y 2 administrativos.
El CAM Jean Piaget Matutino cuenta con 1 directivo, 24 docentes,16 de equipo de apoyo, 1 niñera, 3 administrativos y 3 intendentes con un total de 48 con una población escolar de _________, aprendientes, en los niveles de Inicial, Preescolar, Secundaria y Capacitación Laboral.
El CAM Jean Piaget Vespertino cuenta con 1 directivo, 15 docentes, 8 de equipo de apoyo, 2 administrativos y 2 intendentes con un total de 28 con una población de _______ aprendientes de Primaria y Secundaria.
La USAER N°55 cuenta con 1 directivo, 7 docentes y 4 de equipo de apoyo con una totalidad de 12 profesionistas, apoyando ______escuelas de Educación Básica y una población de _______aprendientes de los niveles de Primaria y Secundaria.
La USAER N°85 cuenta con 1 directivo, 13 docentes, 3 de equipo de apoyo y 1 administrativo con una totalidad de 18 profesionistas apoyando ______escuelas de Educación Básica y una población de _______aprendientes de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria.
La USAER N°129 cuenta con 1 directivo, 10 docentes, 4 de equipo de apoyo y 1 administrativo con una totalidad de 16, apoyando ______escuelas de Educación Básica y una población de _______aprendientes de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria.
La zona 25 de Educación Especial está conformada por 1 supervisora, 2 ATP, 5 directivos, 69 docentes,35 de equipo de apoyo, 9 administrativos, 1 niñera y 5 intendentes.
Asequibilidad: La disponibilidad, que implica la presencia de escuelas de todos los niveles obligatorios en lugares adecuados y cerca de donde viven niños, niñas y jóvenes. Con maestros suficientemente formados de acuerdo con la nueva escuela mexicana. Con una organización que opere regularmente, dotadas de infraestructura, mobiliario y equipo indispensables para el logro de los propósitos educativos, así como a uniformes y textos.
Prácticas docentes y directivas:
En los CAM se realiza la Evaluación Psicopedagógica por parte del directivo y el equipo de apoyo a todos los alumnos, posteriormente se elabora un informe psicopedagógico donde se establecen las estrategias de atención educativa a cada uno de los aprendientes, ubicando a los estudiantes en el grado correspondiente de acuerdo a su competencia curricular.
Para la enseñanza a los alumnos, los docentes se apoyan del Plan y Programa de Estudios Vigente (2017) y lo complementan con las habilidades socio adaptativas.
Una de las áreas de oportunidades actualmente es la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la planeación didáctica del 100% de los enseñantes y en un 50% la realización de los Ajustes Razonables.
En las USAER las escuelas regulares solicitan la canalización del servicio para la atención educativa de los aprendientes que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), actualmente un 20% de los docentes fusionan en la modalidad de asesoría, brindando estrategias al personal de aula regular para una atención educativa incluyente y equitativa, el otro 80% de los docentes aún está en proceso de consolidarlo debido a las Barreras Actitudinales de los docentes hacia la Educación Inclusiva, prefiriendo que los alumnos sean atendidos de manera individual por el equipo de USAER.
Del total de las escuelas apoyadas por USAER el 100% se encuentra trabajando en la modalidad presencial.
El equipo de supervisión promueve en los directivos, docentes y equipo de apoyo de los CAM y las USAER el trabajo reflexivo y colaborativo para mejorar su desempeño profesional en los Consejos Técnicos de Zona, CTE de CAM y USAER, círculos de estudio, visitas de asesoría, apoyo y acompañamiento.
Formación Docente:
Retomando el documento de Perfiles Profesionales, Criterios e Indicadores para el personal docente (USICAMM, 2020), la mayor área de oportunidad de los enseñantes de la zona 25 de Educación Especial en la parte práctica recae en el dominio III: “una maestra, un maestro que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todas las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes, Criterio 3.1 Prepara el trabajo pedagógico para lograr que todos los alumnos aprendan”.
El 20% de los profesores no aplica los propósitos educativos y los enfoques pedagógicos del currículo en su práctica docente según el nivel y grado educativo.
El 80% de los docentes diseña en su planeación didáctica actividades que fomentan el desarrollo socioemocional y el cuidado de la salud, sin considerar la expresión artística, una cultura de paz y la protección del medio ambiente.
El 50% de los docentes desconoce los procesos de aprendizaje, estrategias y actividades diversificadas por lo que no las considera en su planeación y práctica docente.
El 50% de los docentes planea las estrategias y actividades didácticas que les ayuden a los alumnos a aprender mejor, teniendo en cuenta sus características y necesidades.
Desempeño de la autoridad escolar:
La supervisión y ATP´s, se basan en realizar visitas de asesoría, apoyo y acompañamiento al personal directivo y docente con la finalidad de fortalecer sus competencias en la atención educativa a la diversidad a través de una relación de respeto y armonía.
En base a las necesidades de los docentes se determina quienes requieren de mayor apoyo y acompañamiento durante el ciclo escolar 2021-2022, brindándoles un seguimiento al 50 %, no así con todo el personal docente.
Así mismo el equipo de supervisión determino en este ciclo escolar 2021-2022 llevar a cabo círculos de estudio con los directivos de los CAM y las USAER con la finalidad de fortalecer sus competencias en la operatividad de los servicios en el marco de la Educación Inclusiva.
Infraestructura y equipamiento:
El 10% de las escuelas que son atendidas por USAER no cuentan con un espacio digno para el docente de Educación Especial en la atención educativa de los aprendientes.
Carga administrativa:
En aspectos burocráticos se han implementado: la distribución del trabajo entre el personal administrativo.
No se aplica ninguna estrategia para minimizar el trabajo administrativo, falta organización.
Accesibilidad: Acceso sin discriminación alguna la cual sostiene que no debe haber barreras de ningún tipo para acceder a la educación. La exclusión educativa por razones de raza, origen, color, genero, condición socioeconómica, discapacidad, lengua, religión y otras, es antónimo de la accesibilidad.
- Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.
En los Centros de Atención Múltiple las habilidades adaptativas son los conocimientos más sólidos en la vida cotidiana de los alumnos, en donde un 70% de la población es independiente en el control de esfínteres, el uso correcto del sanitario, el aseo personal como: lavarse las manos correctamente, lavado de los dientes y peinarse. Un 80% de la población practica el autocuidado, el cual se refleja en el uso correcto de gel antibacterial, uso del cubrebocas, mantener limpio su espacio, subir y bajar las escaleras correctamente y dirigirse de manera correcta en los distintos espacios de la escuela, un 60% se comunica de manera funcional a través de diferentes sistemas alternativos de comunicación como: la Lengua de Señas Mexicana, Braille, un tablero de comunicación o de forma verbal.
El 50% de los alumnos no practican las habilidades de vida en el hogar ya que existe mucha sobreprotección por parte de los padres de familia, no existe la sistematización de actividades como: levantar su plato después de comer, poner y quitar la mesa, levantar sus juguetes y/o tender su cama.
Habilidades académicas funcionales:
En el proceso de lectoescritura, un 50% de la población lee y escribe su nombre y palabras básicas que le dan significación a las actividades que realizan en su vida diaria.
...